"La literatura clásica china nos sirve para entender la China actual", sostiene sinóloga española

Spanish.xinhuanet.com   2017-08-24 20:15:32

BEIJING, 24 ago (Xinhua) -- "La literatura clásica china nos sirve para entender el mundo de la China actual, al igual que el resto de literaturas clásicas nos ayudan al mismo fin", afirmó Alicia Relinque, reconocida sinóloga española.

Relinque, que participó en una rueda de prensa celebrada en el Instituto Cervantes en la capital china, acababa de recibir el galardón "China Special Book Award ", un premio que reconoce las contribuciones de escritores y traductores foráneos en la edición y traducción de textos chinos, en el marco de la Feria del Libro de Beijing.

"Estoy muy contenta. Me siento igual que si me hubieran dado el Óscar", afirmó una entusiasmada Relinque. "Amo este país y le estoy muy agradecida por todo lo que he me ha dado", añadió.

Zhang Kai, investigador del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias Sociales de China, alabó el trabajo de Relinque y resaltó que "es un premio muy merecido, desde muy joven Relinque ha traducido varias obras chinas muy difíciles y con precisión y ha contribuido a la difusión de la cultura china en el mundo hispano".

Relinque, que es directora del Instituto Confucio de Granada, profesora de la Universidad de Granada y traductora de literatura china clásica, cuenta en su haber con varias obras entre las que destacan "El Pabellón de las Peonías", del dramaturgo Tang Xianzu, o Jin Ping Mei (Flor de Ciruelo en vasito de oro) escrito bajo el seudónimo del erudito de las carcajadas, una obra del Siglo XVIII.

La sinóloga española se congratuló por el buen momento que vive el estudio del chino en España. Con departamentos de mandarín en universidades españolas y con ocho Institutos Confucio por todo el país, con las reciente aperturas de Zaragoza y Toledo. "Estamos viviendo un buen momento, pero me parece que las instituciones van muy lentas y se debería ir más rápido" , se lamentó.

Relinque también tuvo palabras de ánimo para los alumnos de chino. Según los cálculos de una responsable del Instituto Confucio, en España hay cerca de 40.000 estudiantes de chino. "Si solo el diez por ciento de ellos se dedica a la traducción, estoy segura de que se vivirá una época dorada en unos años" , apuntó.

Relinque, que empezó a estudiar chino hace más de 40 años, recordó cuando nació su pasión por el mandarín. "Empecé a aprender chino cuando tenía 17 años por dos cuestiones: Bruce Lee y una profesora de literatura de mi instituto", mencionó.

"Me encantan las películas de kung-fu, son fantásticas. La otra razón es porque tenía una profesora de mi instituto que me gustaba mucho, pero era muy seria y estricta. Nunca sonreía", explicó. Pero tras unas vacaciones, esa profesora,la profesora tardó un día más en incorporarse, situación que extrañó a todo el mundo.

"Cuando volvió a clase, lo hizo con una enorme sonrisa. Estaba entusiasmada porque había ido a China y le había encantado. Esa profesora estricta, que nunca perdía un minuto en cuestiones que no fueran estrictamente escolares, de pronto se pasó toda la clase hablando de China. Y yo pensé para mí, tengo que visitar ese país. Y ahí comenzó mi historia de amor con el chino. Una historia que todavía dura" , manifestó.

Aunque empezó a estudiar chino en España, al poco tiempo Relinque, que no consiguió ninguna beca para ir a China, decidió ir a Francia, donde se matriculó en la Universidad París 7. Posteriormente, logró cumplir su sueño y vivir en China, donde estuvo de 1985 a 1989. "Desde esa fecha, todos los años he vuelto a China una vez al año", indicó.

Ella, que es una de las traductoras más reconocidas en el panorama hispano, admitió que no se puede ganar la vida con la traducción literaria. "Los encargos son pocos y el chino es muy difícil. Por eso muchas editoriales prefieren traducir obras de autores en chino del inglés o francés, que es más barato, pero es una traducción que pierde mucho", se lamentó.

Relinque describió la dureza de ser traductor con su propia experiencia personal. "Cuando traduje Jin Ping Mei (El ciruelo en el vaso de oro) dediqué casi seis años, los tres últimos casi a tiempo completo. Me levantaba a las 5:45 y me ponía a trabajar. Apenas comía y me retiraba a medianoche. Así, día tras día. Año tras año, en los cuales solo descansé del 23 al 25 de diciembre de cada año para ir a ver a mi madre",recordó. "Pero para mí no fue un gran esfuerzo. El chino es mi pasión, mi modo de vivir. Muchas veces digo que si me gustara el juego, sería una ludópata, o si me drogase, sería la que más lo hiciera, pero opté por el chino", resaltó.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
El 90º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Liberación
NMG
Xinhuanet

"La literatura clásica china nos sirve para entender la China actual", sostiene sinóloga española

Spanish.xinhuanet.com 2017-08-24 20:15:32

BEIJING, 24 ago (Xinhua) -- "La literatura clásica china nos sirve para entender el mundo de la China actual, al igual que el resto de literaturas clásicas nos ayudan al mismo fin", afirmó Alicia Relinque, reconocida sinóloga española.

Relinque, que participó en una rueda de prensa celebrada en el Instituto Cervantes en la capital china, acababa de recibir el galardón "China Special Book Award ", un premio que reconoce las contribuciones de escritores y traductores foráneos en la edición y traducción de textos chinos, en el marco de la Feria del Libro de Beijing.

"Estoy muy contenta. Me siento igual que si me hubieran dado el Óscar", afirmó una entusiasmada Relinque. "Amo este país y le estoy muy agradecida por todo lo que he me ha dado", añadió.

Zhang Kai, investigador del Instituto de Historia de la Academia de Ciencias Sociales de China, alabó el trabajo de Relinque y resaltó que "es un premio muy merecido, desde muy joven Relinque ha traducido varias obras chinas muy difíciles y con precisión y ha contribuido a la difusión de la cultura china en el mundo hispano".

Relinque, que es directora del Instituto Confucio de Granada, profesora de la Universidad de Granada y traductora de literatura china clásica, cuenta en su haber con varias obras entre las que destacan "El Pabellón de las Peonías", del dramaturgo Tang Xianzu, o Jin Ping Mei (Flor de Ciruelo en vasito de oro) escrito bajo el seudónimo del erudito de las carcajadas, una obra del Siglo XVIII.

La sinóloga española se congratuló por el buen momento que vive el estudio del chino en España. Con departamentos de mandarín en universidades españolas y con ocho Institutos Confucio por todo el país, con las reciente aperturas de Zaragoza y Toledo. "Estamos viviendo un buen momento, pero me parece que las instituciones van muy lentas y se debería ir más rápido" , se lamentó.

Relinque también tuvo palabras de ánimo para los alumnos de chino. Según los cálculos de una responsable del Instituto Confucio, en España hay cerca de 40.000 estudiantes de chino. "Si solo el diez por ciento de ellos se dedica a la traducción, estoy segura de que se vivirá una época dorada en unos años" , apuntó.

Relinque, que empezó a estudiar chino hace más de 40 años, recordó cuando nació su pasión por el mandarín. "Empecé a aprender chino cuando tenía 17 años por dos cuestiones: Bruce Lee y una profesora de literatura de mi instituto", mencionó.

"Me encantan las películas de kung-fu, son fantásticas. La otra razón es porque tenía una profesora de mi instituto que me gustaba mucho, pero era muy seria y estricta. Nunca sonreía", explicó. Pero tras unas vacaciones, esa profesora,la profesora tardó un día más en incorporarse, situación que extrañó a todo el mundo.

"Cuando volvió a clase, lo hizo con una enorme sonrisa. Estaba entusiasmada porque había ido a China y le había encantado. Esa profesora estricta, que nunca perdía un minuto en cuestiones que no fueran estrictamente escolares, de pronto se pasó toda la clase hablando de China. Y yo pensé para mí, tengo que visitar ese país. Y ahí comenzó mi historia de amor con el chino. Una historia que todavía dura" , manifestó.

Aunque empezó a estudiar chino en España, al poco tiempo Relinque, que no consiguió ninguna beca para ir a China, decidió ir a Francia, donde se matriculó en la Universidad París 7. Posteriormente, logró cumplir su sueño y vivir en China, donde estuvo de 1985 a 1989. "Desde esa fecha, todos los años he vuelto a China una vez al año", indicó.

Ella, que es una de las traductoras más reconocidas en el panorama hispano, admitió que no se puede ganar la vida con la traducción literaria. "Los encargos son pocos y el chino es muy difícil. Por eso muchas editoriales prefieren traducir obras de autores en chino del inglés o francés, que es más barato, pero es una traducción que pierde mucho", se lamentó.

Relinque describió la dureza de ser traductor con su propia experiencia personal. "Cuando traduje Jin Ping Mei (El ciruelo en el vaso de oro) dediqué casi seis años, los tres últimos casi a tiempo completo. Me levantaba a las 5:45 y me ponía a trabajar. Apenas comía y me retiraba a medianoche. Así, día tras día. Año tras año, en los cuales solo descansé del 23 al 25 de diciembre de cada año para ir a ver a mi madre",recordó. "Pero para mí no fue un gran esfuerzo. El chino es mi pasión, mi modo de vivir. Muchas veces digo que si me gustara el juego, sería una ludópata, o si me drogase, sería la que más lo hiciera, pero opté por el chino", resaltó.

010020070760000000000000011105031365525161