Investigadores de Costa Rica implementan método para generar electricidad con desechos de café

Spanish.xinhuanet.com   2017-06-29 04:18:19

SAN JOSE, 28 jun (Xinhua) -- Investigadores costarricenses implementaron un método para producir electricidad y evitar la emisión de gases de efecto invernadero a partir de desechos del café, informó hoy la Universidad de Costa Rica (UCR).

Mediante un comunicado, la UCR informó que los especialistas realizaron el proyecto "Implementación y evaluación tecnológica de gasificación en la industria del café", una iniciativa mediante la que lograron procesar la broza (desechos) del café para generar gases combustibles.

Este proceso incluye etapas de densificación, descomposición y reducción de los desechos, lo que genera electricidad a partir de gases que luego pueden limpiarse y ser utilizados en motores de combustión interna, explicó la institución en su nota.

El proyecto estuvo a cargo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ-UCR), ente que se propuso buscar una mayor eficiencia del sector agrícola cafetalero costarricense y reducir su impacto ambiental.

En esta línea, la coordinadora general del proyecto, la ingeniera Cindy Torres, explicó que la producción de electricidad a partir de la broza se trata de una iniciativa factible, aunque también reconoció que es un proceso que se debe diseñar adecuadamente para su correcto funcionamiento.

Indicó que la idea principal es brindar herramientas y conocimiento para que los productores puedan "dar tratamiento a un residuo que ha sido históricamente problemático", lo que no sólo ayudará a reducir la producción de gases de efecto invernadero, sino también a evitar otros tipos de contaminación y a reducir costos de producción.

"Hablamos de una producción más limpia y de una responsabilidad del país para continuar mejorando las prácticas agrícolas", puntualizó la especialista.

La ingeniera también señaló que el proyecto logró brindar resultados que no sólo beneficiarán a la producción costarricense, sino que, como gran parte de la investigación universitaria, también rindió técnicas que pueden ser adaptadas a nivel internacional para producir energía limpia, explica la UCR.

El proyecto fue desarrollado, y seguirá contando, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto del Café de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la organización Fundecooperación, entes que convergen en el programa Medidas Voluntarias de Protección del Clima en la producción cafetalera costarricense.

La propuesta busca mitigar y adaptar la producción del grano a la realidad del cambio climático, a través de acciones como la creación y la implementación de nuevos instrumentos y procesos tecnológicos, abunda la Universidad de Costa Rica. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI JINPING VISITA KAZAJISTAN
LI KEQIANG VISITA A ALEMANIA Y BELGICA
Xinhuanet

Investigadores de Costa Rica implementan método para generar electricidad con desechos de café

Spanish.xinhuanet.com 2017-06-29 04:18:19

SAN JOSE, 28 jun (Xinhua) -- Investigadores costarricenses implementaron un método para producir electricidad y evitar la emisión de gases de efecto invernadero a partir de desechos del café, informó hoy la Universidad de Costa Rica (UCR).

Mediante un comunicado, la UCR informó que los especialistas realizaron el proyecto "Implementación y evaluación tecnológica de gasificación en la industria del café", una iniciativa mediante la que lograron procesar la broza (desechos) del café para generar gases combustibles.

Este proceso incluye etapas de densificación, descomposición y reducción de los desechos, lo que genera electricidad a partir de gases que luego pueden limpiarse y ser utilizados en motores de combustión interna, explicó la institución en su nota.

El proyecto estuvo a cargo de investigadores y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Química (EIQ-UCR), ente que se propuso buscar una mayor eficiencia del sector agrícola cafetalero costarricense y reducir su impacto ambiental.

En esta línea, la coordinadora general del proyecto, la ingeniera Cindy Torres, explicó que la producción de electricidad a partir de la broza se trata de una iniciativa factible, aunque también reconoció que es un proceso que se debe diseñar adecuadamente para su correcto funcionamiento.

Indicó que la idea principal es brindar herramientas y conocimiento para que los productores puedan "dar tratamiento a un residuo que ha sido históricamente problemático", lo que no sólo ayudará a reducir la producción de gases de efecto invernadero, sino también a evitar otros tipos de contaminación y a reducir costos de producción.

"Hablamos de una producción más limpia y de una responsabilidad del país para continuar mejorando las prácticas agrícolas", puntualizó la especialista.

La ingeniera también señaló que el proyecto logró brindar resultados que no sólo beneficiarán a la producción costarricense, sino que, como gran parte de la investigación universitaria, también rindió técnicas que pueden ser adaptadas a nivel internacional para producir energía limpia, explica la UCR.

El proyecto fue desarrollado, y seguirá contando, con el apoyo del Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto del Café de Costa Rica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la organización Fundecooperación, entes que convergen en el programa Medidas Voluntarias de Protección del Clima en la producción cafetalera costarricense.

La propuesta busca mitigar y adaptar la producción del grano a la realidad del cambio climático, a través de acciones como la creación y la implementación de nuevos instrumentos y procesos tecnológicos, abunda la Universidad de Costa Rica. Fin

010020070760000000000000011100001364022491