ESPECIAL: El puerco de monte está en peligro de extinción en Mesoamérica

Spanish.xinhuanet.com   2017-04-25 10:01:05

Por Luis Alberto Sierra G.

PANAMA, 24 abr (Xinhua) -- El puerco de monte (el cerdo silvestre de labios blancos), una de las fuentes de alimentación más importantes del jaguar, se convirtió en una especie en peligro de extinción en la región mesoamericana, aseguró a Xinhua uno de los expertos que sigue de cerca la evolución de este animal en los últimos años.

Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), aseguró que durante un simposio realizado el año pasado en Belice, en el que analizaron el tema, se llegó a la conclusión de que el puerco de monte era una especie amenazada en Mesoamérica por ser una zona angosta y pequeña en comparación con Sudamérica.

"Todavía en Sudamérica está el Amazonas, en donde sigue siendo gigante y las poblaciones no se han reducido tanto (...) a diferencia de lo que ha ocurrido en Panamá y en otros países mesoamericanos", dijo el experto al hacer referencia a la actual situación de peligro de subsistencia de este animal.

El debate se inició luego de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró al puerco de monte como una especie "casi amenazada".

El investigador agregó que tras hacer una nota científica se realizará una publicación con la cual la UICN deberá tomar la decisión de incluir a ese animal entre las especies en peligro de extinción en la región mesoamericana, aunque no en Sudamérica.

Destacó además que es importante que los gobiernos de la región le presten más atención a esta especie y así se puedan contar con más fondos para que no desaparezca de la zona.

Moreno recordó que en los últimos 25 años (hasta diciembre de 2014) se habían exterminado más de 230 jaguares en Panamá, lo cual está asociado a la desaparición del bosque por la deforestación u otros usos de la tierra, según un artículo publicado en la revista "Imagina", de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), en el que se vincula la desaparición paulatina del puerco de monte con el rápido exterminio del jaguar.

Según el investigador, el jaguar es un mamífero depredador grande que necesita también animales grandes, como el puerco de monte, para alimentarse y si no lo encuentra va en busca de otras especies de granja como vacas, cerdos, caballos o perros, entrando en conflicto con los humanos, factor que ha sido importante para que la población del felino más grande del continente americano se haya disminuido enormemente debido a la caza ilegal.

El reconocimiento de la condición "en riesgo de extinción" para el puerco de monte ayudaría a que algunas agencias nacionales e internacionales presten ayuda económica para impulsar proyectos que garanticen su conservación y además a que haya una mayor educación ambiental en Panamá y en toda la región mesoamericana sobre el tema, añadió.

Moreno recordó que desde hace varios años se realiza un proyecto en el Parque Nacional Darién, en la selvática región fronteriza con Colombia, donde se ubicaron alrededor de 70 estaciones con "cámaras trampa" para investigar los movimientos y la presencia de mamíferos en la región, además de la ubicación de dispositivos como collares para saber las distancias y trayectos que hacen esos animales en la zona.

Según Moreno, la presencia del cerdo silvestre de labios blancos es un indicador sobre la situación de los ecosistemas y es considerado "el arquitecto de la manada".

Estimó además la importancia del trabajo con comunidades indígenas, en especial con la emberá de Piji Basal, con el propósito de educarlos para que sus miembros vean el beneficio de tener los cerdos en la zona, ya que la ley les permite la caza del animal para su subsistencia, dado que puede generar turismo ecológico y así evitar que los aborígenes maten muchos cerdos para alimentarse.

Recordó que hace unos años él y otros especialistas hicieron una publicación actualizando la información sobre el puerco de monte en Panamá, e indicó que hay lugares en los cuales el mamífero ha desaparecido, como en las riberas de la Cuenca del Canal de Panamá.

"Se tiene información de que desde 1940 el puerco de monte desapareció en la ribera del Canal de Panamá y que en lugares como en Azuero (suroeste de Panamá) no hay poblaciones viables", señaló el investigador.

Moreno apuntó que unas personas que viven muy cerca del Parque Nacional Cerro Hoya aseguraron recientemente haber visto una población del puerco de monte muy pequeña, de 10 a 15 individuos, lo cual determinó que genéticamente no es viable.

El investigador señaló que parte del trabajo es colocar cámaras en determinadas áreas para saber si el animal se ha extinguido.

Apuntó que aunque no puede precisar la población exacta de jaguares que aún hay en Panamá, se estima que se está hablando de entre 1.000 y quizás menos individuos en el país, por lo que es urgente crear alternativas reales de subsistencia para las dos especies. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente griego se reúne con presidente de Xinhua
XI VISITA FINLANDIA Y SE REUNE CON TRUMP EN EEUU
Xinhuanet

ESPECIAL: El puerco de monte está en peligro de extinción en Mesoamérica

Spanish.xinhuanet.com 2017-04-25 10:01:05

Por Luis Alberto Sierra G.

PANAMA, 24 abr (Xinhua) -- El puerco de monte (el cerdo silvestre de labios blancos), una de las fuentes de alimentación más importantes del jaguar, se convirtió en una especie en peligro de extinción en la región mesoamericana, aseguró a Xinhua uno de los expertos que sigue de cerca la evolución de este animal en los últimos años.

Ricardo Moreno, presidente de la Fundación Yaguará Panamá e investigador asociado del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), aseguró que durante un simposio realizado el año pasado en Belice, en el que analizaron el tema, se llegó a la conclusión de que el puerco de monte era una especie amenazada en Mesoamérica por ser una zona angosta y pequeña en comparación con Sudamérica.

"Todavía en Sudamérica está el Amazonas, en donde sigue siendo gigante y las poblaciones no se han reducido tanto (...) a diferencia de lo que ha ocurrido en Panamá y en otros países mesoamericanos", dijo el experto al hacer referencia a la actual situación de peligro de subsistencia de este animal.

El debate se inició luego de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) declaró al puerco de monte como una especie "casi amenazada".

El investigador agregó que tras hacer una nota científica se realizará una publicación con la cual la UICN deberá tomar la decisión de incluir a ese animal entre las especies en peligro de extinción en la región mesoamericana, aunque no en Sudamérica.

Destacó además que es importante que los gobiernos de la región le presten más atención a esta especie y así se puedan contar con más fondos para que no desaparezca de la zona.

Moreno recordó que en los últimos 25 años (hasta diciembre de 2014) se habían exterminado más de 230 jaguares en Panamá, lo cual está asociado a la desaparición del bosque por la deforestación u otros usos de la tierra, según un artículo publicado en la revista "Imagina", de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá (Senacyt), en el que se vincula la desaparición paulatina del puerco de monte con el rápido exterminio del jaguar.

Según el investigador, el jaguar es un mamífero depredador grande que necesita también animales grandes, como el puerco de monte, para alimentarse y si no lo encuentra va en busca de otras especies de granja como vacas, cerdos, caballos o perros, entrando en conflicto con los humanos, factor que ha sido importante para que la población del felino más grande del continente americano se haya disminuido enormemente debido a la caza ilegal.

El reconocimiento de la condición "en riesgo de extinción" para el puerco de monte ayudaría a que algunas agencias nacionales e internacionales presten ayuda económica para impulsar proyectos que garanticen su conservación y además a que haya una mayor educación ambiental en Panamá y en toda la región mesoamericana sobre el tema, añadió.

Moreno recordó que desde hace varios años se realiza un proyecto en el Parque Nacional Darién, en la selvática región fronteriza con Colombia, donde se ubicaron alrededor de 70 estaciones con "cámaras trampa" para investigar los movimientos y la presencia de mamíferos en la región, además de la ubicación de dispositivos como collares para saber las distancias y trayectos que hacen esos animales en la zona.

Según Moreno, la presencia del cerdo silvestre de labios blancos es un indicador sobre la situación de los ecosistemas y es considerado "el arquitecto de la manada".

Estimó además la importancia del trabajo con comunidades indígenas, en especial con la emberá de Piji Basal, con el propósito de educarlos para que sus miembros vean el beneficio de tener los cerdos en la zona, ya que la ley les permite la caza del animal para su subsistencia, dado que puede generar turismo ecológico y así evitar que los aborígenes maten muchos cerdos para alimentarse.

Recordó que hace unos años él y otros especialistas hicieron una publicación actualizando la información sobre el puerco de monte en Panamá, e indicó que hay lugares en los cuales el mamífero ha desaparecido, como en las riberas de la Cuenca del Canal de Panamá.

"Se tiene información de que desde 1940 el puerco de monte desapareció en la ribera del Canal de Panamá y que en lugares como en Azuero (suroeste de Panamá) no hay poblaciones viables", señaló el investigador.

Moreno apuntó que unas personas que viven muy cerca del Parque Nacional Cerro Hoya aseguraron recientemente haber visto una población del puerco de monte muy pequeña, de 10 a 15 individuos, lo cual determinó que genéticamente no es viable.

El investigador señaló que parte del trabajo es colocar cámaras en determinadas áreas para saber si el animal se ha extinguido.

Apuntó que aunque no puede precisar la población exacta de jaguares que aún hay en Panamá, se estima que se está hablando de entre 1.000 y quizás menos individuos en el país, por lo que es urgente crear alternativas reales de subsistencia para las dos especies. Fin

010020070760000000000000011100001362340861