ESPECIAL: El puma en el origen del pueblo chanca peruano

Spanish.xinhuanet.com   2017-04-07 14:20:26

por Juan Limachi

LIMA, 6 abr (Xinhua) -- Los chancas, pobladores de la región surandina peruana de Apurímac,han luchado a lo largo de la historia contra desastres naturales, guerras y una naturaleza hostil con un espíritu guerrero que se ha vinculado al puma o león americano, un felino que habita la zona.

Víctor Manuel Molina, investigador de la Universidad Nacional José María Arguedas, de la ciudad de Andahuaylas, explicó a Xinhua que, desde tiempos inmemoriales, el pueblo chanca vive en comunidades localizadas a una altura de 2.980 metros sobre el nivel del mar en una geografía abrupta, lo que ha forjado en ellos un espíritu de lucha.

"La cultura chanca tuvo conflictos con otras etnias y siempre se la ha asociado con el hecho de ser buenos luchadores", sostuvo al explicar su relación milenaria con el puma, que tiene uno de sus hábitat naturales en esta región andina.

A lo largo de miles de años, estas comunidades rurales se han adaptado a la difícil geografía y han logrado una armonía con la flora y fauna, lo que ha generado una simbiosis espiritual con su entorno que se extiende hasta localidades lejanas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Veraem), en la Amazonía.

"Hasta ahora, por ejemplo, algunas comunidades campesinas como Yupapuquio, Cupisa y las vinculadas a la Oreja del Perro, en el Vraem, entre las regiones de Apurímac y Ayacucho, utilizan el cuero disecado del puma como parte de la indumentaria de las fiestas de carnavales", indicó.

Molina, que ha estudiado las expresiones culturales de los chancas, explicó que durante sus ceremonias festivas imitan a este felino y emulan sus movimientos en los bailes, un encuentro armonioso entre el ser humano y la fauna.

El investigador recordó que los ancestros de estas comunidades lucharon contra los guerreros del Imperio inca en la zona conocida como Yawarpampa ("tierra de sangre" en lengua quechua), cerca de Cuzco, en plena guerra de expansión incaica.

Según Molina, a partir de este elemento bélico, se recrea una mitología de origen milenario ligada a la guerra que los pobladores de esta región han mantenido hasta el presente.

Con respecto a la evolución del mito y la permanencia de la imagen del puma en la cosmovisión de las comunidades de la provincia de Andahuaylas, el investigador precisó que actualmente se refleja en todas sus festividades.

"En el carnaval Pukllay, que se desarrolla todos los años, se puede observar a muchas comunidades con el elemento presente del puma. Es un aspecto que nos caracteriza y se ve reflejado a través de los bailes en sus indumentarias", resaltó.

Durante sus actividades festivas, estas comunidades andinas también utilizan otros animales, como pájaros y granos andinos, además de vegetales, figuras antropomorfas, adornos nativos de semillas y vegetales, e instrumentos musicales nativos.

"Se utiliza la piel del zorro, perdices disecadas o aves vivas como águilas, que ya forman parte de las características del folclore de Andahuaylas" , subrayó.

Puntualizó que el espíritu guerrero de este pueblo se ha prolongado durante los años modernos dejando marcas en cada uno de los hechos históricos de este país, desde la época del Imperio inca yel proceso de emancipación de la colonia española hasta los conflictos sociales de la era moderna.

Eleazar Altamirano, represente de la Asociación Cultural los Viajeros de Chantahumaca, en el distrito de Andarapa, es un bailarín que todos los años se disfraza de puma para participar en las fiestas.

"Nosotros somos netamente viajeros, hacemos trueque de trigo y quinua con los hermanos de La Convención, Qillabamba, en Cuzco, y aprovechamos este recorrido para cazar a los animales y utilizarlos como atuendo", precisó.

Altamirano mostró su profundo respeto al león andino, elogiando su fortaleza y la majestuosidad con la que se desplaza en los escarpados terrenos de la cordillera andina de esta región peruana ubicada a 796 kilómetros al sur de Lima.

"El puma es un animal guerrero, invencible, el más veloz de todos los animales silvestres y nos da fuerza", expresó poco después de participar en un desfile para mostrar sus bailes ancestrales acompañado de una numerosa comitiva de hombres y mujeres con sus atuendos tradicionales.

Altamirano destacó la relación telúrica que se ha establecido entre el hombre andino y este poderoso felino, admirado por sus cualidades físicas que le permite reinar en estos parajes accidentados llenos de abismos y cumbres altas.

"Para los hombres andinos significa mucho, nos da poder, cariño y tratamos de rescatar el poderío, la fuerza y la firmeza del puma", anotó.

Describió que la relación de su pueblo con la naturaleza no se limita a los pumas, sino que complementa con la rica y variada fauna, a las que ha incorporado desde tiempos inmemoriales en sus actividades festivas.

"No usamos solo como atuendo la piel del puma, también el cuero del venado, del búho, el zorrillo y otros como el águila y el cóndor", subrayó.

Altamirano explicó que su comunidad también rinde tributo al cóndor, la mayor ave que reina en las alturas de los Andes peruanos y de otras zonas andinas, como otro símbolo del espíritu de perseverancia y respeto a la naturaleza.

"El cóndor es el animal que representa la energía y sabiendo que se encuentra en un proceso de extinción, solamente lo traemos vivo y lo retornamos a su hábitat de vuelta a su destino", puntualizó. Fin.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI VISITA FINLANDIA Y SE REUNE CON TRUMP EN EEUU
LIKEQIANG VISITA AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA
Xinhuanet

ESPECIAL: El puma en el origen del pueblo chanca peruano

Spanish.xinhuanet.com 2017-04-07 14:20:26

por Juan Limachi

LIMA, 6 abr (Xinhua) -- Los chancas, pobladores de la región surandina peruana de Apurímac,han luchado a lo largo de la historia contra desastres naturales, guerras y una naturaleza hostil con un espíritu guerrero que se ha vinculado al puma o león americano, un felino que habita la zona.

Víctor Manuel Molina, investigador de la Universidad Nacional José María Arguedas, de la ciudad de Andahuaylas, explicó a Xinhua que, desde tiempos inmemoriales, el pueblo chanca vive en comunidades localizadas a una altura de 2.980 metros sobre el nivel del mar en una geografía abrupta, lo que ha forjado en ellos un espíritu de lucha.

"La cultura chanca tuvo conflictos con otras etnias y siempre se la ha asociado con el hecho de ser buenos luchadores", sostuvo al explicar su relación milenaria con el puma, que tiene uno de sus hábitat naturales en esta región andina.

A lo largo de miles de años, estas comunidades rurales se han adaptado a la difícil geografía y han logrado una armonía con la flora y fauna, lo que ha generado una simbiosis espiritual con su entorno que se extiende hasta localidades lejanas en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Veraem), en la Amazonía.

"Hasta ahora, por ejemplo, algunas comunidades campesinas como Yupapuquio, Cupisa y las vinculadas a la Oreja del Perro, en el Vraem, entre las regiones de Apurímac y Ayacucho, utilizan el cuero disecado del puma como parte de la indumentaria de las fiestas de carnavales", indicó.

Molina, que ha estudiado las expresiones culturales de los chancas, explicó que durante sus ceremonias festivas imitan a este felino y emulan sus movimientos en los bailes, un encuentro armonioso entre el ser humano y la fauna.

El investigador recordó que los ancestros de estas comunidades lucharon contra los guerreros del Imperio inca en la zona conocida como Yawarpampa ("tierra de sangre" en lengua quechua), cerca de Cuzco, en plena guerra de expansión incaica.

Según Molina, a partir de este elemento bélico, se recrea una mitología de origen milenario ligada a la guerra que los pobladores de esta región han mantenido hasta el presente.

Con respecto a la evolución del mito y la permanencia de la imagen del puma en la cosmovisión de las comunidades de la provincia de Andahuaylas, el investigador precisó que actualmente se refleja en todas sus festividades.

"En el carnaval Pukllay, que se desarrolla todos los años, se puede observar a muchas comunidades con el elemento presente del puma. Es un aspecto que nos caracteriza y se ve reflejado a través de los bailes en sus indumentarias", resaltó.

Durante sus actividades festivas, estas comunidades andinas también utilizan otros animales, como pájaros y granos andinos, además de vegetales, figuras antropomorfas, adornos nativos de semillas y vegetales, e instrumentos musicales nativos.

"Se utiliza la piel del zorro, perdices disecadas o aves vivas como águilas, que ya forman parte de las características del folclore de Andahuaylas" , subrayó.

Puntualizó que el espíritu guerrero de este pueblo se ha prolongado durante los años modernos dejando marcas en cada uno de los hechos históricos de este país, desde la época del Imperio inca yel proceso de emancipación de la colonia española hasta los conflictos sociales de la era moderna.

Eleazar Altamirano, represente de la Asociación Cultural los Viajeros de Chantahumaca, en el distrito de Andarapa, es un bailarín que todos los años se disfraza de puma para participar en las fiestas.

"Nosotros somos netamente viajeros, hacemos trueque de trigo y quinua con los hermanos de La Convención, Qillabamba, en Cuzco, y aprovechamos este recorrido para cazar a los animales y utilizarlos como atuendo", precisó.

Altamirano mostró su profundo respeto al león andino, elogiando su fortaleza y la majestuosidad con la que se desplaza en los escarpados terrenos de la cordillera andina de esta región peruana ubicada a 796 kilómetros al sur de Lima.

"El puma es un animal guerrero, invencible, el más veloz de todos los animales silvestres y nos da fuerza", expresó poco después de participar en un desfile para mostrar sus bailes ancestrales acompañado de una numerosa comitiva de hombres y mujeres con sus atuendos tradicionales.

Altamirano destacó la relación telúrica que se ha establecido entre el hombre andino y este poderoso felino, admirado por sus cualidades físicas que le permite reinar en estos parajes accidentados llenos de abismos y cumbres altas.

"Para los hombres andinos significa mucho, nos da poder, cariño y tratamos de rescatar el poderío, la fuerza y la firmeza del puma", anotó.

Describió que la relación de su pueblo con la naturaleza no se limita a los pumas, sino que complementa con la rica y variada fauna, a las que ha incorporado desde tiempos inmemoriales en sus actividades festivas.

"No usamos solo como atuendo la piel del puma, también el cuero del venado, del búho, el zorrillo y otros como el águila y el cóndor", subrayó.

Altamirano explicó que su comunidad también rinde tributo al cóndor, la mayor ave que reina en las alturas de los Andes peruanos y de otras zonas andinas, como otro símbolo del espíritu de perseverancia y respeto a la naturaleza.

"El cóndor es el animal que representa la energía y sabiendo que se encuentra en un proceso de extinción, solamente lo traemos vivo y lo retornamos a su hábitat de vuelta a su destino", puntualizó. Fin.

010020070760000000000000011100001361901981