QUITO, 29 mar (Xinhua) -- El acuerdo comercial multipartes entre Ecuador y la Unión Europea (UE) dejó resultados positivos para el país sudamericano en enero, su primer mes de vigencia, por 257 millones de dólares, informó hoy el gobierno ecuatoriano.
A través de su cuenta en la red social Twitter, el ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, compartió una evaluación de las exportaciones del país hacia la UE en enero pasado.
Este mecanismo comercial, que ya mantiene la UE con Colombia y Perú, fue suscrito el 11 de noviembre de 2016 tras varios años de negociaciones.
Según el Banco Central de Ecuador, en el primer mes de vigencia del acuerdo "ya se han visto efectos positivos en el comercio de Ecuador hacia el bloque europeo".
La dependencia señaló que todos los bienes exportados hacia la UE en enero sumaron 257 millones de dólares, 15 por ciento más que lo exportado en igual mes de 2016 (224 millones de dólares).
El banco agregó que en el ámbito agrícola y pesquero, específicamente, se exportaron 248 millones de dólares en enero pasado, lo que representó un incremento de 16 por ciento con relación a igual mes de 2016, cuando se exportaron 214 millones de dólares.
El ente detalló que los productos que han reportado una ligera alza con la vigencia del acuerdo son: filetes y enlatados de atún, camarones, rosas, claveles, flores de verano, piñas, pitahaya o pitaya, chocolates, manteca, pasta de cacao y mermeladas, que entran con cero arancel a la Unión Europea.
Con el acuerdo, el banano, incluido el orgánico, paga un arancel de 97 euros por tonelada métrica para ingresar al bloque europeo.
Según la evaluación del Banco Central, las exportaciones de estos productos crecieron de entre 5,80 a 24 por ciento en enero de 2017 con relación al mismo mes de 2016.
El acuerdo comercial asegura que el 99,7 por ciento de la oferta exportable de productos agrícolas y el 100 por ciento de los industriales y de pesca de Ecuador ingresen con 0 por ciento de arancel al mercado de la UE, según el ministerio de Comercio Exterior.
El pacto abre las puertas al país andino a un mercado de 513 millones de personas, en 28 países de la UE. Fin