ESPECIAL: Bloque opositor de Venezuela plantea su reforma en medio de división interna

Spanish.xinhuanet.com   2017-02-05 10:32:21

Por José Aguiar

CARACAS, 4 feb (Xinhua) -- Con diferencias internas a cuestas, que agudizaron al sentarse a dialogar con el gobierno, la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) plantea su "reestructuración", según sus líderes, para una "mayor inserción en la sociedad".

De acuerdo con el secretario ejecutivo del bloque, Jesús Torrealba, en funciones desde septiembre de 2014, "la reestructuración de la MUD tiene que ser muy clara y franca, no se trata de un cambio de elenco", sino de "dotarla de nuevos instrumentos".

El bloque, constituido formalmente en 2008, dice tener "claros" sus objetivos: "definir un proyecto de construcción nacional, un proyecto de país y un proyecto de gobierno de unidad nacional para que, en torno a ese propósito, nos unamos todos", afirmó Torrealba.

Asimismo, agregó, busca "fortalecer" a los partidos políticos que la componen y que la vocería la "ejerzan directamente los actores políticos, y construir una relación firme y sólida, permanente, respetuosa, entre liderazgo político y sociedad civil".

Sin embargo, en opinión del analista político Raimundo Kabchi, la oposición "no tiene liderazgo común, no tienen proyecto común, no tienen visión de patria, razón por la cual lo que siempre los ha unido es un deseo demente, irracional, de quitar al gobierno a cualquier precio".

En entrevista con Xinhua, el académico consideró que la reforma que plantea la MUD se da en medio de "las divergencias naturales existentes siempre" en su seno, donde partidos que la componen "no tienen las mismas pretensiones".

"Acción Democrática (AD, partido de derecha) no tiene las mismas pretensiones, por ejemplo, que Primero Justicia (PJ), y así, encontramos que no los une absolutamente nada en lo político, sino ese deseo de quitar al gobierno a como dé lugar", subrayó Kabchi.

Según se describe en su página oficial de internet, la Mesa de la Unidad Democrática es "una alianza de organizaciones políticas de oposición" que se erigió para hacer frente al "régimen encabezado por Hugo Chávez", quien dirigió la presidencia de Venezuela entre 1999 y 2013.

Entre esos partidos que la integran, destacan AD, PJ, Proyecto Venezuela, Copei, La Causa Radical, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento al Socialismo, Vanguardia Popular, Movimiento Republicano, Solidaridad Independiente, Movimiento Laborista, Democracia Renovadora, entre otros.

La Secretaría Ejecutiva estuvo dirigida por el político, abogado y profesor Ramón Guillermo Aveledo hasta el 30 de julio de 2014, siendo sucedido el 24 de septiembre de 2014 por el periodista Jesús Torrealba que, de acuerdo con la MUD, "aceptó la petición unánime" de la alianza.

"Todos sabemos que quienes conforman la MUD representan organizaciones políticas desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Sólo los une el odio a Chávez y al chavismo", dijo Kabchi.

En cuanto a la mesa de diálogo que la fracción opositora inició con el gobierno el 30 de octubre de 2016, el también experto en temas internacionales señaló que la misma no avanza porque existen "divergencias" en la oposición que la lleva a "hacer, decir o practicar" algo "inverosímil".

"No se puede poner al caballo delante de la carreta y decir a la otra parte: cumpla estos requisitos y yo voy al dialogar. Entonces, ¿sobre qué vamos a dialogar?", reflexionó.

Mientras que el bloque opositor asegura que la crisis en Venezuela se debe a las gestiones erradas del gobierno, Kabchi niega que sea "producto de la mala política" de éste, "sino de una conspiración internacional en la que están inmersos sectores de oposición".

A su juicio, la fracción conservadora "no tiene interés en solucionar (los) problemas" del país sino en cómo "agravarlos", lo que motiva a "divergencias", ya que "hay partidos dentro de la MUD que consideran que no hay que transitar la vía de la violencia, de la insurrección".

"Todos los problemas planteados en la palestra política venezolana dividen y no une a la oposición. Lo que los une es el deseo de salir del gobierno revolucionario", subrayó el profesor Raimundo Kabchi.

Por su parte, dirigentes de la MUD, que niegan estar buscando una salida violenta del presidente Nicolás Maduro, insisten en un cambio "constitucional" del gobierno y exigen elecciones presidenciales adelantadas.

Mientras que la administración de Maduro y la oposición preparan el terreno para los comicios regionales de este año y las presidenciales del próximo, los venezolanos siguen lidiando con una difícil situación que agudiza con el pasar de los meses.

Además de tener Venezuela una alta inflación de tres dígitos, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó en 475 por ciento al cierre de 2016, afronta la escasez de productos y medicinas, lo cual obliga a los ciudadanos a realizar largas colas para adquirirlos. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
El Año Nuevo Chino 2017: Año del Gallo
XI JINPING VISITA SUIZA
Xinhuanet

ESPECIAL: Bloque opositor de Venezuela plantea su reforma en medio de división interna

Spanish.xinhuanet.com 2017-02-05 10:32:21

Por José Aguiar

CARACAS, 4 feb (Xinhua) -- Con diferencias internas a cuestas, que agudizaron al sentarse a dialogar con el gobierno, la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) plantea su "reestructuración", según sus líderes, para una "mayor inserción en la sociedad".

De acuerdo con el secretario ejecutivo del bloque, Jesús Torrealba, en funciones desde septiembre de 2014, "la reestructuración de la MUD tiene que ser muy clara y franca, no se trata de un cambio de elenco", sino de "dotarla de nuevos instrumentos".

El bloque, constituido formalmente en 2008, dice tener "claros" sus objetivos: "definir un proyecto de construcción nacional, un proyecto de país y un proyecto de gobierno de unidad nacional para que, en torno a ese propósito, nos unamos todos", afirmó Torrealba.

Asimismo, agregó, busca "fortalecer" a los partidos políticos que la componen y que la vocería la "ejerzan directamente los actores políticos, y construir una relación firme y sólida, permanente, respetuosa, entre liderazgo político y sociedad civil".

Sin embargo, en opinión del analista político Raimundo Kabchi, la oposición "no tiene liderazgo común, no tienen proyecto común, no tienen visión de patria, razón por la cual lo que siempre los ha unido es un deseo demente, irracional, de quitar al gobierno a cualquier precio".

En entrevista con Xinhua, el académico consideró que la reforma que plantea la MUD se da en medio de "las divergencias naturales existentes siempre" en su seno, donde partidos que la componen "no tienen las mismas pretensiones".

"Acción Democrática (AD, partido de derecha) no tiene las mismas pretensiones, por ejemplo, que Primero Justicia (PJ), y así, encontramos que no los une absolutamente nada en lo político, sino ese deseo de quitar al gobierno a como dé lugar", subrayó Kabchi.

Según se describe en su página oficial de internet, la Mesa de la Unidad Democrática es "una alianza de organizaciones políticas de oposición" que se erigió para hacer frente al "régimen encabezado por Hugo Chávez", quien dirigió la presidencia de Venezuela entre 1999 y 2013.

Entre esos partidos que la integran, destacan AD, PJ, Proyecto Venezuela, Copei, La Causa Radical, Alianza Bravo Pueblo, Movimiento al Socialismo, Vanguardia Popular, Movimiento Republicano, Solidaridad Independiente, Movimiento Laborista, Democracia Renovadora, entre otros.

La Secretaría Ejecutiva estuvo dirigida por el político, abogado y profesor Ramón Guillermo Aveledo hasta el 30 de julio de 2014, siendo sucedido el 24 de septiembre de 2014 por el periodista Jesús Torrealba que, de acuerdo con la MUD, "aceptó la petición unánime" de la alianza.

"Todos sabemos que quienes conforman la MUD representan organizaciones políticas desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. Sólo los une el odio a Chávez y al chavismo", dijo Kabchi.

En cuanto a la mesa de diálogo que la fracción opositora inició con el gobierno el 30 de octubre de 2016, el también experto en temas internacionales señaló que la misma no avanza porque existen "divergencias" en la oposición que la lleva a "hacer, decir o practicar" algo "inverosímil".

"No se puede poner al caballo delante de la carreta y decir a la otra parte: cumpla estos requisitos y yo voy al dialogar. Entonces, ¿sobre qué vamos a dialogar?", reflexionó.

Mientras que el bloque opositor asegura que la crisis en Venezuela se debe a las gestiones erradas del gobierno, Kabchi niega que sea "producto de la mala política" de éste, "sino de una conspiración internacional en la que están inmersos sectores de oposición".

A su juicio, la fracción conservadora "no tiene interés en solucionar (los) problemas" del país sino en cómo "agravarlos", lo que motiva a "divergencias", ya que "hay partidos dentro de la MUD que consideran que no hay que transitar la vía de la violencia, de la insurrección".

"Todos los problemas planteados en la palestra política venezolana dividen y no une a la oposición. Lo que los une es el deseo de salir del gobierno revolucionario", subrayó el profesor Raimundo Kabchi.

Por su parte, dirigentes de la MUD, que niegan estar buscando una salida violenta del presidente Nicolás Maduro, insisten en un cambio "constitucional" del gobierno y exigen elecciones presidenciales adelantadas.

Mientras que la administración de Maduro y la oposición preparan el terreno para los comicios regionales de este año y las presidenciales del próximo, los venezolanos siguen lidiando con una difícil situación que agudiza con el pasar de los meses.

Además de tener Venezuela una alta inflación de tres dígitos, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó en 475 por ciento al cierre de 2016, afronta la escasez de productos y medicinas, lo cual obliga a los ciudadanos a realizar largas colas para adquirirlos. Fin

010020070760000000000000011100001360325171