Descubren cráneo humano de hace 10.000 años en acuífero maya en México

Spanish.xinhuanet.com   2016-12-03 10:33:25

MEXICO, 2 dic (Xinhua) -- Arqueólogos mexicanos y exploradores subacuáticos anunciaron hoy el hallazgo del cráneo de un hombre muerto hace más de 10.000 años, restos de megafauna y un altar maya prehispánico en un estado de conservación inaudito, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Tales descubrimientos se realizaron en diferentes cuevas ubicadas en un transecto de 50 kilómetros radiales que abarca las zonas de Muyil, Tulum y Chumpón, en Quintana Roo, primera ruta trazada por el Gran Acuífero Maya (GAM) dentro de su iniciativa de investigación denominada "Localización de fuentes de agua ancestrales".

Liderados por el doctor Guillermo de Anda Alanís, estos trabajos contaron con los aportes de geólogos, biólogos, arqueólogos y exploradores subacuáticos, en virtud de que varios de los contextos se hallan en cavidades inundadas.

Para el arqueólogo, director del proyecto Gran Acuífero Maya, los hallazgos son relevantes por la información que pueden aportar sobre el cambio climático, los primeros pobladores de América -en particular en la península de Yucatán- y de las manifestaciones materiales de la ritualidad maya. Ello sin considerar los datos que también se obtienen sobre la hidrogeología de esta zona.

El cráneo humano se localizó cubierto por una capa de mineral endurecido, hallándose prácticamente completo y bien preservado por el equipo del GAM. El que se encontrara rodeado por estas concreciones, las cuales requieren de un goteo constante durante cientos de años, refiere que este elemento óseo estuvo expuesto en un ambiente seco antes de que subiera el nivel del agua en la cueva.

De comprobarse mediante análisis arqueométricos la antigüedad del cráneo perteneciente a un hombre del periodo Precerámico, la cual podría rebasar los 10.000 años, "estaríamos ante un hallazgo único, en el contexto de la arqueología referente a los primeros pobladores de la zona", expresó De Anda, también explorador de la National Geographic Society.

La ubicación de un altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco, fue otro de los resultados de las prospecciones hechas dentro de la investigación auspiciada también por el Banco de Desarrollo para América Latina, el Aspen Institute México, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la National Geographic Society y el Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.

Dicho altar, reportado por el explorador subacuático y miembro del proyecto GAM, Robbert Schmittner, resulta el mejor preservado de los hasta ahora reportados en el área y en sus relieves presenta figuras antropomorfas, zoomorfas y algunas abstractas.

Sobresale el nivel de conservación del estuco que lo recubre casi en su totalidad y la ofrenda, que consiste en un gran fragmento de estalagmita (formación calcárea que los mayas vinculaban con la fertilidad) que permanece in situ.

En la cueva, de la que se hace un modelo digital con base en trabajos de escaneo y fotogrametría, también se registraron diversas ofrendas cerámicas y modificaciones arquitectónicas, tales como muros y senderos de piedra. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
FALLECE FIDEL CASTRO
La III Conferencia Mundial de Internet
Xinhuanet

Descubren cráneo humano de hace 10.000 años en acuífero maya en México

Spanish.xinhuanet.com 2016-12-03 10:33:25

MEXICO, 2 dic (Xinhua) -- Arqueólogos mexicanos y exploradores subacuáticos anunciaron hoy el hallazgo del cráneo de un hombre muerto hace más de 10.000 años, restos de megafauna y un altar maya prehispánico en un estado de conservación inaudito, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México.

Tales descubrimientos se realizaron en diferentes cuevas ubicadas en un transecto de 50 kilómetros radiales que abarca las zonas de Muyil, Tulum y Chumpón, en Quintana Roo, primera ruta trazada por el Gran Acuífero Maya (GAM) dentro de su iniciativa de investigación denominada "Localización de fuentes de agua ancestrales".

Liderados por el doctor Guillermo de Anda Alanís, estos trabajos contaron con los aportes de geólogos, biólogos, arqueólogos y exploradores subacuáticos, en virtud de que varios de los contextos se hallan en cavidades inundadas.

Para el arqueólogo, director del proyecto Gran Acuífero Maya, los hallazgos son relevantes por la información que pueden aportar sobre el cambio climático, los primeros pobladores de América -en particular en la península de Yucatán- y de las manifestaciones materiales de la ritualidad maya. Ello sin considerar los datos que también se obtienen sobre la hidrogeología de esta zona.

El cráneo humano se localizó cubierto por una capa de mineral endurecido, hallándose prácticamente completo y bien preservado por el equipo del GAM. El que se encontrara rodeado por estas concreciones, las cuales requieren de un goteo constante durante cientos de años, refiere que este elemento óseo estuvo expuesto en un ambiente seco antes de que subiera el nivel del agua en la cueva.

De comprobarse mediante análisis arqueométricos la antigüedad del cráneo perteneciente a un hombre del periodo Precerámico, la cual podría rebasar los 10.000 años, "estaríamos ante un hallazgo único, en el contexto de la arqueología referente a los primeros pobladores de la zona", expresó De Anda, también explorador de la National Geographic Society.

La ubicación de un altar maya del periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), revestido todavía con estuco, fue otro de los resultados de las prospecciones hechas dentro de la investigación auspiciada también por el Banco de Desarrollo para América Latina, el Aspen Institute México, la Universidad Tecnológica de la Riviera Maya, la National Geographic Society y el Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto.

Dicho altar, reportado por el explorador subacuático y miembro del proyecto GAM, Robbert Schmittner, resulta el mejor preservado de los hasta ahora reportados en el área y en sus relieves presenta figuras antropomorfas, zoomorfas y algunas abstractas.

Sobresale el nivel de conservación del estuco que lo recubre casi en su totalidad y la ofrenda, que consiste en un gran fragmento de estalagmita (formación calcárea que los mayas vinculaban con la fertilidad) que permanece in situ.

En la cueva, de la que se hace un modelo digital con base en trabajos de escaneo y fotogrametría, también se registraron diversas ofrendas cerámicas y modificaciones arquitectónicas, tales como muros y senderos de piedra. Fin

010020070760000000000000011100001358778331