ESPECIAL: Proponen fortalecer linfocitos CD4 para combartir VIH/Sida

Spanish.xinhuanet.com   2016-12-01 08:33:39

Por Carlos Acat

LIMA, 30 nov (Xinhua) -- El fortalecimiento de los linfocitos CD4 es el medio médico adecuado para combatir el VIH/Sida, pues son las células preferidas del virus para reproducirse, afirmó el médico José Sebastián, coordinador de Aids Healthcare Foundation (AHF) en Perú.

El virus, al introducirse en ellos, manipula el código genético celular y modifica el comportamiento habitual, debilitándolo al crear una colonia en forma paulatina y, por ende, los CD4 infectados quedan inermes para activar el sistema inmunitario frente a "enfermedades oportunistas".

"La tendencia mundial y la sugerencia que da la Organización Mundial de la Salud es que no se espere que el CD4 baje, porque es muy difícil de manejar, lo que se recomienda es que la persona diagnosticada ingrese pronto al tratamiento", expresó el experto.

Mañana jueves 1 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Sida.

De acuerdo con registros del Ministerio de Salud (Minsa), unas 72.000 personas viven con VIH/Sida, pero 36 por ciento lo ignora, es portador y tiene relaciones sexuales sin protección.

La población peruana más vulnerable es aquella cuyas edades oscilan entre los 25-35 años de edad, y el 70 por ciento de los casos se concentra en las ciudades de Lima y Callao.

Una preocupación creciente es que hasta hace unos años la relación de portadores VIH hombre-mujer era de 10:1 y actualmente es de 4:1.

En el 97 por ciento de los casos la forma de trasmisión del virus es vía sexual, 2 por ciento por infección durante la concepción y embarazo y 1 por ciento por otras formas, como transfusiones de sangre.

El Ministerio de Salud reportó que en 2016 se notificaron 538 casos de sida y 2.738 de VIH.

"Para detectarlo existen múltiples formas, la más práctica y la que estamos impulsando es la prueba rápida, la cual se realiza en cualquier lugar y no se necesita un laboratorio sofisticado. Sólo se toma una gota de sangre del dedo y se puede hacer en menos de 15 minutos", precisó.

El paciente sólo tiene que registrar su nombre, edad y responder sobre su estado civil, si tiene actividad sexual con parejas de igual o diferente sexo o si ha sufrido alguna enfermedad de transmisión sexual, información que es privada.

Luego, una especialista pincha el dedo, toma una gota de sangre y tras unos minutos, mediante un reactivo, sale la respuesta: una línea es negativo y dos líneas es seropositivo. Se pasa entonces a un especialista para la confirmación y se inicia el tratamiento con antirretrovirales.

Cifras de Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Trasmisión Sexual/Sida del Minsa mostraron que en 2014 la transmisión de VIH de la madre gestante al niño fue de 4 por ciento, tasa menor a la de 2002, cuando fue de 12 por ciento.

El informe agregó que las muertes por VIH/Sida en Perú han bajado 60 por ciento entre 2000 y 2011, y la tasa de aparición de nuevas infecciones se ha reducido 58 por ciento.

Estas mejoras han sido factibles porque la lucha contra el VIH/Sida se convirtió en política pública y, por ende, el acceso facilita al diagnóstico, además de que la entrega de medicamentos es 100 por ciento gratuita.

El portador de VIH puede vivir de manera normal, siempre y cuando reciba el tratamiento constante y no lo abandone, afirmó el vinculador Pedro Pablo, quien colabora como promotor de salud en AHF.

El orientador puso énfasis en que se han dado importantes avances en cuanto a medicamentos, como la terapia de dosis única, una fusión de varias pastillas de modo tal que el paciente cumpla estrictamente lo establecido.

Con base en su experiencia de cerca de 20 años, Pedro Pablo afirmó que el mejor mensaje a la sociedad es que se informe, y si una persona ya es portadora de VIH sepa enfrentarse así misma, acepte su condición y comience el tratamiento.

"La persona que ya tiene el diagnóstico de VIH puede llevar una vida más llevadera. Hacer sus cosas cotidianas, trabajar, estudiar, ejercitarse como cualquier persona y sacar adelante a su familia. Con todo lo que ha avanzado la ciencia, puede hasta tener hijos seronegativos", dijo.

Un escenario difícil es el de los menores de edad víctimas de VIH, afectados por la ignorancia de padres de ser portadores y contagiados verticalmente (madre a hijo) que, en la mayoría de los casos, tienen que consumir antirretrovirales como si fueran vitaminas para estimular su desarrollo.

En la Asociación Hogar de Vida, en la capital peruana, se concentran 22 mamás y 40 criaturas, entre los seis meses y hasta los 16 años, todos ellos diagnosticados seropositivos.

"Este es un hogar donde albergamos a madres y niños con VIH y estamos aquí para darles una mejor calidad de vida, dándoles todo lo que necesita un niño: albergue, comida, ropa, educación y medicinas para que se sientan bien, además de mucho amor", señaló la directora Gladys Leguía, quien cuenta con la ayuda de ocho voluntarias. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
FALLECE FIDEL CASTRO
La III Conferencia Mundial de Internet
Xinhuanet

ESPECIAL: Proponen fortalecer linfocitos CD4 para combartir VIH/Sida

Spanish.xinhuanet.com 2016-12-01 08:33:39

Por Carlos Acat

LIMA, 30 nov (Xinhua) -- El fortalecimiento de los linfocitos CD4 es el medio médico adecuado para combatir el VIH/Sida, pues son las células preferidas del virus para reproducirse, afirmó el médico José Sebastián, coordinador de Aids Healthcare Foundation (AHF) en Perú.

El virus, al introducirse en ellos, manipula el código genético celular y modifica el comportamiento habitual, debilitándolo al crear una colonia en forma paulatina y, por ende, los CD4 infectados quedan inermes para activar el sistema inmunitario frente a "enfermedades oportunistas".

"La tendencia mundial y la sugerencia que da la Organización Mundial de la Salud es que no se espere que el CD4 baje, porque es muy difícil de manejar, lo que se recomienda es que la persona diagnosticada ingrese pronto al tratamiento", expresó el experto.

Mañana jueves 1 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Sida.

De acuerdo con registros del Ministerio de Salud (Minsa), unas 72.000 personas viven con VIH/Sida, pero 36 por ciento lo ignora, es portador y tiene relaciones sexuales sin protección.

La población peruana más vulnerable es aquella cuyas edades oscilan entre los 25-35 años de edad, y el 70 por ciento de los casos se concentra en las ciudades de Lima y Callao.

Una preocupación creciente es que hasta hace unos años la relación de portadores VIH hombre-mujer era de 10:1 y actualmente es de 4:1.

En el 97 por ciento de los casos la forma de trasmisión del virus es vía sexual, 2 por ciento por infección durante la concepción y embarazo y 1 por ciento por otras formas, como transfusiones de sangre.

El Ministerio de Salud reportó que en 2016 se notificaron 538 casos de sida y 2.738 de VIH.

"Para detectarlo existen múltiples formas, la más práctica y la que estamos impulsando es la prueba rápida, la cual se realiza en cualquier lugar y no se necesita un laboratorio sofisticado. Sólo se toma una gota de sangre del dedo y se puede hacer en menos de 15 minutos", precisó.

El paciente sólo tiene que registrar su nombre, edad y responder sobre su estado civil, si tiene actividad sexual con parejas de igual o diferente sexo o si ha sufrido alguna enfermedad de transmisión sexual, información que es privada.

Luego, una especialista pincha el dedo, toma una gota de sangre y tras unos minutos, mediante un reactivo, sale la respuesta: una línea es negativo y dos líneas es seropositivo. Se pasa entonces a un especialista para la confirmación y se inicia el tratamiento con antirretrovirales.

Cifras de Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Trasmisión Sexual/Sida del Minsa mostraron que en 2014 la transmisión de VIH de la madre gestante al niño fue de 4 por ciento, tasa menor a la de 2002, cuando fue de 12 por ciento.

El informe agregó que las muertes por VIH/Sida en Perú han bajado 60 por ciento entre 2000 y 2011, y la tasa de aparición de nuevas infecciones se ha reducido 58 por ciento.

Estas mejoras han sido factibles porque la lucha contra el VIH/Sida se convirtió en política pública y, por ende, el acceso facilita al diagnóstico, además de que la entrega de medicamentos es 100 por ciento gratuita.

El portador de VIH puede vivir de manera normal, siempre y cuando reciba el tratamiento constante y no lo abandone, afirmó el vinculador Pedro Pablo, quien colabora como promotor de salud en AHF.

El orientador puso énfasis en que se han dado importantes avances en cuanto a medicamentos, como la terapia de dosis única, una fusión de varias pastillas de modo tal que el paciente cumpla estrictamente lo establecido.

Con base en su experiencia de cerca de 20 años, Pedro Pablo afirmó que el mejor mensaje a la sociedad es que se informe, y si una persona ya es portadora de VIH sepa enfrentarse así misma, acepte su condición y comience el tratamiento.

"La persona que ya tiene el diagnóstico de VIH puede llevar una vida más llevadera. Hacer sus cosas cotidianas, trabajar, estudiar, ejercitarse como cualquier persona y sacar adelante a su familia. Con todo lo que ha avanzado la ciencia, puede hasta tener hijos seronegativos", dijo.

Un escenario difícil es el de los menores de edad víctimas de VIH, afectados por la ignorancia de padres de ser portadores y contagiados verticalmente (madre a hijo) que, en la mayoría de los casos, tienen que consumir antirretrovirales como si fueran vitaminas para estimular su desarrollo.

En la Asociación Hogar de Vida, en la capital peruana, se concentran 22 mamás y 40 criaturas, entre los seis meses y hasta los 16 años, todos ellos diagnosticados seropositivos.

"Este es un hogar donde albergamos a madres y niños con VIH y estamos aquí para darles una mejor calidad de vida, dándoles todo lo que necesita un niño: albergue, comida, ropa, educación y medicinas para que se sientan bien, además de mucho amor", señaló la directora Gladys Leguía, quien cuenta con la ayuda de ocho voluntarias. Fin

010020070760000000000000011100001358719691