Por Edna Alcántara
OXKUTZCAB, México 30 nov (Xinhua) -- Autoridades y habitantes de cinco municipios del estado mexicano de Yucatán (sureste) se dieron a la tarea de recuperar sus tradiciones y mejorar el uso de los recursos naturales.
Desde hace unos años, estos municipios forman parte de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, donde se le da igual importancia a la vida silvestre (animales y vegetación) que a las actividades de las personas, según constató Xinhua durante un recorrido.
La reserva se encuentra dentro de los municipios de Muna, Oxkutzcab, Santa Elena, Tekax y Ticul, ocupando una superficie de 135.848 hectáreas.
En la región del Puuc se realizan actividades de agricultura, ganadería, apicultura, silvicultura y fruticultura, explicó el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) de Yucatán, Eduardo Batllori.
Poco a poco, habitantes, empresarios y autoridades se han sumado a la tarea de cambiar la visión para ver el valor de sus tierras y el potencial de producción que tienen y no sólo limitarse al pastoreo o a la producción de ganado, agregó.
La región encabezada por el municipio de Oxkutxcab ha vivido una transformación y se ha maximizado el uso de terrenos que antes habían sufrido deforestación por el cambio de uso de suelo.
Ahora se produce también soya, aguacate, papaya, naranja y otros productos, devolviendo a la naturaleza el verde que la potencializa, dijo por su parte la directora de la junta del Puuc, Minneth Medina.
La directiva expresó que se está integrando la ganadería con la silvicultura en sistemas silvopastoriles, mientras que la industria de la miel empieza a recuperarse, e incluso, "ya existe interés de empresarios de China de exportarla para la cocina gourmet".
"Hace unas semanas nos reunimos (con chinos) para iniciar la negociación. Nosotros estamos muy interesados en exportar, pero también empezamos a organizarnos, pues nos están pidiendo, para iniciar, 10 contenedores y esperamos poder entregarlos en la próxima temporada, que es a partir de abril próximo", adelantó a Xinhua.
Medina expresó sentirse emocionada de que se puedan exportar los productos que se cosechan en esta región, los cuales "están libres de transgénicos y (son) de la más alta calidad".
La directiva anunció a Xinhua que ahora van a impulsar un proyecto piloto para que los migrantes que están en Estados Unidos, regresen a su lugar de origen "a trabajar sus tierras y ser productivos".
De acuerdo con datos oficiales, la riqueza es enorme en las selvas baja y mediana del Puuc.
Actualmente se conservan más de 600 especies de flora y fauna: 14 de anfibios, 52 de reptiles, 247 de aves, 63 de mamíferos, cinco de las seis especies de felinos de México, entre ellas el jaguar (en peligro de extinción) y tres especies endémicas, entre muchas más.
El pueblo Maya tiene más de 3.000 años de historia en el Puuc, en los cuales ha logrado adaptar las semillas y crear formas de convivencia, a pesar de la destrucción de la vida y la cultura de la región.
La ganadería sustentable es una de las actividades que también está tomando auge; un ejemplo de ello es el de José Palomo, dueño del "Rancho de los Potrillos", ubicado en el municipio de Tekax.
Don José, quien cuenta con 6.000 cabezas de ganado, emprendió hace dos años un proyecto de granja sustentable, de unas 35 hectáreas, donde se cultiva maíz, calabaza y frijoles, productos como cacahuetes y hortalizas, y se crían borregos y abejas.
Al evitar el monocultivo aumenta el aprovechamiento del suelo y la producción, que se verá reforzada por la plantación de árboles frutales, todo ello sin el empleo de transgénicos, expresó durante una visita de campo.
Don José reconoció que todo ello le genera ahorros del 50 por ciento en sus gastos.
"En un sistema tradicional se sobrepastorea y se deja a los animales hasta 10 o 15 días en el potrero, hasta que no tienen comida", mientras que con las técnicas silvopastoriles se establece un sistema de rotación en el que los animales ocupan las superficies por tres o cuatro días, dejando que la vegetación se vaya regenerando", explicó.
En la península de Yucatán se pierden unas 20.000 hectáreas al año, un proceso de deforestación que facilita la emanación de gases de efecto invernadero y que puede ser evitado con medidas de desarrollo rural sustentable.
Algunas de estas medidas ya han sido puestas en marcha en 19 municipios de la península de Yucatán, conformada por los estados de Yucatán, Campeche y Quitana Roo, de acuerdo con la Alianza México para la Reducción de Emisiones de Carbono por Deforestación y Degradación (AMREDD+).
La AMREDD+, junto con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la organización The Nature Conservancy colaboran con la región a favor de un desarrollo sustentable. Fin