BOGOTA, 24 nov (Xinhua) -- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dijo este jueves durante la firma del nuevo acuerdo de paz con el jefe de la guerrilla de las FARC, Rodrigo Londoño "Timochenko", que el nuevo documento es mejor al firmado el 26 de septiembre en Cartagena.
"Es mejor porque recoge las esperanzas y las observaciones de la inmensa mayoría de los colombianos. Del 50 por ciento de los que votaron 'Sí' y de un importante porcentaje de los que votaron 'No'. Este nuevo acuerdo nos permite trabajar juntos, como nación, para recuperar las regiones más afectadas por el conflicto", destacó.
El mandatario recordó que después del plebiscito celebrado el pasado 2 de octubre, cuyo resultado estancó la aplicación del acuerdo original, el gobierno asignó una comisión para que se reuniera con los voceros de la campaña del "No" e hicieran sus propuestas para mejorar este acuerdo haciéndolo todavía más incluyente.
También dijo que el gobierno escuchó a los sectores que estuvieron a favor del acuerdo original y que le exigían que sacara adelante cuanto antes el proceso de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Los ciudadanos, el pasado 2 de octubre, se expresaron. Dijeron queremos la paz. Pero queremos un nuevo acuerdo. Durante más de 40 días escuchamos a los colombianos. Escuchamos sus preocupaciones y también sus voces de aliento para perseverar y no perder este impulso, estando ya tan cerca de la meta", indicó.
"Decenas de miles de jóvenes en todo el país, esa nueva generación que construirá la Colombia del mañana, nos exigió que le entregáramos un país distinto al que nosotros recibimos. Un país donde la violencia y la muerte no sean lo normal. Un país libre de las cadenas del odio y donde todos tengamos derecho a la vida, a la tranquilidad y a ser felices", agregó.
El presidente dijo que el gobierno se esforzó "por recoger con humildad", ordenar y atender las propuestas de ajustes para hacer los cambios necesarios y tener un nuevo acuerdo sin retroceder en los logros alcanzados a lo largo de seis años de negociaciones entre las partes.
"Quiero reconocer y agradecer los aportes que hicieron las víctimas, la Iglesia, los jóvenes, los empresarios, los partidos de la coalición para la paz, las altas cortes y magistrados, las organizaciones religiosas y sociales, los sindicatos, las comunidades indígenas y afrodescendientes, los militares retirados, los movimientos de mujeres".
"El propio Centro Democrático (partido opositor) y tantos otros sectores con los que hablamos, unos que votaron "Si" y otros que votaron "No". Cada uno de ellos propuso, desde su propia perspectiva, alternativas para avanzar hacia el nuevo acuerdo", precisó.
El mandatario enfatizó que el gobierno se esforzó por agilizar los cambios en el acuerdo con sentido de urgencia, al tener en cuenta el daño que la incertidumbre provoca en el país.
"Conscientes de que la incertidumbre y el paso del tiempo conspiraban contra la paz y que el peso de las diferencias políticas no podía, o por lo menos no debería, ser superior al anhelo común de todos los colombianos", explicó.
El jefe de Estado agregó que la paz y la concordia son parte de esos valores compartidos de los colombianos, y que son un anhelo común y un sueño que Colombia ha buscado hacer realidad desde hace siglos.
"Todos sabemos, en el fondo del alma, que el conflicto armado tiene un costo demasiado alto. Es demasiado doloroso, como lo son todas las guerras. Los muertos, los desaparecidos, los heridos, las víctimas y sus familias han sufrido este terrible enfrentamiento", indicó.
Santos anunció que pondrá todo de sí mismo para devolverle la esperanza a los colombianos y para alcanzar el objetivo de la paz, a pesar de las adversidades, e invitó a los colombianos a darle una oportunidad a la paz con la mente y el corazón abiertos.
"Los colombianos somos perseverantes (...) Durante los últimos seis años nos hemos empeñado en darnos una nueva oportunidad para acabar la violencia y sembrar las semillas de la reconciliación. Hace dos años, en la elección presidencial, los colombianos reafirmaron su decisión de hacer de la paz una prioridad nacional. En agosto pasado alcanzamos un acuerdo con las FARC, paso fundamental para comenzar a construir esa paz", recordó.
Tras la firma del nuevo acuerdo entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, el ministro colombiano del Interior, Juan Fernando Cristo, entregó al presidente del Congreso de la República, Mauricio Lizcano, el documento para su análisis.
Se espera que la próxima semana se dé en el Congreso el debate por parte de los diferentes sectores políticos a favor y en contra del nuevo acuerdo, que busca poner fin a más de cinco décadas de violencia en el país.