Por José Aguiar
CARACAS, 23 nov (Xinhua) -- El valor del dólar paralelo en Venezuela alcanzó un nuevo pico histórico tras permanecer unos cinco meses "estancado" o estable, lo que resulta negativo para la economía del país sumergido en una crisis desde 2015, afirmó el economista Luis Enrique Gavazut.
El también integrante del Observatorio de Economía de la Presidencia de Venezuela indicó en entrevista con Xinhua que esta situación "va a tener un impacto terriblemente nefasto" en la economía venezolana.
Lo anterior porque "hay una escalada sin fin" que es utilizada por los agentes económicos como la "marcación referencial", sostuvo el especialista.
La página electrónica Dólar Today, usada como marcador referencial del dólar en el mercado "negro" o no legal, informó el pasado 21 de noviembre el nuevo costo de la divisa estadounidense en el país sudamericano.
El dólar se cotizó esa fecha en 2.192,65 bolívares (moneda venezolana), luego de haber rondado meses anteriores entre 1.000 y 1.900 unidades.
El nuevo valor representa una devaluación de 50,8 por ciento en el mercado negro respecto a inicios de octubre pasado, cuando la divisa osciló entre 1.078,34 y 1.417,23 bolívares por dólar, y en 1.501,17 unidades el 1 de noviembre.
El nuevo pico por encima de los 2.000 bolívares por dólar afecta el poder adquisitivo de los venezolanos, al percibir un equivalente a 41,05 dólares mensuales.
Lo anterior con base a un sueldo mínimo integral por mes de 90.811 bolívares (9.081 dólares, según la tasa oficial de cambio más baja).
Ello debido a que la mayoría de los establecimientos en la nación fijan los precios de sus productos dependiendo del valor de la divisa que publica Dólar Today.
La administración del presidente Nicolás Maduro mantiene dos tasas cambiarias, una denominada Divisa Protegida (Dipro) con un costo de 10 bolívares por dólar y la otra Divisa Complementaria (Dicom), que con una modalidad flotante ronda en los 660 bolívares.
La Dipro atiende sectores "priorizados" como salud, alimentación, cultura, pensiones y jubilaciones.
La Dicom, a su vez, rige las demás transacciones como la aprobación de cupos en viajes al exterior, consumos con tarjeta de crédito y avance en efectivo, entre otros procedimientos.
Gavazut sostuvo que a pesar de que en Venezuela rige el sistema Dicom, que tiene un valor mucho más bajo, se utiliza como referencia el precio de Dólar Today, "porque, estando por encima del Dicom, siempre va a permitir ganancias más fabulosas".
"Pero en realidad lo que se utiliza para especular es aquel marcador que vaya devaluándose (...) que tenga un comportamiento de depreciación, ese es el que se utiliza como excusa para decir que los precios se están inflando", manifestó el analista.
Indicó que la fórmula de cálculo de Dólar Today es "irracional, manipulada con finalidad política para tumbar al gobierno".
Dólar Today es acusada por la administración socialista de generar desestabilización en la economía venezolana desde Miami en Estados Unidos.
Detalló que el precio de Dólar Today se calcula con base en dos factores, el primero de ellos al usar "el tipo de cambio del peso colombiano en relación al dólar, allá en la economía de Colombia".
El segundo factor es con la cotización del tipo de cambio del Bolívar Cúcuta, que consiste en un tipo de cambio "de frontera entre Colombia y Venezuela, del bolívar en relación al peso colombiano".
"Es un tipo de cambio que está totalmente controlado, manipulado por mafias muy poderosas de narcotraficantes, contrabandistas y extorsionistas que operan en la frontera y que controlan las casas de bolsa de Cúcuta", señaló Gavazut.
"(La) finalidad es que con pocos pesos colombianos puedan tener mucha cantidad de bolívares, cruzar (a Venezuela), comprar productos regulados a precios controlados por el gobierno bolivariano y pasarlos de contrabando a Colombia, donde los venden a precios internacionales", dijo.
Para Gavazut, el gobierno venezolano debe asumir varias medidas para combatir a Dólar Today.
Una de ellas es "eliminar el convenio binacional" entre el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Banco de la República de Colombia, el cual "permite la convertibilidad del bolívar y el peso colombiano en la frontera".
"Algo importante es que ni el bolívar ni el peso son divisas libremente convertibles", dijo el economista, por lo que insistió en la necesidad de "prohibir" que la moneda venezolana "sea divisa respecto al peso colombiano (y viceversa)".
Agregó: "Al prohibir eso, queda ilegal el Bolívar Cúcuta y es imposible que una página web como Dólar Today pueda calcular ningún valor relacionado al Bolívar Cúcuta, porque va a ser imposible que las casas de cambio reporten ningún valor de cambio, porque no va a ser posible este cambio".
A juicio del entrevistado, la decisión de controlar el problema de Dólar Today está "en las manos exclusivas del Banco Central de Venezuela, porque éste puede soberanamente tomar la decisión de suspender (el) convenio (binacional)".
La administración de Venezuela, que atribuye la crisis del país a una supuesta "guerra económica", avanza por ahora en la denominada Agenda Económica Bolivariana, mediante la cual se ha propuesto activar todos los sectores productivos del país.
Activó además los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) para distribuir casa por casa alimentos escaseados en anaqueles y el programa gubernamental Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), que busca combatir el sabotaje en la cadena de distribución.
El gobierno venezolano sortea una crisis económica, cuyo nivel de inflación cerró en 180,9 por ciento en 2015, según el BCV.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) a su vez estima que la inflación venezolana puede llegar a 720 por ciento a finales de 2016.