ESPECIAL: Huracán "Otto" amenaza Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Spanish.xinhuanet.com   2016-11-24 00:21:59

Por Archivaldo Chow

MANAGUA, 23 nov (Xinhua) -- La actual trayectoria del huracán "Otto" amenaza una franja de América Central donde se sitúan Nicaragua, Costa Rica y Panamá, a la espera de que impacte mañana jueves tierras caribeñas e ingrese a territorio nicaragüense.

Autoridades del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (Sinapred) de Nicaragua han elevado el riesgo a medida que se acerca "Otto" al territorio, por lo que decretaron "alerta roja" y ampliaron la "amarilla" en distintos puntos del país centroamericano.

Se estima que el meteoro ingrese a territorio nicaragüense del Caribe mañana jueves por la madrugada entre los municipios de Laguna de Perlas y Kukra Hill.

En Costa Rica, en tanto, especialistas consideran que el fenómeno puede cruzar su territorio en la frontera con Nicaragua, lo que causaría daños en poblados limítrofes de los municipios nicaragüenses de El Castillo, Los Chiles, San Carlos y Peñas Blancas.

El puerto nicaragüense de San Juan del Sur en el departamento de Rivas en el Pacífico, cercano con Costa Rica, también puede resultar afectado con el ingreso del fenómeno meteorológico por su magnitud.

A su vez, en Panamá, los efectos de "Otto ya causaron al menos tres muertos la víspera, quienes perecieron a causa de un deslizamiento de tierra y por la caída de un árbol, además de que nueve personas resultaron atrapadas por el derrumbe de cuatro casas.

Autoridades de Defensa Civil han elaborado planes de evacuación tanto en Nicaragua como en Costa Rica, particularmente en las poblaciones más vulnerables de zonas costeras del Caribe.

De acuerdo con organismos de protección de Costa Rica, el meteoro impactará probablemente entre este miércoles y mañana jueves la zona limítrofe con Nicaragua.

El Centro Nacional de Huracanes (HNC, siglas en inglés) del estado de Florida en Estados Unidos, reportó que "Otto" es el séptimo huracán de 2016 y que mantenía vientos de al menos 120 kilómetros por hora.

Autoridades fronterizas de Costa Rica y Nicaragua se reunieron la víspera en Peñas Blancas en la frontera sur nicaragüense, para determinar los efectos del fenómeno, así como planear el rescate de poblaciones que puedan resultar afectadas.

Ambas delegaciones garantizarán el paso fronterizo, tanto de personas como de mercaderías de las dos naciones centroamericanas por la llegada del huracán.

Según la portavoz del gobierno de Nicaragua, Rosario Murillo, los representantes de cada país compartieron informaciones sobre posibles afectaciones por el paso de "Otto".

En la comitiva nicaragüense participaron el comisionado policial, Fernando Avellán; el jefe del IV Comando Militar, Alberto Larios; y el ministro de la Juventud, Bosco Castillo; mientras que por la parte costarricense estuvieron autoridades de la Fuerza Pública.

La codirectora del Sinapred, Xochilt Cortez, expresó que "Otto" pasó desde la víspera por la tarde de tormenta tropical a huracán categoría uno, valor que cambiará a medida que transcurra el tiempo.

En el Caribe nicaragüense, las autoridades portuarias suspendieron los permisos de salidas de embarcaciones, mientras que la Fuerza Aérea ha dispuesto todos sus medios para la emergencia, al igual que la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR).

Por su parte, el director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Marcio Baca, explicó que "Otto" se encontraba a unos 485 kilómetros al este-sureste de la ciudad de Bluefields en el Caribe, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y desplazamiento con rumbo oeste.

Explicó que el meteoro se movía la víspera hacia la costa del Caribe a una velocidad de 4 kilómetros por hora, desplazamiento que no variará en las próximas horas, por lo amenaza de manera directa el litoral sur de Nicaragua.

En tanto, el secretario general de la Alcaldía de Managua (Alma), Fidel Moreno, indicó que en todos los municipios del país se revisan planes de respuesta ante desastres naturales y se evalúan las zonas más vulnerables.

Asimismo, el codirector ejecutivo del Sinapred, Guillermo González, detalló que están listos refugios para alojar a unas 7.000 personas trasladadas de zonas altamente vulnerables.

"Los que tienen que ser evacuados, son aquellas personas viviendo en viviendas muy frágiles y las familias localizadas en zonas muy cercanas a la bahía", dijo González, también encargado de asuntos de Gestión de Riesgo del gobierno sandinista.

De igual manera, la ministra nicaragüense de Salud, Sonia Castro, sostuvo que brigadas médicas se encuentran listas para asistir a las familias por el ingreso de "Otto" al país.

Las clases escolares se han suspendido en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, especialmente en las zona que se espera resulten más afectadas tras el huracán.

El asesor presidencial en temas de educación, Salvador Vanegas, leyó un comunicado para dar a conocer la suspensión de clases del 24 al 26 de noviembre en centros educativos públicos y privados.

La costa caribeña de Nicaragua es propensa a embestidas de huracanes, como en el caso de "Félix" en 2007, causante de serios daños en la región.

En 1998, aunque el huracán "Mitch" no entró directamente a Nicaragua, sí afectó de manera importante por la gran cantidad de lluvias que generó, además de que se quedó estacionado en el Golfo de Fonseca en el Pacífico, lo que repercutió con inundaciones.

Expertos apuntan el cambio climático como causante de que los huracanes o tormentas tengan mayor intensidad y sean más peligrosos, aunque dicha situación no es generadora de ciclones o tormentas.

El centro ambientalista Alexander Humboldt señaló recientemente que el cambio climático ha incrementado la intensidad de los huracanes, aunque no la frecuencia.

La institución reiteró que existe evidencia científica de que el cambio climático es el causante del incremento de la intensidad de los ciclones.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
La III Conferencia Mundial de Internet
XI VISITA AMERICA LATINA Y PARTICIPA EN APEC
Xinhuanet

ESPECIAL: Huracán "Otto" amenaza Nicaragua, Costa Rica y Panamá

Spanish.xinhuanet.com 2016-11-24 00:21:59

Por Archivaldo Chow

MANAGUA, 23 nov (Xinhua) -- La actual trayectoria del huracán "Otto" amenaza una franja de América Central donde se sitúan Nicaragua, Costa Rica y Panamá, a la espera de que impacte mañana jueves tierras caribeñas e ingrese a territorio nicaragüense.

Autoridades del Sistema Nacional de Prevención de Desastres (Sinapred) de Nicaragua han elevado el riesgo a medida que se acerca "Otto" al territorio, por lo que decretaron "alerta roja" y ampliaron la "amarilla" en distintos puntos del país centroamericano.

Se estima que el meteoro ingrese a territorio nicaragüense del Caribe mañana jueves por la madrugada entre los municipios de Laguna de Perlas y Kukra Hill.

En Costa Rica, en tanto, especialistas consideran que el fenómeno puede cruzar su territorio en la frontera con Nicaragua, lo que causaría daños en poblados limítrofes de los municipios nicaragüenses de El Castillo, Los Chiles, San Carlos y Peñas Blancas.

El puerto nicaragüense de San Juan del Sur en el departamento de Rivas en el Pacífico, cercano con Costa Rica, también puede resultar afectado con el ingreso del fenómeno meteorológico por su magnitud.

A su vez, en Panamá, los efectos de "Otto ya causaron al menos tres muertos la víspera, quienes perecieron a causa de un deslizamiento de tierra y por la caída de un árbol, además de que nueve personas resultaron atrapadas por el derrumbe de cuatro casas.

Autoridades de Defensa Civil han elaborado planes de evacuación tanto en Nicaragua como en Costa Rica, particularmente en las poblaciones más vulnerables de zonas costeras del Caribe.

De acuerdo con organismos de protección de Costa Rica, el meteoro impactará probablemente entre este miércoles y mañana jueves la zona limítrofe con Nicaragua.

El Centro Nacional de Huracanes (HNC, siglas en inglés) del estado de Florida en Estados Unidos, reportó que "Otto" es el séptimo huracán de 2016 y que mantenía vientos de al menos 120 kilómetros por hora.

Autoridades fronterizas de Costa Rica y Nicaragua se reunieron la víspera en Peñas Blancas en la frontera sur nicaragüense, para determinar los efectos del fenómeno, así como planear el rescate de poblaciones que puedan resultar afectadas.

Ambas delegaciones garantizarán el paso fronterizo, tanto de personas como de mercaderías de las dos naciones centroamericanas por la llegada del huracán.

Según la portavoz del gobierno de Nicaragua, Rosario Murillo, los representantes de cada país compartieron informaciones sobre posibles afectaciones por el paso de "Otto".

En la comitiva nicaragüense participaron el comisionado policial, Fernando Avellán; el jefe del IV Comando Militar, Alberto Larios; y el ministro de la Juventud, Bosco Castillo; mientras que por la parte costarricense estuvieron autoridades de la Fuerza Pública.

La codirectora del Sinapred, Xochilt Cortez, expresó que "Otto" pasó desde la víspera por la tarde de tormenta tropical a huracán categoría uno, valor que cambiará a medida que transcurra el tiempo.

En el Caribe nicaragüense, las autoridades portuarias suspendieron los permisos de salidas de embarcaciones, mientras que la Fuerza Aérea ha dispuesto todos sus medios para la emergencia, al igual que la Unidad Humanitaria de Rescate (UHR).

Por su parte, el director de Meteorología del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Marcio Baca, explicó que "Otto" se encontraba a unos 485 kilómetros al este-sureste de la ciudad de Bluefields en el Caribe, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora y desplazamiento con rumbo oeste.

Explicó que el meteoro se movía la víspera hacia la costa del Caribe a una velocidad de 4 kilómetros por hora, desplazamiento que no variará en las próximas horas, por lo amenaza de manera directa el litoral sur de Nicaragua.

En tanto, el secretario general de la Alcaldía de Managua (Alma), Fidel Moreno, indicó que en todos los municipios del país se revisan planes de respuesta ante desastres naturales y se evalúan las zonas más vulnerables.

Asimismo, el codirector ejecutivo del Sinapred, Guillermo González, detalló que están listos refugios para alojar a unas 7.000 personas trasladadas de zonas altamente vulnerables.

"Los que tienen que ser evacuados, son aquellas personas viviendo en viviendas muy frágiles y las familias localizadas en zonas muy cercanas a la bahía", dijo González, también encargado de asuntos de Gestión de Riesgo del gobierno sandinista.

De igual manera, la ministra nicaragüense de Salud, Sonia Castro, sostuvo que brigadas médicas se encuentran listas para asistir a las familias por el ingreso de "Otto" al país.

Las clases escolares se han suspendido en Nicaragua, Costa Rica y Panamá, especialmente en las zona que se espera resulten más afectadas tras el huracán.

El asesor presidencial en temas de educación, Salvador Vanegas, leyó un comunicado para dar a conocer la suspensión de clases del 24 al 26 de noviembre en centros educativos públicos y privados.

La costa caribeña de Nicaragua es propensa a embestidas de huracanes, como en el caso de "Félix" en 2007, causante de serios daños en la región.

En 1998, aunque el huracán "Mitch" no entró directamente a Nicaragua, sí afectó de manera importante por la gran cantidad de lluvias que generó, además de que se quedó estacionado en el Golfo de Fonseca en el Pacífico, lo que repercutió con inundaciones.

Expertos apuntan el cambio climático como causante de que los huracanes o tormentas tengan mayor intensidad y sean más peligrosos, aunque dicha situación no es generadora de ciclones o tormentas.

El centro ambientalista Alexander Humboldt señaló recientemente que el cambio climático ha incrementado la intensidad de los huracanes, aunque no la frecuencia.

La institución reiteró que existe evidencia científica de que el cambio climático es el causante del incremento de la intensidad de los ciclones.

010020070760000000000000011100001358536961