LA PAZ, 18 nov (Xinhua) -- La deuda pública externa de Bolivia llegó a 6.871 millones de dólares a octubre de este año, lo que representa el 19 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), informó hoy el Ministerio de Economía con datos del Banco Central (BCB).
De acuerdo con el reporte difundido por esta cartera de Estado, el porcentaje del 19 por ciento respecto del PIB está "muy por debajo" de los límites fijados por organismos internacionales.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) establece un límite de la deuda pública externa de 50 por ciento del PIB, es decir, Bolivia se encuentra en un "apropiado" nivel de sostenibilidad, a diferencia de 2005, cuando el endeudamiento llegaba a 52 por ciento del PIB.
El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén, explicó a los periodistas en La Paz que el PIB nominal es el valor de bienes y servicios producidos en un país para un determinado año.
"Estos datos nos muestran que en los últimos 10 años la deuda pública externa siguió una trayectoria sostenible y controlada, además de que se invirtió en grandes proyectos que generan el dinamismo de la economía interna", aseveró.
Guillén precisó que para el próximo año, el Presupuesto General del Estado (PGE) contempla intereses de deuda pública por 697 millones de dólares, que representan 2,3 por ciento del presupuesto consolidado.
"De este monto, el 52 por ciento corresponde a la deuda interna, en tanto que el restante 48 por ciento está destinado al pago de los intereses de la deuda externa contraída con organismos internacionales, la deuda de los bonos soberanos y la deuda bilateral", aseveró.
Los nuevos desembolsos recibidos a octubre de 2016, según el Ministerio de Economía, fueron destinados a diferentes proyectos de infraestructura y desarrollo.
En Bolivia, el PIB nominal se elevó de 9.574 millones de dólares en 2005 a 33.238 millones de dólares en 2015, es decir, creció en más de tres veces.
El informe ministerial señaló que la distribución de la deuda externa, según acreedor, muestra que en 2005 el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) representaban el 39 por ciento del total.
En la distribución sigue el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 33 por ciento y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF con 18 por ciento, es decir, la deuda externa estaba concentrada con acreedores multilaterales que alcanzaban al 91 por ciento del saldo.
Desde la gestión del presidente Evo Morales en 2006, las fuentes de financiamiento se diversificaron, y a octubre de 2016 está en primer lugar CAF con 30 por ciento (organismo que impulsa el desarrollo sostenible de los países de la región) y en segundo lugar el BID con 29 por ciento.
En tercer lugar están los acreedores privados con el 15 por ciento (recursos destinados íntegramente a infraestructura vial); en cuarto sitio el BM, con 11 por ciento; en quinto China, con una participación de sólo 9 por ciento, y otros acreedores tienen 7 por ciento del total.
De acuerdo con el viceministro Guillén, en la última década la deuda pública externa ha seguido una trayectoria sostenible, gracias a la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que orientó el nuevo financiamiento externo hacia proyectos de inversión e infraestructura productiva, con el fin de obtener un retorno económico y social positivo, y estimular el crecimiento económico. Fin