PERFIL: Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de Nicaragua por cuarta vez

Spanish.xinhuanet.com   2016-11-06 05:38:54

MANAGUA, 5 nov (Xinhua) -- José Daniel Ortega Saavedra nació en el municipio de La Libertad, provincia nicaragüense de Chontales, el 11 de noviembre de 1945, se desempeñó como presidente de Nicaragua de 1979 a 1990 y retomó la presidencia desde el 10 de enero de 2007.

Ortega es actual líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), heredero del movimiento sandinista que derrocó a la dinastía Somoza del poder en Nicaragua en 1979.

Fue uno de los líderes más importantes del FSLN, formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al triunfo de la Revolución Sandinista, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Además ostentó el título de ser el primer presidente sandinista tras el triunfo de la revolución, de 1979 hasta 1990 año en que el FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro.

Pese a su trayectoria guerrillera y su experiencia como presidente de Nicaragua, Daniel Ortega fue electoralmente derrotado en dos ocasiones más, en las elecciones presidenciales de los años 1996 y 2001.

No obstante, en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2006 fue reelegido como presidente de Nicaragua, hazaña que logró repetir el 6 de noviembre de 2011 al ser electo por tercera vez como presidente de la nación centroamericana.

En los últimos años de la revolución sandinistas (1978 y 1979), Ortega se refugió en Costa Rica, allí se unió sentimentalmente con la también militante sandinista, Rosario Murillo, con quien se casó en 2005 y quien es madre de sus siete hijos.

El martes 17 de julio de 1979, el entonces presidente Anastasio Somoza Debayle huyó de Nicaragua debido al avance del FSLN. Los guerrilleros entraron en Managua al siguiente día, con lo que pusieron fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza.

Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, quien fue designado por Somoza como presidente, el FSLN aceptó la rendición de la Guardia Nacional y con ello puso fin a la guerra civil en Nicaragua.

Fue entonces cuando Daniel Ortega llegó desde Costa Rica a la capital provisional de Nicaragua, la provincia de León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).

Además de Ortega, la JGRN estaba conformada por el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el sandinista Moisés Hassán Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.

Tras la dimisión de Robelo y Chamorro en 1980, Ortega y otros cinco miembros del FSLN se integraron en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Por otro lado, en reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista (EPS) ocupó su posición e integró a las milicias del FSLN y a miembros de la Guardia Nacional que mostraron buena conducta. El primer y único comandante en jefe del EPS fue Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega.

El domingo 4 de noviembre de 1984 Daniel Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con una mayoría del 63 por ciento de los votos, con lo que inició su mandato el 10 de enero de 1985 y en su primer periodo de gestión puso en práctica muchos de los ideales del FSLN.

Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialistas europeos, llevando a cabo una política con una total intervención del Estado.

Las reformas impulsadas y la colaboración con los países del entonces bloque izquierdista, hicieron que el gobierno de Estados Unidos apoyara y financiara la contrarrevolución en Nicaragua, que pasó a conocerse simplemente como la "Contra".

La Contra volvió a arrastrar a Nicaragua a una guerra civil y la sumió en una grave crisis económica y política.

La presión de los países del área centroamericana, el llamado internacional a la paz en la región, el desgaste económico y el fin de la guerra fría forzaron a Ortega a convocar elecciones democráticas generales en 1990.

En los comicios de 1990, el FSLN fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO), una alianza que integraba las principales agrupaciones de oposición conformadas por fuerzas que iban desde la ultraderecha hasta centroizquierda.

El 25 de febrero de 1990, el FSLN perdió una vez más en las urnas, no obstante Daniel Ortega siguió al frente del partido, así que comenzó a modificar su estrategia electoral, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta a la presidencia.

En la campaña electoral de 1996 el himno oficial del FSLN fue sustituido por la novena sinfonía de Beethoven (Oda a la Alegría) también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista intentando darle un aire más llamativo al partido.

Ortega también apoyó muchas huelgas organizadas por diversos organismos, afines o miembros de su partido contra los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer entre 1990 y 2006.

Las acciones del FSLN pasaron a ser más conciliadoras y se lograron acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, como la derogación de la ley que permitía el aborto, uno de los logros del propio FSLN.

El FSLN pasó por luchas intestinas y escisiones, y sólo Daniel Ortega y Bayardo Arce Castaño quedaron de los miembros de la original Dirección Nacional, ya que murió el 30 de abril del 2012 el comandante Tomás Borge, uno de los fundadores del FSLN.

Tras la muerte de Borge, otros ex dirigentes del Frente Sandinista, junto a varios destacados militantes (como el cantautor Carlos Mejía Godoy), fundaron el Movimiento Renovador Sandinista (MRS).

En este contexto, Ortega intentó llegar en dos ocasiones a la presidencia de Nicaragua, representando al FSLN, durante las elecciones del 20 de octubre de 1996 y del 4 de noviembre de 2001, pero perdió las dos a favor de Arnoldo Alemán y a Enrique Bolaños, respectivamente.

Ortega se postuló por quinta vez como candidato presidencial por el FSLN, para las elecciones generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006.

Durante su campaña, Ortega logró mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz.

También incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de comunicación política, como la utilización de colores vistosos, el rosa, el amarillo y el celeste, y una versión en español de la canción "Give peace a chance" de John Lennon, titulada en español "Trabajo y paz".

En las elecciones del domingo 5 de noviembre de 2006, Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la presidencia, lo consiguió con un 37,99 por ciento, uno de los porcentajes más discretos en la historia de las elecciones en Latinoamérica.

En las elecciones presidenciales celebradas el domingo 6 de noviembre de 2010, el FSLN obtuvo el 62 por ciento de los votos y con ello garantizó la continuidad en el poder de Ortega.

Actualmente es candidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones generales del 6 de noviembre del 2016 por la Alianza Nicaragua, Unida Triunfa, del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
LI VISITA 4 PAISES Y ASISTE A REUNIONES
La sexta sesión plenaria
Xinhuanet

PERFIL: Daniel Ortega, el guerrillero que busca ser presidente de Nicaragua por cuarta vez

Spanish.xinhuanet.com 2016-11-06 05:38:54

MANAGUA, 5 nov (Xinhua) -- José Daniel Ortega Saavedra nació en el municipio de La Libertad, provincia nicaragüense de Chontales, el 11 de noviembre de 1945, se desempeñó como presidente de Nicaragua de 1979 a 1990 y retomó la presidencia desde el 10 de enero de 2007.

Ortega es actual líder del partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), heredero del movimiento sandinista que derrocó a la dinastía Somoza del poder en Nicaragua en 1979.

Fue uno de los líderes más importantes del FSLN, formó parte del directorio que se hizo cargo del poder al triunfo de la Revolución Sandinista, la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Además ostentó el título de ser el primer presidente sandinista tras el triunfo de la revolución, de 1979 hasta 1990 año en que el FSLN perdió las elecciones ante la Unión Nacional Opositora (UNO), una coalición de 14 partidos que llevó a la presidencia a Violeta Barrios de Chamorro.

Pese a su trayectoria guerrillera y su experiencia como presidente de Nicaragua, Daniel Ortega fue electoralmente derrotado en dos ocasiones más, en las elecciones presidenciales de los años 1996 y 2001.

No obstante, en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre de 2006 fue reelegido como presidente de Nicaragua, hazaña que logró repetir el 6 de noviembre de 2011 al ser electo por tercera vez como presidente de la nación centroamericana.

En los últimos años de la revolución sandinistas (1978 y 1979), Ortega se refugió en Costa Rica, allí se unió sentimentalmente con la también militante sandinista, Rosario Murillo, con quien se casó en 2005 y quien es madre de sus siete hijos.

El martes 17 de julio de 1979, el entonces presidente Anastasio Somoza Debayle huyó de Nicaragua debido al avance del FSLN. Los guerrilleros entraron en Managua al siguiente día, con lo que pusieron fin a la saga de gobiernos controlados por la familia Somoza.

Tras la efímera presidencia de Francisco Urcuyo Maliaños, quien fue designado por Somoza como presidente, el FSLN aceptó la rendición de la Guardia Nacional y con ello puso fin a la guerra civil en Nicaragua.

Fue entonces cuando Daniel Ortega llegó desde Costa Rica a la capital provisional de Nicaragua, la provincia de León, para formar parte de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN).

Además de Ortega, la JGRN estaba conformada por el intelectual socialdemócrata Sergio Ramírez Mercado; el sandinista Moisés Hassán Morales; el empresario liberal Luis Alfonso Robelo Callejas y Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista y político Pedro Joaquín Chamorro Cardenal.

Tras la dimisión de Robelo y Chamorro en 1980, Ortega y otros cinco miembros del FSLN se integraron en la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.

Por otro lado, en reemplazo de la derrotada Guardia Nacional, el Ejército Popular Sandinista (EPS) ocupó su posición e integró a las milicias del FSLN y a miembros de la Guardia Nacional que mostraron buena conducta. El primer y único comandante en jefe del EPS fue Humberto Ortega Saavedra, hermano de Daniel Ortega.

El domingo 4 de noviembre de 1984 Daniel Ortega llamó a las elecciones generales, las cuales ganó con una mayoría del 63 por ciento de los votos, con lo que inició su mandato el 10 de enero de 1985 y en su primer periodo de gestión puso en práctica muchos de los ideales del FSLN.

Partes del programa sandinista estaban inspiradas en el sistema socialista de Fidel Castro en Cuba, mientras que otras mostraban la influencia de los partidos socialistas europeos, llevando a cabo una política con una total intervención del Estado.

Las reformas impulsadas y la colaboración con los países del entonces bloque izquierdista, hicieron que el gobierno de Estados Unidos apoyara y financiara la contrarrevolución en Nicaragua, que pasó a conocerse simplemente como la "Contra".

La Contra volvió a arrastrar a Nicaragua a una guerra civil y la sumió en una grave crisis económica y política.

La presión de los países del área centroamericana, el llamado internacional a la paz en la región, el desgaste económico y el fin de la guerra fría forzaron a Ortega a convocar elecciones democráticas generales en 1990.

En los comicios de 1990, el FSLN fue derrotado por la candidata Violeta Barrios de Chamorro de la Unión Nacional Opositora (UNO), una alianza que integraba las principales agrupaciones de oposición conformadas por fuerzas que iban desde la ultraderecha hasta centroizquierda.

El 25 de febrero de 1990, el FSLN perdió una vez más en las urnas, no obstante Daniel Ortega siguió al frente del partido, así que comenzó a modificar su estrategia electoral, acercándose a sectores sociales en busca de un mayor apoyo que le permitiera la vuelta a la presidencia.

En la campaña electoral de 1996 el himno oficial del FSLN fue sustituido por la novena sinfonía de Beethoven (Oda a la Alegría) también usaron como color de campaña el rosa en vez del simbólico rojinegro sandinista intentando darle un aire más llamativo al partido.

Ortega también apoyó muchas huelgas organizadas por diversos organismos, afines o miembros de su partido contra los gobiernos de Violeta Barrios de Chamorro, Arnoldo Alemán Lacayo y Enrique Bolaños Geyer entre 1990 y 2006.

Las acciones del FSLN pasaron a ser más conciliadoras y se lograron acuerdos con los partidos rivales en diversos ámbitos, como la derogación de la ley que permitía el aborto, uno de los logros del propio FSLN.

El FSLN pasó por luchas intestinas y escisiones, y sólo Daniel Ortega y Bayardo Arce Castaño quedaron de los miembros de la original Dirección Nacional, ya que murió el 30 de abril del 2012 el comandante Tomás Borge, uno de los fundadores del FSLN.

Tras la muerte de Borge, otros ex dirigentes del Frente Sandinista, junto a varios destacados militantes (como el cantautor Carlos Mejía Godoy), fundaron el Movimiento Renovador Sandinista (MRS).

En este contexto, Ortega intentó llegar en dos ocasiones a la presidencia de Nicaragua, representando al FSLN, durante las elecciones del 20 de octubre de 1996 y del 4 de noviembre de 2001, pero perdió las dos a favor de Arnoldo Alemán y a Enrique Bolaños, respectivamente.

Ortega se postuló por quinta vez como candidato presidencial por el FSLN, para las elecciones generales de Nicaragua del 5 de noviembre de 2006.

Durante su campaña, Ortega logró mejorar su aceptación popular al enarbolar un mensaje pacifista y solidario, con abundantes referencias a Dios, al amor, a la reconciliación y a la paz.

También incorporaron una serie de elementos novedosos en materia de comunicación política, como la utilización de colores vistosos, el rosa, el amarillo y el celeste, y una versión en español de la canción "Give peace a chance" de John Lennon, titulada en español "Trabajo y paz".

En las elecciones del domingo 5 de noviembre de 2006, Ortega logró obtener los votos necesarios para asumir nuevamente la presidencia, lo consiguió con un 37,99 por ciento, uno de los porcentajes más discretos en la historia de las elecciones en Latinoamérica.

En las elecciones presidenciales celebradas el domingo 6 de noviembre de 2010, el FSLN obtuvo el 62 por ciento de los votos y con ello garantizó la continuidad en el poder de Ortega.

Actualmente es candidato a la presidencia de Nicaragua en las elecciones generales del 6 de noviembre del 2016 por la Alianza Nicaragua, Unida Triunfa, del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

010020070760000000000000011105031358085581