Por Javier Córdoba
SAN JOSE, 16 sep (Xinhua) -- Costa Rica opera desde hoy la planta hidroeléctrica más grande de Centroamérica, tras la inauguración del Proyecto Reventazón del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) con una capacidad de 305,5 megavatios.
La ceremonia oficial de inauguración contó con la presencia del presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, quien estuvo acompañado por el ministro de Ambiente, Edgar Gutiérrez, por el presidente ejecutivo del ICE, Carlos Manuel Obregón, e invitados especiales.
En el escenario montado en uno de los túneles de desvío que permitió reencausar el río Reventazón mientras se desarrollaba la obra de la represa, Solís destacó el compromiso de los trabajadores costarricenses que hicieron posible esta obra, la segunda de mayor envergadura en Centroamérica después del Canal de Panamá.
"Nos llena de orgullo esta magnífica obra, resultado de muchos años de esfuerzos y empeños, que nos hace mirar el presente y el futuro con optimismo", añadió Solís
El presidente fue el encargado de dar la orden para el encendido de la cuarta turbina de esta estación generadora, con lo cual quedó en pleno funcionamiento el proyecto con capacidad para dar energía a 525.000 hogares, aproximadamente un tercio de la población costarricense.
El presidente ejecutivo del ICE, Manuel Obregón, resaltó que en los 67 años de existencia del ICE, esta institución ha optado por el ingenio costarricense para cumplir con varios hitos, como convertirse en la empresa que brinda el servicio de energía con mayor calidad en el continente, con una cobertura de 99,4 por ciento de la población del país.
Obregón recordó que Costa Rica fue el primer país de América Latina en instalar una central de generación eólica hace 20 años.
Ahora más del 98 por ciento de su electricidad se genera sobre la base de plantas hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas y demás fuentes renovables, destacó.
El ICE también ha asesorado a El Salvador en la construcción de plantas hidroeléctricas, además de ayudar a desarrollar proyectos geotérmicos en Bolivia.
"Buscamos más que vender servicios, transferir conocimiento para que esas capacidades perduren en esos países, no sólo construir esas obras. Deseamos devolver a Costa Rica la ilusión de contar con obras de primer mundo", comentó Obregón.
La inversión total del ICE para el megaproyecto iniciado en 2010 fue de 1.400 millones de dólares y, pese a las críticas sobre las consecuencias de la inundación de su embalse de más de siete kilómetros cuadrados y 300 millones de metros cúbicos de agua, los constructores aseguran que la obra ha sido "modelo" en cuanto a la protección del ambiente.
"Se rescataron más de 284.000 especímenes de fauna, que han sido reubicados en zonas seguras y con condiciones similares. Este es parte del compromiso que el Instituto y el Proyecto adquirieron desde la planificación de la obra", explicó el director del proyecto hidroeléctrico, Luis Roberto Rodríguez.
Las 16 compuertas con las cuales cuenta esta central hidroeléctrica fueron transportadas directamente desde China, mientras que los generadores son de fabricación austríaca.