MEXICO, 14 sep (Xinhua) -- En una o dos décadas se podría recuperar por completo la capa de ozono, informó hoy la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Teconología (Conacyt).
A propósito del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se celebra el 16 de septiembre, el científico mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química 1995, comentó que en el siglo pasado se había predicho que la capa de ozono se iba a recuperar pero no sabía cuánto tiempo tardaría.
Indicó que luego de que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, en el que las naciones fabricantes de cloroflurocarbonos (CFC, que dañan la capa de ozono) se comprometieron a detener la producción y a sustituirlos por otros compuestos menos dañinos para el ambiente, los científicos "habían predicho que iba a ser en este siglo cuando íbamos a poder empezar a ver que se recupera la capa de ozono".
En el año 2000, este agujero alcanzó su máximo histórico al llegar a una dimensión de 25 millones de kilómetros cuadrados, que es más de la extensión de Rusia.
Molina explicó que la recuperación de la capa de ozono es un proceso no lineal. "Cuando haya disminuido a cierto nivel la concentración de CFC, se irá haciendo poco a poco más pequeño el agujero de la capa de ozono", indicó.
Tras el acuerdo en Montreal, los países se comprometieron a sustituir los clorofluorocarbonos que dañan la capa de ozono.
"Una medida importante fue la creación del fondo multilateral, que representó recursos económicos aportados por los países desarrollados para ayudar a los países en desarrollo a hacer la transición de CFC a compuestos que no afectaran la capa", dijo.
Subrayó que aunque había una preocupación de cómo esto iba a impactar la economía de los países, se comprobó que sería un gasto menor invertir en innovación, que en pagar las consecuencias.
"Lo importante es que este problema de la capa de ozono está prácticamente resuelto (...). Es un caso de éxito de cómo se puede resolver un problema global", agregó el científico.