SAN JOSE, 19 ago (Xinhua) -- Las empresas costarricenses tienen ahora mayor capacidad de obtener las certificaciones técnicas necesarias para exportar a Europa, tras el cierre de la fase operativa del Programa de Apoyo de la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAMS) de la Unión Europea en este país centroamericano.
Según informó hoy el Ministerio de Economía, Industria y Comercio costarricense, el PRACAMS concluyó su actividad en Costa Rica con la organización de un foro titulado "Principales Esquemas de Certificación", que contó con la participación de entidades gubernametnales y empresas.
"Durante este foro se hizo entrega de equipo destinado al sistema nacional de infraestructura de la calidad y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Este apoyo por un monto de 5 millones de euros benefició a los 6 países de la región y aportó al desarrollo de un sistema regional de calidad", informó el MEIC mediante un comunicado.
El viceministro de Economía, Carlos Mora, aseguró que los sectores público y privado en Costa Rica han demostrado que quieren ampliar su conocimiento en materia de certificaciones, con el fin de apoyar, enriquecer y fortalecer el músculo empresarial de las pequeñas y medianas empresas.
"PRACAMS ha sido un programa exitoso, que ha conseguido fortalecer la capacidad institucional de los países y apoyar procesos de certificación técnica y controles sanitarios y fitosanitarios. PRACAMS también ha contribuido a la formación y capacitación del sector privado", comentó el embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pelayo Castro.
A lo largo del día, expertos locales y regionales, dieron a conocer las principales certificaciones demandadas por los mercados internacionales, las normas que las sustentan y recomendaciones a considerar para seleccionarlas e implementarlas. Entre ellas temas como la normalización, acreditación y diversos tipos de certificaciones como: ISO 9001, Global G.A.P., BRC, FSSC 22000, Fair Trade y Rain Forest Alliance.