Colombia envía funcionarios a Cuba para acelerar proceso de paz

Spanish.xinhuanet.com   2016-08-17 06:32:33

BOGOTA, 16 ago (Xinhua) -- El gobierno colombiano envió hoy a Cuba a cinco funcionarios para que ayuden a agilizar la negociación de paz que inició hace casi cuatro años con la guerrilla de las FARC, en busca de poner fin al conflicto armado interno del país sudamericano.

El jefe del equipo negociador del gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, anunció que viajarán a La Habana el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo; el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) Joshua Mitrotti, y la canciller María Angela Holguín.

"Con el objetivo de articular los diferentes esfuerzos que se requieren para conseguir la firma del Acuerdo Final y garantizar la viabilidad de su implementación, el presidente (Juan Manuel Santos) nos ha dado instrucciones de trabajar de manera simultánea en diferentes comisiones", expresó De la Calle.

El funcionario dijo que luego de casi cuatro años de negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no se volverán a reabrir las negociaciones en puntos pactados anteriormente.

"Pensar que se pueden renegociar algunos puntos sería un tremendo error. Ese es mi convencimiento. Muy poco ganaría la sociedad colombiana. Creo que en el plebiscito debemos tomar una decisión. Resistirse a dar el paso es condenar al país a un periodo de incertidumbre. Poner fin al conflicto en una certeza", aseveró en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano.

De la Calle explicó que en las negociaciones se aplicará una nueva metodología para agilizar las negociaciones de paz.

"Los avances del proceso son cada vez más significativos y nos ratifican que es posible conseguir un acuerdo de paz que ponga punto final al conflicto armado en Colombia. El pasado domingo, 14 de agosto, concluyeron las visitas técnicas a las veredas que fueron propuestas para albergar las zonas 'veredales' (subdivisiones territoriales) transitorias de normalización y los puntos de normalización", explicó.

"Este es el primer paso después del acuerdo del (pasado) 23 de junio sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. Se trata de preparar aquí en Colombia, las condiciones para la ubicación transitoria de las FARC mientras dejan las armas y empiezan la reincorporación a la vida civil", agregó.

El pasado 23 de junio el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido con los alias de "Timoleón Jiménez" o " Timochenko", firmaron un acuerdo para el cese bilateral al fuego.

Las negociaciones de paz se iniciaron a tres años y medio se llevaron a cabo en La Habana, Cuba.

En octubre se tiene previsto la realización de un plebiscito por la paz, en el cual los ciudadanos tendrán que aprobar o rechazar los acuerdos entre el gobierno y las FARC.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
JJOO 2016
G20
Xinhuanet

Colombia envía funcionarios a Cuba para acelerar proceso de paz

Spanish.xinhuanet.com 2016-08-17 06:32:33

BOGOTA, 16 ago (Xinhua) -- El gobierno colombiano envió hoy a Cuba a cinco funcionarios para que ayuden a agilizar la negociación de paz que inició hace casi cuatro años con la guerrilla de las FARC, en busca de poner fin al conflicto armado interno del país sudamericano.

El jefe del equipo negociador del gobierno en el proceso de paz, Humberto de la Calle, anunció que viajarán a La Habana el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo; el ministro para el Posconflicto, Rafael Pardo; el director de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) Joshua Mitrotti, y la canciller María Angela Holguín.

"Con el objetivo de articular los diferentes esfuerzos que se requieren para conseguir la firma del Acuerdo Final y garantizar la viabilidad de su implementación, el presidente (Juan Manuel Santos) nos ha dado instrucciones de trabajar de manera simultánea en diferentes comisiones", expresó De la Calle.

El funcionario dijo que luego de casi cuatro años de negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), no se volverán a reabrir las negociaciones en puntos pactados anteriormente.

"Pensar que se pueden renegociar algunos puntos sería un tremendo error. Ese es mi convencimiento. Muy poco ganaría la sociedad colombiana. Creo que en el plebiscito debemos tomar una decisión. Resistirse a dar el paso es condenar al país a un periodo de incertidumbre. Poner fin al conflicto en una certeza", aseveró en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano.

De la Calle explicó que en las negociaciones se aplicará una nueva metodología para agilizar las negociaciones de paz.

"Los avances del proceso son cada vez más significativos y nos ratifican que es posible conseguir un acuerdo de paz que ponga punto final al conflicto armado en Colombia. El pasado domingo, 14 de agosto, concluyeron las visitas técnicas a las veredas que fueron propuestas para albergar las zonas 'veredales' (subdivisiones territoriales) transitorias de normalización y los puntos de normalización", explicó.

"Este es el primer paso después del acuerdo del (pasado) 23 de junio sobre el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. Se trata de preparar aquí en Colombia, las condiciones para la ubicación transitoria de las FARC mientras dejan las armas y empiezan la reincorporación a la vida civil", agregó.

El pasado 23 de junio el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, y el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, conocido con los alias de "Timoleón Jiménez" o " Timochenko", firmaron un acuerdo para el cese bilateral al fuego.

Las negociaciones de paz se iniciaron a tres años y medio se llevaron a cabo en La Habana, Cuba.

En octubre se tiene previsto la realización de un plebiscito por la paz, en el cual los ciudadanos tendrán que aprobar o rechazar los acuerdos entre el gobierno y las FARC.

010020070760000000000000011100001356052611