Por Victoria Argüello
CARACAS, 9 ago (Xinhua) -- El cumpleaños número 90 del líder de la revolución cubana Fidel Castro, el próximo 13 de agosto, vuelve a acaparar la atención mundial hacia Cuba, un país que en la actualidad vive cambios políticos de gran trascendencia para el curso del Caribe y el mundo.
Historiadores y políticos de izquierda destacan hoy la marcada influencia global de este dirigente, cuya longevidad física parece sólo superable por sus ideales transformadores, motivos de inspiración o, en caso contrario, de polémica para millones de personas.
"La influencia de Fidel Castro Ruz es universal, su gesta tiene significado para la gesta del Caribe, de América Latina y el mundo () Fidel desde el principio pone su vida en el tablero de la revolución", dijo en conversación con Xinhua el historiador y escritor venezolano Luis Britto García.
En un recorrido por la vida del dirigente cubano nacido el 13 de agosto de 1826, el también dramaturgo venezolano destacó dentro de las innumerables hazañas de Castro, el haber dedicado su existencia a una causa colectiva aun cuando sus condiciones económicas iniciales no hubiesen determinado ese rumbo.
"Fidel es un hijo de un hacendado rico, lo que le hubiera bastado para llevar una existencia cómoda, desahogada, placentera, pero Fidel rompe esa dependencia y decide llevar una vida de lucha y de combate por la comunidad, por los ciudadanos", reflexionó el Premio Nacional de Literatura de Venezuela 2001.
Así, revivió la participación de Castro en "El Bogotazo" del 9 de abril de 1948, cuando contaba con sólo 22 años de edad, así como su previo encuentro con el candidato a la presidencia de Colombia, Jorge Eliécer Gaitán, dos días antes del episodio represivo más cruento de la historia del país neogranadino.
Pese a su corta edad, Fidel protagonizó cinco años más tarde el conocido Asalto al Cuartel Moncada, una acción armada efectuada el 26 de julio de 1953, que tuvo como propósito derrocar al dictador Fulgencio Batista, y que tras su fracaso deparó en 15 años de prisión para Castro.
"Tras salir de la cárcel, lo primero que hace Fidel es irse al exilio a intentar una invasión hacia Cuba, acompañado de revolucionarios. Conoce en Centroamérica a Ernesto Che Guevara y a otro conjunto de adeptos, todos son entrenados por un viejo militar de la guerra civil española y van a Cuba en el Granma, un pequeño yatecito en el que se agolpan más de 80 expedicionarios", continuó Britto.
El historiador señaló el temple de Castro al referir que "la dictadura de Batista tenía los días contados", pese a la masacre que supuso el ataque al "Granma", que dejó poco más de 12 combatientes adeptos a la causa liberadora que dirigía el líder cubano.
En el hecho resaltó la iniciativa que tuvo el pueblo de Cuba de organizarse para apoyar al movimiento insurgente liderado por Castro, en especial el campesinado que fue uno de los sectores más golpeados por las medidas anti-populares del gobierno de Batista, agregó.
"El núcleo de ese ejército guerrillero era popular, y la masiva incorporación de los campesinos va derrotando al ejército de Batista", señaló el autor de la novela "Me río del mundo" a Xinhua.
Otra gesta destacable para el historiador, fue la capacidad de Fidel Castro de lograr gobernar Cuba a pesar de la corta distancia de 80 millas respecto a Estados Unidos, y pese a la alta dependencia económica e ideológica.
Todo ello sumado a su capacidad de hacer frente a demandas del propio pueblo, como un aumento acelerado de los salarios, que para la época eran insostenibles, aseguró Luis Britto García.
Para el también ensayista, el inicio del bloqueo económico-financiero por parte de Estados Unidos en 1960, y la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), bloque que apoyó económicamente hasta principios de 1990 a la mayor de las Antillas, añadieron un nuevo panorama de adversidades a las cuales Castro debió hacer frente.
Britto expresó que no obstante estas dificultades, "Fidel logró lo que parecía imposible para el resto de América Latina: salud y empleo para todos, logros importantes en cultura, desarrollo de una cinematografía excepcional, pero además, el desarrollo de grandes cadenas de investigación científica".
"Al cumplir 90 años de edad, pese a esa vida arriesgada, agitada, fecunda, atrevida, hay que señalar que sus últimos años los dedica a la reflexión acertada, profunda y un conjunto de toques de alerta sobre la situación de la humanidad y del mundo", agregó.
En la actualidad, cuando Cuba se encuentra en proceso de restitución de relaciones diplomáticas con Estados Unidos, pocos cuestionan la vigencia del liderazgo de Castro ante este nuevo episodio que se abre para la historia de la isla caribeña.