ESPECIAL: Vestigios evidencian práctica de medicina en Perú hace 4.000 años

Spanish.xinhuanet.com   2016-08-10 05:50:03

Por Juan Limachi

LIMA, 9 ago (Xinhua) -- Investigadores peruanos descubrieron en el centro del país vestigios de instrumentos elaborados de piedra pizarra, al parecer utilizados para hacer incisiones en los cuerpos, similares a los bisturíes, los cuales datan de hace 4.000 años.

El responsable y curador del Museo Municipal de Historia de la localidad de Churubamba, en la provincia de Huánaco, en el norte de la zona andina, Antonio Robles, asoció estos vestigios a la casta "Yachaq", sabios en lengua quechua, con lo cual se hace evidente que practicaron la medicina.

En las instalaciones de este museo se encuentran 16 momias, entre adultos y niños, encontradas en la comunidad de Papahuasi.

Los cuerpos estaban colocados en posición fetal, preparados "para volver a nacer", de acuerdo con la cosmovisión andina.

Robles explicó a Xinhua que al descubrir estos restos, los investigadores también encontraron instrumentos médicos similares a bisturíes elaborados de piedra pizarra, que tiene la particularidad de que se puede sacar filo para hacer incisiones fácilmente en los cuerpos.

"Una de las pruebas de las prácticas de medicina entre estas personas se refleja en la práctica de las trepanaciones craneanas y la momificación, porque para momificar hay que conocer técnicas de medicina", expresó.

Según el experto, probablemente, los Yachaq eran gente que viajaba, que caminaba y dejaba su enseñanza en un lugar, luego se movían de un lugar a otro y, como parte de esta dinámica, dejaron sus huellas.

Los restos arqueológicos, que son testimonios de los conocimientos de medicina de estos hombres antiguos, quedaron como evidencia en el arte de la momificación y el uso de los instrumentos médicos exhibidos en el museo de Churubamba.

"Hay que conocer el cuerpo humano, no se trata sólo de cortar el cuerpo de un difunto, sino debe conocer las técnicas de momificación y, obviamente, las técnicas de curación", destacó el curador.

Los restos fueron descubiertos en la comunidad de Papahuasi, ubicada en la región peruana de Huánuco, en la margen izquierda del río Huallaga, 431 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

Robles resaltó que también se encontraron morteros de piedra, donde se pulverizaban plantas medicinales y otros implementos relacionados a la medicina.

De acuerdo con Robles los antiguos habitantes de estas localidades dejaron evidencias de sus conocimientos ancestrales, pruebas físicas que se muestran en el museo.

"Es evidente que los habitantes de esta localidad practicaron la medicina, un hecho totalmente inusual, porque la mayoría de los habitantes de esta localidad eran agricultores, recolectores, cazadores y guerreros", subrayó.

Señaló sin embargo que, pese a la dimensión de esta antigua cultura y a las particularidades de sus actividades en la medicina, aún falta profundizar en las investigaciones para conocer más detalles de Papahuasi.

"Encontrar un pueblo que ha practicado la medicina es realmente interesante y deber ser investigado a fondo", afirmó el experto, quien se desempeña como custodio de estas valiosas muestras de una civilización aún desconocida.

Recordó que los primeros indicios de la existencia de los Yachaq se dieron a conocer hace 14 años, gracias a la iniciativa de un equipo dirigido por el arqueólogo japonés Yoshio Onuki, quien hizo excavaciones en el centro arqueológico "Sajra Para".

"En 2002 se hicieron excavaciones en el centro arqueológico y los arqueólogos le dieron una antigüedad de 2.700 años antes de cristo, en el primer templo, del último nivel, sin embargo se han descubierto otros cuatro niveles inferiores, y para cada nivel (hay) un templo", precisó.

Hasta el momento no se ha fechado la antigüedad total que pueden tener todos los restos arqueológicos de la zona, añadió el curador del museo de Churubamba.

De acuerdo al pensamiento mítico religioso andino, algunos investigadores consideran que cada cierto ciclo los centros ceremoniales eran cubiertos de tierra y sobre el anterior se edificaban nuevos adoratorios.

"Se considera que cada 1.000 años, los habitantes de esta cultura construían un templo nuevo, porque para ellos el final de una época significaba el enterrar un templo y construir uno nuevo encima del anterior", puntualizó.

La región que habitaron los Yachaq, conocida ahora como Huánuco, está cubierta de otros centros arqueológicos que despiertan el interés de los investigadores por su vinculación a la cosmovisión del mundo antiguo, ceremonias religiosas y prácticas chamánicas que, pese al tiempo transcurrido, aún se practican.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
JJOO 2016
G20
Xinhuanet

ESPECIAL: Vestigios evidencian práctica de medicina en Perú hace 4.000 años

Spanish.xinhuanet.com 2016-08-10 05:50:03

Por Juan Limachi

LIMA, 9 ago (Xinhua) -- Investigadores peruanos descubrieron en el centro del país vestigios de instrumentos elaborados de piedra pizarra, al parecer utilizados para hacer incisiones en los cuerpos, similares a los bisturíes, los cuales datan de hace 4.000 años.

El responsable y curador del Museo Municipal de Historia de la localidad de Churubamba, en la provincia de Huánaco, en el norte de la zona andina, Antonio Robles, asoció estos vestigios a la casta "Yachaq", sabios en lengua quechua, con lo cual se hace evidente que practicaron la medicina.

En las instalaciones de este museo se encuentran 16 momias, entre adultos y niños, encontradas en la comunidad de Papahuasi.

Los cuerpos estaban colocados en posición fetal, preparados "para volver a nacer", de acuerdo con la cosmovisión andina.

Robles explicó a Xinhua que al descubrir estos restos, los investigadores también encontraron instrumentos médicos similares a bisturíes elaborados de piedra pizarra, que tiene la particularidad de que se puede sacar filo para hacer incisiones fácilmente en los cuerpos.

"Una de las pruebas de las prácticas de medicina entre estas personas se refleja en la práctica de las trepanaciones craneanas y la momificación, porque para momificar hay que conocer técnicas de medicina", expresó.

Según el experto, probablemente, los Yachaq eran gente que viajaba, que caminaba y dejaba su enseñanza en un lugar, luego se movían de un lugar a otro y, como parte de esta dinámica, dejaron sus huellas.

Los restos arqueológicos, que son testimonios de los conocimientos de medicina de estos hombres antiguos, quedaron como evidencia en el arte de la momificación y el uso de los instrumentos médicos exhibidos en el museo de Churubamba.

"Hay que conocer el cuerpo humano, no se trata sólo de cortar el cuerpo de un difunto, sino debe conocer las técnicas de momificación y, obviamente, las técnicas de curación", destacó el curador.

Los restos fueron descubiertos en la comunidad de Papahuasi, ubicada en la región peruana de Huánuco, en la margen izquierda del río Huallaga, 431 kilómetros al norte de la ciudad de Lima.

Robles resaltó que también se encontraron morteros de piedra, donde se pulverizaban plantas medicinales y otros implementos relacionados a la medicina.

De acuerdo con Robles los antiguos habitantes de estas localidades dejaron evidencias de sus conocimientos ancestrales, pruebas físicas que se muestran en el museo.

"Es evidente que los habitantes de esta localidad practicaron la medicina, un hecho totalmente inusual, porque la mayoría de los habitantes de esta localidad eran agricultores, recolectores, cazadores y guerreros", subrayó.

Señaló sin embargo que, pese a la dimensión de esta antigua cultura y a las particularidades de sus actividades en la medicina, aún falta profundizar en las investigaciones para conocer más detalles de Papahuasi.

"Encontrar un pueblo que ha practicado la medicina es realmente interesante y deber ser investigado a fondo", afirmó el experto, quien se desempeña como custodio de estas valiosas muestras de una civilización aún desconocida.

Recordó que los primeros indicios de la existencia de los Yachaq se dieron a conocer hace 14 años, gracias a la iniciativa de un equipo dirigido por el arqueólogo japonés Yoshio Onuki, quien hizo excavaciones en el centro arqueológico "Sajra Para".

"En 2002 se hicieron excavaciones en el centro arqueológico y los arqueólogos le dieron una antigüedad de 2.700 años antes de cristo, en el primer templo, del último nivel, sin embargo se han descubierto otros cuatro niveles inferiores, y para cada nivel (hay) un templo", precisó.

Hasta el momento no se ha fechado la antigüedad total que pueden tener todos los restos arqueológicos de la zona, añadió el curador del museo de Churubamba.

De acuerdo al pensamiento mítico religioso andino, algunos investigadores consideran que cada cierto ciclo los centros ceremoniales eran cubiertos de tierra y sobre el anterior se edificaban nuevos adoratorios.

"Se considera que cada 1.000 años, los habitantes de esta cultura construían un templo nuevo, porque para ellos el final de una época significaba el enterrar un templo y construir uno nuevo encima del anterior", puntualizó.

La región que habitaron los Yachaq, conocida ahora como Huánuco, está cubierta de otros centros arqueológicos que despiertan el interés de los investigadores por su vinculación a la cosmovisión del mundo antiguo, ceremonias religiosas y prácticas chamánicas que, pese al tiempo transcurrido, aún se practican.

010020070760000000000000011100001355806351