Por Juan Limachi
LIMA, 30 jul (Xinhua) -- Los 32 millones de peruanos y los invitados que asistieron el jueves a la toma de posesión de Pedro Pablo Kuczynski fueron sorprendidos por las habilidades musicales del flamante mandatario de Perú, al escucharlo tocar la flauta en el patio de honor del palacio presidencial.
Fue una escena única, jamás vista en la historia de los presidentes peruanos, al ver al mandatario, recién juramentado, acercarse a la Sinfónica Juvenil de Manchay para pedir a uno de los jóvenes músicos su flauta y tocar este instrumento.
Kuczynski se puso al frente de la numerosa orquesta juvenil, compuesta por 150 estudiantes de un colegio ubicado en la zona populosa de Manchay, al sur de la capital peruana, y tocó este delgado instrumento.
El acto inusual de Kuczynski despertó la curiosidad y el interés de los presentes, quienes escucharon atentamente cuando del orificio de la flauta brotó una dulce melodía tradicional de este país suramericano.
Con maestría y desplegando pericia musical en el manejo de este instrumento, dejó escuchar "El Cóndor Pasa" con sus característicos tonos andinos filtrándose entre la multitud que se aglomeraba en las inmediaciones del palacio presidencial.
Según confesó el experimentado economista y, ahora, jefe de Estado, siempre tuvo sus inclinaciones hacia la música que le ha servido como una terapia para sobrellevar el pesado trabajo que ha desempeñado durante su dilatada vida profesional en organismos internacionales y como funcionario público.
La sorpresiva e inesperada presentación de las habilidades musicales del nuevo presidente peruano también sorprendió a sus 19 ministros de Estado, quienes minutos antes habían juramentado para asumir sus cargos.
Para los peruanos,"El Cóndor Pasa" tiene una importancia histórica y encarna la esencia de la nacionalidad de este país que tiene sus raíces en la cultura andina de origen inca y el cóndor es un ave nacional ligada a la historia de Perú.
Justamente, la interpretación, por parte de Kuczynski, de esta pieza musical compuesta en 1913 por el consagrado músico andino Daniel Alomía Robles, fue un mensaje directo de que este gobierno revalorará la cultura milenaria de Perú.
Pero, todos se preguntan, ¿cómo nace el amor por la música en el corazón de un estadista y hombre de negocios, acostumbrado a las decisiones frías de los datos estadísticos como ejecutivo de corporaciones multinacionales, asesor del Banco Mundial y exministro de Estado?
La respuesta se encuentra en el seno de su familia, concretamente en su madre, la emigrante Madeleine Godard, quien fue una maestra de origen franco-suizo que le inculcó desde muy niño amor a la música, la lectura y la filosofía.
También la geografía peruana, con su gigantesca naturaleza y variedad, tuvo un impacto sensorial en la infancia de Kuczynski, quien acompañó a su padre, un médico itinerante de origen alemán, por la ciudad amazónica de Iquitos, y las regiones surandinas de Cusco y Puno, donde se nutrió de la cultura andina.
Además, durante su juventud realizó breves estudios de composición musical, piano y flauta, en el Royal College of Music de Inglaterra, antes de emprender sus estudios de Economía y Política en el Exeter College de la Universidad de Oxford de Londres, donde se licenció en 1959.
El espíritu musical volvió a manifestarse también durante las celebraciones del desfile militar, que se llevó a cabo el viernes, cuando el presidente Kuczynski, contagiado por la música, rompió el protocolo y se levantó del asiento del estado oficial y bailó algunos pasos de otra canción andina conocida como "Valicha".
Siguiendo los pasos de la banda de música de la Policía Nacional de Perú, el jefe de Estado desplegó sus habilidades como bailarín dando algunos pasos acorde con el típico ritmo andino de la citada composición musical.
Cabe recordar que durante su mensaje a la Nación al asumir la presidencia, Kuczynski destacó la importancia de reforzar el dictado de cursos de arte, música e idiomas en los colegios públicos de este país.
También puntualizó la necesidad de establecer como materias obligatorias en la currícula escolar los cursos de educación cívica, deportes, sin descuidar los cursos de humanidades y las ciencias, con la finalidad de formar integralmente a los futuros ciudadanos.
Entre otros aspectos, conocedor de la importancia de la cultura y los valores ancestrales de la historia peruana, Kuczynski subrayó la necesidad de que se revalore el aprendizaje de los idiomas originarios de este país como el quechua, el aymara y las lenguas extranjeras como inglés, mandarín y francés.