ENTREVISTA: Zoológico de la capital mexicana desarrolla banco de germoplasma para conservar especies en riesgo de extinción

Spanish.xinhuanet.com   2016-07-31 17:03:07

MEXICO, 30 jul (Xinhua) -- En un laboratorio del Zoológico de Chapultepec, en la capital de México, médicos veterinarios han trabajado para extraer y preservar "semillas" de 20 especies animales en riesgo de extinción, dijo a Xinhua el funcionario de la alcaldía responsable.

El director Técnico y de Investigación de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, Fernando Cortés Villavicencio, explicó que en el laboratorio de reproducción estudian y guardan gametos de especies nacionales como el lobo mexicano, el cóndor de California, el conejo teporingo, el anfibio ajolote y el jaguar.

Los científicos también trabajan con ejemplares de animales exóticos de otras latitudes que habitan en el zoológico enclavado en el bosque de Chapultepec o en los otros dos que hay en la ciudad, como el leopardo de las nieves o algunos primates, detalló.

"Por lo menos tenemos 20 especies diferentes con una categoría de riesgo dentro del banco de germoplasma", dijo el funcionario.

En el laboratorio, los expertos obtienen el semen de los machos y los ovocitos de las hembras, evalúan las mejores técnicas para que su conservación sea duradera y los congelan en el banco de germoplasma.

"En un futuro seguramente podrán ser parte de la tecnología que, en algún momento, se utilizará si es que es necesario para reproducir una especie en peligro de extinción", afirmó Cortés Villavicencio, quien es médico veterinario.

Enfatizó que el programa reproductivo es un esfuerzo del zoológico por conservar especies en peligro de desaparecer, una tarea que, al igual que otras, se ha visto empañada ante un sector de la capital en el último mes a causa de la muerte de un gorila de tierras bajas occidentales.

Bantú, nacido en Chapultepec en 1991 y único macho de su especie en México, iba a ser llevado al zoológico de Guadalajara, capital del estado de Jalisco (oeste), para aparearse con dos hembras, pero sufrió un paro cardiorrespiratorio después de que fuese sedado para el viaje.

Desde su muerte, el 6 de julio, las autoridades del zoológico han enfrentado cuestionamientos de organizaciones defensoras de animales y de parlamentarios locales de oposición, algunos de los cuales impulsan discusiones en la Asamblea Legislativa de la ciudad para que el parque sea cerrado.

Cortés Villavicencio manifestó que el caso ha provocado una percepción equivocada sobre la operación del zoológico y que la propuesta de cerrarlo tendría que ser pensada "dos veces", porque Chapultepec no se limita sólo a exhibir a sus 1.208 ejemplares a los cinco millones de niños y adultos que lo visitan anualmente.

Expuso que el zoológico se ha transformado hacia un centro de investigación y una muestra de ello es el trabajo de reproducción, que ya ha contribuido para la repoblación en bosques del norte de México del lobo mexicano luego de que hace cuatro décadas la especie se extinguió por completo.

"Se liberaron en 2011 los primeros lobos mexicanos en México. Tienen sangre de animales que se tenían aquí en los zoológicos de la ciudad", apuntó el funcionario.

Recientemente, ejemplificó, también trasladaron a una sierra del noroeste de México tres polluelos de cóndor de California nacidos y criados en el laboratorio de Chapultepec para que, tras concluir con su rehabilitación, sean liberados.

Los polluelos de la especie, declarada extinta en 1987, fueron los primeros que nacen en cautiverio en México. "Si no me equivoco, son los únicos zoológicos (los de la ciudad) que tienen un laboratorio de reproducción", apuntó.

Incluso el traslado del propio Bantú a Guadalajara se enmarcaba dentro de las tareas de conservación de la especie en México, donde la regulación general de vida silvestre prohíbe la entrada de nuevos primates.

"Cuando se hace manejo de fauna silvestre en muchas ocasiones, es probable ese tipo de situaciones y lamentablemente en esta ocasión sucedió", expresó Cortés Villavicencio, quien abundó que todavía esperan resultados de un análisis a los restos del gorila para descartar un manejo inadecuado de los protocolos de traslado.

El directivo agregó que Chapultepec además es un centro de formación de estudiantes mexicanos y extranjeros de medicina veterinaria, muchos de los cuales se emplean en otros zoológicos o se convierten en investigadores de la vida silvestre en el campo.

"Creo que más bien deberían conocernos en realidad cuáles son, desde dentro de los zoológicos, los objetivos y el amor que tenemos a la vida silvestre las personas que trabajamos aquí. Realmente estamos muy interesados en que podamos seguir trabajando, que (los ciudadanos) crean y sepan que lo estamos haciendo con amor y lo que más nos gusta hacer es trabajar con animales silvestres", concluyó.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
THAAD
MAR MERIDIONAL
Xinhuanet

ENTREVISTA: Zoológico de la capital mexicana desarrolla banco de germoplasma para conservar especies en riesgo de extinción

Spanish.xinhuanet.com 2016-07-31 17:03:07

MEXICO, 30 jul (Xinhua) -- En un laboratorio del Zoológico de Chapultepec, en la capital de México, médicos veterinarios han trabajado para extraer y preservar "semillas" de 20 especies animales en riesgo de extinción, dijo a Xinhua el funcionario de la alcaldía responsable.

El director Técnico y de Investigación de la Dirección General de Zoológicos y Vida Silvestre de la Ciudad de México, Fernando Cortés Villavicencio, explicó que en el laboratorio de reproducción estudian y guardan gametos de especies nacionales como el lobo mexicano, el cóndor de California, el conejo teporingo, el anfibio ajolote y el jaguar.

Los científicos también trabajan con ejemplares de animales exóticos de otras latitudes que habitan en el zoológico enclavado en el bosque de Chapultepec o en los otros dos que hay en la ciudad, como el leopardo de las nieves o algunos primates, detalló.

"Por lo menos tenemos 20 especies diferentes con una categoría de riesgo dentro del banco de germoplasma", dijo el funcionario.

En el laboratorio, los expertos obtienen el semen de los machos y los ovocitos de las hembras, evalúan las mejores técnicas para que su conservación sea duradera y los congelan en el banco de germoplasma.

"En un futuro seguramente podrán ser parte de la tecnología que, en algún momento, se utilizará si es que es necesario para reproducir una especie en peligro de extinción", afirmó Cortés Villavicencio, quien es médico veterinario.

Enfatizó que el programa reproductivo es un esfuerzo del zoológico por conservar especies en peligro de desaparecer, una tarea que, al igual que otras, se ha visto empañada ante un sector de la capital en el último mes a causa de la muerte de un gorila de tierras bajas occidentales.

Bantú, nacido en Chapultepec en 1991 y único macho de su especie en México, iba a ser llevado al zoológico de Guadalajara, capital del estado de Jalisco (oeste), para aparearse con dos hembras, pero sufrió un paro cardiorrespiratorio después de que fuese sedado para el viaje.

Desde su muerte, el 6 de julio, las autoridades del zoológico han enfrentado cuestionamientos de organizaciones defensoras de animales y de parlamentarios locales de oposición, algunos de los cuales impulsan discusiones en la Asamblea Legislativa de la ciudad para que el parque sea cerrado.

Cortés Villavicencio manifestó que el caso ha provocado una percepción equivocada sobre la operación del zoológico y que la propuesta de cerrarlo tendría que ser pensada "dos veces", porque Chapultepec no se limita sólo a exhibir a sus 1.208 ejemplares a los cinco millones de niños y adultos que lo visitan anualmente.

Expuso que el zoológico se ha transformado hacia un centro de investigación y una muestra de ello es el trabajo de reproducción, que ya ha contribuido para la repoblación en bosques del norte de México del lobo mexicano luego de que hace cuatro décadas la especie se extinguió por completo.

"Se liberaron en 2011 los primeros lobos mexicanos en México. Tienen sangre de animales que se tenían aquí en los zoológicos de la ciudad", apuntó el funcionario.

Recientemente, ejemplificó, también trasladaron a una sierra del noroeste de México tres polluelos de cóndor de California nacidos y criados en el laboratorio de Chapultepec para que, tras concluir con su rehabilitación, sean liberados.

Los polluelos de la especie, declarada extinta en 1987, fueron los primeros que nacen en cautiverio en México. "Si no me equivoco, son los únicos zoológicos (los de la ciudad) que tienen un laboratorio de reproducción", apuntó.

Incluso el traslado del propio Bantú a Guadalajara se enmarcaba dentro de las tareas de conservación de la especie en México, donde la regulación general de vida silvestre prohíbe la entrada de nuevos primates.

"Cuando se hace manejo de fauna silvestre en muchas ocasiones, es probable ese tipo de situaciones y lamentablemente en esta ocasión sucedió", expresó Cortés Villavicencio, quien abundó que todavía esperan resultados de un análisis a los restos del gorila para descartar un manejo inadecuado de los protocolos de traslado.

El directivo agregó que Chapultepec además es un centro de formación de estudiantes mexicanos y extranjeros de medicina veterinaria, muchos de los cuales se emplean en otros zoológicos o se convierten en investigadores de la vida silvestre en el campo.

"Creo que más bien deberían conocernos en realidad cuáles son, desde dentro de los zoológicos, los objetivos y el amor que tenemos a la vida silvestre las personas que trabajamos aquí. Realmente estamos muy interesados en que podamos seguir trabajando, que (los ciudadanos) crean y sepan que lo estamos haciendo con amor y lo que más nos gusta hacer es trabajar con animales silvestres", concluyó.

010020070760000000000000011105031355529671