ESPECIAL: La novela costarricense más traducida llegará al teatro

Spanish.xinhuanet.com   2016-07-31 13:03:10

SAN JOSE, 30 jul (Xinhua) -- La novela "La Isla de los Hombres Solos", de José León Sánchez, es señalada como el libro costarricense más traducido en el mundo y es también una de las historias más conocidas de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX.

El libro de Sánchez describe desde adentro los horrores que vivieron los presos en la antigua cárcel de San Lucas, un presidio ubicado en una pequeña isla en medio del golfo de Nicoya, en aguas del Pacífico costarricense y que fue cerrado hasta 1991 tras poco más de 100 años de operación.

Las torturas y condicioens inhumanas que debían enfrentar los presos en el intenso calor húmedo de la isla San Lucas serán ahora el argumento principal de la adaptación libre de la novela de Sánchez para subirse a los escenarios del teatro.

La producción de este ambicioso proyecto está a cargo del Teatro Espressivo, propiedad del empresario estadounidense Steve Aronson, quien ya ha convocado a un director y a una escritora con trayectoria para realizar la adaptación de la novela.

"Confiamos en que el resultado de este proyecto inspirado en la novela de José León Sánchez tendrá gran impacto en la cultura costarricense y repercutirá a nivel internacional", afirmó Aronson.

La dirección de esta obra recae sobre el neoyorquino José Zayas, quien cuenta con más de 80 producciones dentro y fuera de Estados Unidos; actualmente es director del teatro Repertorio Español, donde se presentan obras de autores latinoamericanos en Nueva York.

"La obra tiene una forma poética, que creo es lo que hemos intentado captar; no es realismo, si va a verse un sentido de lo grotesco, de la crueldad, pero estoy más interesado en crear la experiencia de lo que significa estar tanto tiempo en esa clase de ambiente", afirmó Zayas.

El elenco seleccionado por Zayas para esta obra lo integran los actores costarricenses Pablo Morales, Carlos Miranda, Carlos Alvarado, Melvin Jiménez, Erick Córdoba, Antonio Rojas, Douglas Cubero, Manuel Martín, Arturo Campos, Gerardo Arce, Isaac Talavera y Amadeo Cordero.

Para la adaptación al teatro de esta novela, también fue seleccionada una norteamericana, la escritora Caridad Svich, quien ya cuenta con la experiencia de adaptar obras similares, como fue el caso de "La Casa de Los Espíritus" de Isabel Allende.

La presentación del elenco y el proyecto se realizó ante la prensa local e internacional en la propia isla San Lucas, donde aún subsisten las ruinas de lo que alguna vez fue el presidio más temido de Costa Rica.

"Sólo el hecho de traernos acá a tener una experiencia directa con el 'dónde', el lugar en que se dan los hechos, es muy fuerte. Se leen cosas, hay murales, la vibra del lugar. Me parece que es un esfuerzo muy grande que hace el teatro de querer plasmar la vivencia de José León", comentó el actor Erick Córdoba a Xinhua.

Para la directora artística de la obra, Elvia Amador, esta historia es muy importante para Costa Rica, no sólo por ser la más traducida, sino por la historia que por muchos años se trató de ocultar.

"Cuando se fundó esta cárcel se acababa de abolir la pena de muerte en Costa Rica (1882), pero dejaban morir a la gente lentamente aquí, es un lugar que guarda mucho dolor, mucha injusticia, muchas violaciones de los derechos humanos", dijo Amador a Xinhua.

Amador considera que la obra es una gran oportunidad para que el país vuelva a reflexionar sobre su sistema carcelario y los métodos de re-inserción social, pues es evidente que las cárceles del país aún tienen muchos problemas como la sobrepoblación.

Para los productores de la obra, también existe aún el reto de una opinión pública dividida alrededor de la figura del escritor José León Sánchez, quien por muchos años fue uno de los personajes más odiados de la sociedad costarricense.

A Sánchez se le acusó injustamente del asalto, en 1950, de la Basílica de Los Angeles, lugar que guarda la figura de la Vírgen de Los Angeles, principal símbolo del catolicismo costarricense. En esa ocasión se robaron las joyas que cubren la figura de piedra de la Vírgen y fue asesinado el custodio que resguardaba el lugar.

Sin contar con un abogado y obteniendo la confesión de Sánchez mediante tortura, las autoridades costarricenes condenaron al hoy escritor a 45 años de cárcel, de los cuales finalmente cumplió 30 entre los presidios de San Lucas y la Penitenciaría Central.

Iletrado y con el rechazo total de la sociedad costarricense, dentro de la cual los abogados del país acordaron no prestarle defensa ninguna, Sánchez vivió los días más amargos de su vida en el "infierno" que significaba San Lucas, por las torturas y malas condiciones que sufrían los presos.

Fue en la cárcel donde Sánchez aprendió a escribir, y tras ayudar a sus compañeros presos a escribir cartas en las que contaban su situación al exterior, nació la obra "La Isla de los Hombres Solos" que fue publicada finalmente en 1968.

La obra tiene más de tres millones de copias vendidas y ha sido traducida al menos en 16 idiomas, siendo así la obra más internacional de la literatura costarricense.

Fue hasta 1988 que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró la inocencia de Sánchez y tres años después San Lucas fue cerrado.

La puesta en teatro de La Isla de los Hombres Solos se estrenará en Costa Rica el próximo 2 de septiembre y ya tiene programada en octubre una función en el principal escenario del país, el Teatro Nacional.

Además, los productores planean realizar una gira con la obra por distintos puntos del país, incluyendo escuelas, centros penales y una posible función en la propia isla San Lucas.

El escritor José León Sánchez, uno de los más destacados de la literatura de Costa Rica, aún vive en la provincia de Heredia a sus 87 años.

Cuenta con una destacada producción literaria entre la que resalta la novela "Tenochtitlan: la última batalla de los aztecas", obra de referencia en la literatura latinoamericana.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
THAAD
MAR MERIDIONAL
Xinhuanet

ESPECIAL: La novela costarricense más traducida llegará al teatro

Spanish.xinhuanet.com 2016-07-31 13:03:10

SAN JOSE, 30 jul (Xinhua) -- La novela "La Isla de los Hombres Solos", de José León Sánchez, es señalada como el libro costarricense más traducido en el mundo y es también una de las historias más conocidas de la Costa Rica de la segunda mitad del siglo XX.

El libro de Sánchez describe desde adentro los horrores que vivieron los presos en la antigua cárcel de San Lucas, un presidio ubicado en una pequeña isla en medio del golfo de Nicoya, en aguas del Pacífico costarricense y que fue cerrado hasta 1991 tras poco más de 100 años de operación.

Las torturas y condicioens inhumanas que debían enfrentar los presos en el intenso calor húmedo de la isla San Lucas serán ahora el argumento principal de la adaptación libre de la novela de Sánchez para subirse a los escenarios del teatro.

La producción de este ambicioso proyecto está a cargo del Teatro Espressivo, propiedad del empresario estadounidense Steve Aronson, quien ya ha convocado a un director y a una escritora con trayectoria para realizar la adaptación de la novela.

"Confiamos en que el resultado de este proyecto inspirado en la novela de José León Sánchez tendrá gran impacto en la cultura costarricense y repercutirá a nivel internacional", afirmó Aronson.

La dirección de esta obra recae sobre el neoyorquino José Zayas, quien cuenta con más de 80 producciones dentro y fuera de Estados Unidos; actualmente es director del teatro Repertorio Español, donde se presentan obras de autores latinoamericanos en Nueva York.

"La obra tiene una forma poética, que creo es lo que hemos intentado captar; no es realismo, si va a verse un sentido de lo grotesco, de la crueldad, pero estoy más interesado en crear la experiencia de lo que significa estar tanto tiempo en esa clase de ambiente", afirmó Zayas.

El elenco seleccionado por Zayas para esta obra lo integran los actores costarricenses Pablo Morales, Carlos Miranda, Carlos Alvarado, Melvin Jiménez, Erick Córdoba, Antonio Rojas, Douglas Cubero, Manuel Martín, Arturo Campos, Gerardo Arce, Isaac Talavera y Amadeo Cordero.

Para la adaptación al teatro de esta novela, también fue seleccionada una norteamericana, la escritora Caridad Svich, quien ya cuenta con la experiencia de adaptar obras similares, como fue el caso de "La Casa de Los Espíritus" de Isabel Allende.

La presentación del elenco y el proyecto se realizó ante la prensa local e internacional en la propia isla San Lucas, donde aún subsisten las ruinas de lo que alguna vez fue el presidio más temido de Costa Rica.

"Sólo el hecho de traernos acá a tener una experiencia directa con el 'dónde', el lugar en que se dan los hechos, es muy fuerte. Se leen cosas, hay murales, la vibra del lugar. Me parece que es un esfuerzo muy grande que hace el teatro de querer plasmar la vivencia de José León", comentó el actor Erick Córdoba a Xinhua.

Para la directora artística de la obra, Elvia Amador, esta historia es muy importante para Costa Rica, no sólo por ser la más traducida, sino por la historia que por muchos años se trató de ocultar.

"Cuando se fundó esta cárcel se acababa de abolir la pena de muerte en Costa Rica (1882), pero dejaban morir a la gente lentamente aquí, es un lugar que guarda mucho dolor, mucha injusticia, muchas violaciones de los derechos humanos", dijo Amador a Xinhua.

Amador considera que la obra es una gran oportunidad para que el país vuelva a reflexionar sobre su sistema carcelario y los métodos de re-inserción social, pues es evidente que las cárceles del país aún tienen muchos problemas como la sobrepoblación.

Para los productores de la obra, también existe aún el reto de una opinión pública dividida alrededor de la figura del escritor José León Sánchez, quien por muchos años fue uno de los personajes más odiados de la sociedad costarricense.

A Sánchez se le acusó injustamente del asalto, en 1950, de la Basílica de Los Angeles, lugar que guarda la figura de la Vírgen de Los Angeles, principal símbolo del catolicismo costarricense. En esa ocasión se robaron las joyas que cubren la figura de piedra de la Vírgen y fue asesinado el custodio que resguardaba el lugar.

Sin contar con un abogado y obteniendo la confesión de Sánchez mediante tortura, las autoridades costarricenes condenaron al hoy escritor a 45 años de cárcel, de los cuales finalmente cumplió 30 entre los presidios de San Lucas y la Penitenciaría Central.

Iletrado y con el rechazo total de la sociedad costarricense, dentro de la cual los abogados del país acordaron no prestarle defensa ninguna, Sánchez vivió los días más amargos de su vida en el "infierno" que significaba San Lucas, por las torturas y malas condiciones que sufrían los presos.

Fue en la cárcel donde Sánchez aprendió a escribir, y tras ayudar a sus compañeros presos a escribir cartas en las que contaban su situación al exterior, nació la obra "La Isla de los Hombres Solos" que fue publicada finalmente en 1968.

La obra tiene más de tres millones de copias vendidas y ha sido traducida al menos en 16 idiomas, siendo así la obra más internacional de la literatura costarricense.

Fue hasta 1988 que la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia declaró la inocencia de Sánchez y tres años después San Lucas fue cerrado.

La puesta en teatro de La Isla de los Hombres Solos se estrenará en Costa Rica el próximo 2 de septiembre y ya tiene programada en octubre una función en el principal escenario del país, el Teatro Nacional.

Además, los productores planean realizar una gira con la obra por distintos puntos del país, incluyendo escuelas, centros penales y una posible función en la propia isla San Lucas.

El escritor José León Sánchez, uno de los más destacados de la literatura de Costa Rica, aún vive en la provincia de Heredia a sus 87 años.

Cuenta con una destacada producción literaria entre la que resalta la novela "Tenochtitlan: la última batalla de los aztecas", obra de referencia en la literatura latinoamericana.

010020070760000000000000011105031355527171