Por Archivaldo Chow
MANAGUA, 21 jun (Xinhua) -- Las elecciones en Nicaragua transcurrián con normalidad pese a la salida del candidato de la oposición, Eduardo Montealegre, según el analista político Cairo Amador.
A comienzos de junio, los magistrados sandinistas y un liberal constitucionalista de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), resolvieron un litigio de hace cinco años y regresaron la representación jurídica del Partido Liberal Independiente (PLI) al periodista Pedro Reyes, quitándosela al diputado Montealegre.
Amador recordó en una entrevista con Xinhua que el problema del PLI ya tenía cinco años de estar pendiente en la Corte Suprema y en algún momento se debía decidir, "y se hizo cuando hay una coyuntura electoral en el país, pero no se debe andar culpando al gobierno sandinista de tomar esa decisión para afectar a un partido".
"La decisión de entregarle la representación jurídica a Reyes se hizo conforme a derecho", aseguró.
Para el experto político, el haberle quitado la legalidad jurídica del PLI a Montealegre no significa el retroceso del proceso electoral, pues la decisión de la CSJ no afecta en ningún momento al partido.
"Ahora les toca a Reyes, quien tiene la parte legal y los sellos del PLI, y a Montealegre, quien tiene el tendido territorial, buscar una complementariedad para ajustar y robustecer su status de oposición política", externó.
Tras el fallo de la CSJ, Reyes ha insistido en invitar a Montealegre a la unidad electoral, pero el ex canciller nicaragüense decidió retirarse de las elecciones aduciendo una supuesta "movida" del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para sacar del juego electoral a la Coalición Nacional para la Democracia (CND).
Días después de la sentencia de la CSJ, Montealegre anunció el retiro de la CND del proceso electoral, y dijo que habría acciones de protesta en diferentes modalidades.
La CND la integran además el disidente Movimiento Renovador Sandinista (MRS), el PANAC, la Resistencia Nicaragüense, el Movimiento Liberal Constitucionalista y la Cruzada PLC por la Unidad.
"Se complementan o se juntan Reyes y Montealegre, o cualquiera de los dos va a salir bastante lesionado (afectado), por la voluntad popular en las votaciones", previó Amador.
El analista desestimó que se cancelen las elecciones sólo por el hecho de haber quitado el PLI a Montealegre, porque sería "sobredimensionar" el asunto, pues la gente quiere ir a votar.
"Pareciera que la mayoría del pueblo de Nicaragua está con la oposición, pero eso no es así. Mientras en el país haya diferentes pensamientos, posiciones, plataformas y corrientes políticas, el proceso electoral seguirá", dijo el politólogo.
Del 25 al 26 de junio se realizará la verificación ciudadana en 4.313 locales habilitados en los 153 municipios del país, para determinar las mesas de votación.
De acuerdo con el Consejo Supremo Electoral (CSE), en las elecciones del 2011 el Padrón Electoral fue de 3,3 millones de nicaragüenses, pero todavía se desconoce la cantidad de votantes mayores de 16 años para los comicios nacionales del próximo 6 de noviembre.
En las elecciones nacionales están inscritos 17 partidos políticos y alianzas electorales, y se elegirá a un presidente, a un vicepresidente, 90 diputados nacionales y departamentales, así como 20 legisladores ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En la reciente encuesta de M&R Consultores, la oposición agrupada en el PLI, los partidos Liberal Constitucionalista (PLC) y Conservador (PC), y el MRS, no alcanzarían el porcentaje de votos para derrotar al FSLN, en el poder desde 2007.
Según los resultados de esa encuesta, el FSLN lograría el 65,4 por ciento de los votos; el PLI, el 5,4 por ciento; el PLC, 5,3 por ciento; el PC, 1,8 por ciento, y el MRS apenas el 1,5 por ciento, y hay un voto oculto del 20 por ciento de indecisos.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien regresó al poder el 10 de enero de 2007, fue proclamado candidato a la presidencia durante el VI Congreso Sandinista Nacional el pasado 4 de junio, para en una segunda reelección presidencial.