ESPECIAL: Bolivianos reciben con ceremonias ancestrales Año Nuevo Andino Amazónico

Spanish.xinhuanet.com   2016-06-22 01:38:38

LA PAZ, 21 jun (Xinhua) -- Con rituales ancestrales y agradecimientos a la Pachamama (Madre Tierra), los bolivianos recibieron hoy el Año Nuevo Andino Amazónico 5524 en diferentes regiones del país sudamericano.

Distintas ceremonias ancestrales de recepción de los primeros rayos del sol se desarrollaron en más de 200 sitios.

"Los pueblos originarios celebran el Nuevo Año Andino Amazónico 5524. Los primeros rayos del sol fueron recibidos levantando las manos como una forma de recoger su energía y para renovarnos, esa es nuestra tradición", aseveró a la prensa local el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Dijo que la gente aprovechó que este martes es feriado nacional en Bolivia, para trasladarse a diferentes lugares tradicionales y absorber los primeros rayos de sol, que a su juicio representa "bañarse de energía".

El 21 de junio es el día más corto y más frío en el hemisferio sur, al tiempo que el sol empieza a tomar distancia de la Tierra para retornar a su posición normal en tres meses, hacia el 21 de septiembre, y el cambio de estación a la primavera.

"Tenemos más de 200 sitios ceremoniales visibilizados y miles de lugares no visibilizados, como el lugar donde nació Túpac Katari, Bartolina Sisa o Zarate Villca (héroes indígenas que lucharon contra la colonia española), donde también se recibió al Año Nuevo Andino Amazónico", manifestó.

Por su parte, el investigador y filósofo de la etnia Aymara, Fernando Huanacuni, manifestó que el Año Nuevo Andino Amazónico es una faceta del proceso de la "descolonización" que vive Bolivia.

De acuerdo al experto, la celebración ocurre en el hemisferio sur durante el solsticio de invierno, ocasión en que se renueva el conocimiento del mundo andino y su cultura.

El presidente boliviano, Evo Morales, también participó de una ceremonia tradicional en la residencia oficial y no en la zona arqueológica de Tiahuanaco ubicada en el departamento de La Paz a unos 15 kilómetros al sureste del lago Titicaca.

Morales no se desplazó a esa ciudadela como lo hizo en años anteriores, debido a los cuidados que debe tener tras la cirugía de rodilla a la que fue sometido.

El mandatario de origen indígena realizó este martes una ofrenda a la Madre Tierra y luego recordó que la Cruz del Sur es la "comunidad de estrellas" que guía en el hemisferio sur, por lo que "nuestra mentalidad es de comunidad".

Al celebrar la fiesta del Willkakuti o "retorno del sol", el jefe de Estado levantó las manos para "captar la energía solar", ceremonia en la que estuvo acompañado por autoridades, representantes de organizaciones sociales y guías espirituales.

Solicitó la unidad de los bolivianos, que equivaldrá, subrayó, "al triunfo del pueblo y derrota del imperio que por tantos años dominaron, saquearon los recursos naturales, humillaron, odiaron y buscaron eliminar al movimiento campesino indígena originario".

Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera estuvo en la ciudadela de Tiahuanaco, sitio donde se realizó una ceremonia en que amautas (guías espirituales indígenas) pidieron suerte, trabajo y bienestar para Bolivia.

"Estamos en un día especial, en un lugar muy especial, porque miramos y agradecemos lo que hemos recibido el año anterior y venimos con fe a pedir que el próximo año traiga bienestar para todo el pueblo, trabajo y estabilidad", manifestó.

Pidió que el país se mantenga en la senda del crecimiento para devolverle el poderío que tuvo esa "civilización poderosa", que enseña a todo el mundo que se puede vivir en equilibrio con la Madre Tierra.

En otras regiones de Bolivia como Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro) también se efectuaron prácticas tradicionales en centros ceremoniales.

El cielo nublado escondió al sol en la zona arqueológica de Samaipata en Santa Cruz, lo que impidió contemplar los rayos luminosos del tata Inti, ceremonia conocida como del "lucero del alba".

La ceremonia se desarrolló con un encuentro cultural en la plaza del Fuerte de Samaipata en la que amautas entregaron sus ofrendas, al tiempo que pidieron que la nación y sus habitantes tengan un buen año.

Otra celebración similar se llevó a cabo desde horas tempranas de la madrugada de este martes en el cerro de San Pedro en el departamento de Cochabamba.

La gente esperó en ese sitio la llegada del alba, el comunitario "akulliku" (masticado de hoja de coca) y la "ch'alla" (agradecimiento) en honor al dios andino Inti (sol).

"Lo que hemos pedido este Año Nuevo es que se vaya la envidia, el rencor y el odio, que sea una felicidad para todo el pueblo de Cochabamba. La Madre Tierra también sabe comer, nos mantiene, por eso estamos agradeciendo todo", señaló uno de los amautas.

El representante espiritual participó con otros más en el ritual ancestral de la Coronilla, donde se llevó a cabo de manera simbólica el sacrificio de una llama.

Los sitios más conocidos considerados como "sagrados", donde se desarrollaron ceremonias ancestrales se encuentran en el municipio de Uyuni (suroeste) y en el departamento de Potosí (sur).

Se efectuaron también en el volcán Thunupa en el departamento de Oruro (oeste), en Peñas y la Isla del Sol de La Paz (oeste), así como en Waraco Apacheta de El Alto (oeste).

Otras se llevaron a cabo en el parque Piñata en el departamento de Pando (norte) y en el cerro Senac de Tarija (sur), además de otros sitios institucionalizados como Tiahuanaco, La Paz y Samaipata en Santa Cruz (este).

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI JINPING VISITA SERBIA POLONIA Y UZBEKISTÁN
Presidente chino visita República Checa
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivianos reciben con ceremonias ancestrales Año Nuevo Andino Amazónico

Spanish.xinhuanet.com 2016-06-22 01:38:38

LA PAZ, 21 jun (Xinhua) -- Con rituales ancestrales y agradecimientos a la Pachamama (Madre Tierra), los bolivianos recibieron hoy el Año Nuevo Andino Amazónico 5524 en diferentes regiones del país sudamericano.

Distintas ceremonias ancestrales de recepción de los primeros rayos del sol se desarrollaron en más de 200 sitios.

"Los pueblos originarios celebran el Nuevo Año Andino Amazónico 5524. Los primeros rayos del sol fueron recibidos levantando las manos como una forma de recoger su energía y para renovarnos, esa es nuestra tradición", aseveró a la prensa local el viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas.

Dijo que la gente aprovechó que este martes es feriado nacional en Bolivia, para trasladarse a diferentes lugares tradicionales y absorber los primeros rayos de sol, que a su juicio representa "bañarse de energía".

El 21 de junio es el día más corto y más frío en el hemisferio sur, al tiempo que el sol empieza a tomar distancia de la Tierra para retornar a su posición normal en tres meses, hacia el 21 de septiembre, y el cambio de estación a la primavera.

"Tenemos más de 200 sitios ceremoniales visibilizados y miles de lugares no visibilizados, como el lugar donde nació Túpac Katari, Bartolina Sisa o Zarate Villca (héroes indígenas que lucharon contra la colonia española), donde también se recibió al Año Nuevo Andino Amazónico", manifestó.

Por su parte, el investigador y filósofo de la etnia Aymara, Fernando Huanacuni, manifestó que el Año Nuevo Andino Amazónico es una faceta del proceso de la "descolonización" que vive Bolivia.

De acuerdo al experto, la celebración ocurre en el hemisferio sur durante el solsticio de invierno, ocasión en que se renueva el conocimiento del mundo andino y su cultura.

El presidente boliviano, Evo Morales, también participó de una ceremonia tradicional en la residencia oficial y no en la zona arqueológica de Tiahuanaco ubicada en el departamento de La Paz a unos 15 kilómetros al sureste del lago Titicaca.

Morales no se desplazó a esa ciudadela como lo hizo en años anteriores, debido a los cuidados que debe tener tras la cirugía de rodilla a la que fue sometido.

El mandatario de origen indígena realizó este martes una ofrenda a la Madre Tierra y luego recordó que la Cruz del Sur es la "comunidad de estrellas" que guía en el hemisferio sur, por lo que "nuestra mentalidad es de comunidad".

Al celebrar la fiesta del Willkakuti o "retorno del sol", el jefe de Estado levantó las manos para "captar la energía solar", ceremonia en la que estuvo acompañado por autoridades, representantes de organizaciones sociales y guías espirituales.

Solicitó la unidad de los bolivianos, que equivaldrá, subrayó, "al triunfo del pueblo y derrota del imperio que por tantos años dominaron, saquearon los recursos naturales, humillaron, odiaron y buscaron eliminar al movimiento campesino indígena originario".

Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera estuvo en la ciudadela de Tiahuanaco, sitio donde se realizó una ceremonia en que amautas (guías espirituales indígenas) pidieron suerte, trabajo y bienestar para Bolivia.

"Estamos en un día especial, en un lugar muy especial, porque miramos y agradecemos lo que hemos recibido el año anterior y venimos con fe a pedir que el próximo año traiga bienestar para todo el pueblo, trabajo y estabilidad", manifestó.

Pidió que el país se mantenga en la senda del crecimiento para devolverle el poderío que tuvo esa "civilización poderosa", que enseña a todo el mundo que se puede vivir en equilibrio con la Madre Tierra.

En otras regiones de Bolivia como Santa Cruz (este) y Cochabamba (centro) también se efectuaron prácticas tradicionales en centros ceremoniales.

El cielo nublado escondió al sol en la zona arqueológica de Samaipata en Santa Cruz, lo que impidió contemplar los rayos luminosos del tata Inti, ceremonia conocida como del "lucero del alba".

La ceremonia se desarrolló con un encuentro cultural en la plaza del Fuerte de Samaipata en la que amautas entregaron sus ofrendas, al tiempo que pidieron que la nación y sus habitantes tengan un buen año.

Otra celebración similar se llevó a cabo desde horas tempranas de la madrugada de este martes en el cerro de San Pedro en el departamento de Cochabamba.

La gente esperó en ese sitio la llegada del alba, el comunitario "akulliku" (masticado de hoja de coca) y la "ch'alla" (agradecimiento) en honor al dios andino Inti (sol).

"Lo que hemos pedido este Año Nuevo es que se vaya la envidia, el rencor y el odio, que sea una felicidad para todo el pueblo de Cochabamba. La Madre Tierra también sabe comer, nos mantiene, por eso estamos agradeciendo todo", señaló uno de los amautas.

El representante espiritual participó con otros más en el ritual ancestral de la Coronilla, donde se llevó a cabo de manera simbólica el sacrificio de una llama.

Los sitios más conocidos considerados como "sagrados", donde se desarrollaron ceremonias ancestrales se encuentran en el municipio de Uyuni (suroeste) y en el departamento de Potosí (sur).

Se efectuaron también en el volcán Thunupa en el departamento de Oruro (oeste), en Peñas y la Isla del Sol de La Paz (oeste), así como en Waraco Apacheta de El Alto (oeste).

Otras se llevaron a cabo en el parque Piñata en el departamento de Pando (norte) y en el cerro Senac de Tarija (sur), además de otros sitios institucionalizados como Tiahuanaco, La Paz y Samaipata en Santa Cruz (este).

010020070760000000000000011100141354552091