ESPECIAL: Bolivia plantea debatir cadena perpetua y penas drásticas por corrupción

Spanish.xinhuanet.com   2016-06-11 06:08:58

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 10 jun (Xinhua) -- El gobierno boliviano planteó hoy debatir en la Cumbre Nacional de Justicia la cadena perpetua, sanciones drásticas a los operadores de justicia sorprendidos en hechos de corrupción y mantener la elección de magistrados de la justicia por voto directo.

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, inauguró la Cumbre Nacional de Justicia en el Centro Internacional de Convenciones de la ciudad de Sucre, capital constitucional, ante más de un millar de participantes que trabajarán en seis mesas para presentar en materia judicial.

García Linera dijo que el gobierno plantea analizar también la inclusión de la tecnología en los procesos judiciales, conciliación, modificar régimen y control de la justicia con agentes encubiertos, descongestionar la carga procesal, acumular las penas de los reincidentes, depuración de los funcionarios del Organo Judicial y mantener el presupuesto que se le asigna.

Los ministros de Educación, Roberto Aguilar, de Defensa, Reymi Ferreira, de Transparencia, Lenny Valdivia, de Trabajo, Gonzalo Trigoso, y de Medio Ambiente y Agua, María Alexandra Moreira, están cargo de las seis mesas de trabajo que se desarrollan durante dos días para después aprobar un documento.

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, llamó a los delegados de diferentes sectores a "revolucionar" juntos la justicia en el país.

En el encuentro están presentes miembros de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la Policía, además de representantes de organizaciones sociales y sociedad civil.

La cumbre tocará al menos seis ejes temáticos, como la modalidad y elección del Organo Judicial, el acceso a la justicia, retardación, corrupción, política criminal y formación de régimen penitenciario.

CADENA PERPETUA Y CORRUPCION

El vicepresidente boliviano propuso, a nombre del Ejecutivo, seis pilares para que se puedan debatir y asumir definiciones en la cumbre para que se implementen en Bolivia.

Pidió se analice la cadena perpetua para los violadores de niños y niñas en casos que acaben con muerte de las víctimas y la sumatoria de penas para los delincuentes reincidentes.

"No podemos ser indolentes, seríamos indignos como bolivianos si dejamos que la violación de una niña sea un titular de televisión que simplemente nos haga decir 'que pena' cuando estamos almorzando. No es suficiente, no tendríamos la dignidad de seres humanos si no intervenimos y hacemos algo, duro y fuerte para impedir que se repita ese tipo de crimen infernal ", aseveró.

García Linera hizo otra propuesta que también fue recibida con aplausos.

Dijo que se deben aprobar penas más duras para los delincuentes reincidentes, "Que se duplique o se tripliquen las sanciones", agregó.

Planteó además que se autorice el uso de agentes encubiertos para las labores de lucha contra la corrupción y que se consideren "pruebas idóneas" los videos y grabaciones, que en el actual sistema no tienen validez para probar un delito.

Las sugerencias del Poder Ejecutivo incluyen también el reajuste en la arquitectura del Poder Judicial, de tal manera que el Tribunal Supremo de Justicia se dedique exclusivamente a la administración de justicia, mientras que el Consejo de la Magistratura sea el que se encargue de los temas administrativos y económicos y de la selección de jueces y vocales.

Otra propuesta del vicepresidente boliviano fue la creación de una inspectoría que controle al Organo Judicial.

De igual forma consideró necesario radicalizar sanciones para los operadores de justicia con la inhabilitación del ejercicio de la abogacía.

"Es decir, se le aplicará a cualquier funcionario juez, fiscal, abogado que sea descubierto en un hecho de corrupción. Al que maltrate a la profesión de abogado hay que quitarle esa profesión", aseveró.

Planteó la implementación tecnológica en los procesos judiciales, como la grabación digital de las audiencias, notificaciones electrónicas y la facilitación del expediente en línea para los litigantes, "es decir, la reestructuración de un sistema judicial electrónico gratuito para los litigantes".

ELECCION Y DEPURACION

El gobierno puso en consideración de la cumbre mantener la elección por voto directo del pueblo a los magistrados del Organo Judicial, aunque con algunas modificaciones para evitar errores del pasado.

"Se deben modificar los procedimientos parlamentarios para seleccionar a los candidatos más idóneos y con méritos que garanticen una justicia justa", explicó el vicepresidente de Bolivia.

También se deben adecuar el sistema universitario a la revolución judicial y ajustar su sistema educativo a los requerimientos de la justicia, agregó.

García Linera consideró que en un plazo de 120 días concluya la depuración total de operadores de justicia en función de carrera académica, transparencia, sanciones disciplinarias para seleccionar a funcionarios con vocación de servicio a la población.

Sobre el presupuesto, el gobierno boliviano enfatizó que se mantendrá el mismo que se asigna cada año y se evaluará más adelante hacer algunos incrementos siempre y cuando se note la revolución judicial.

La Cumbre Nacional de Justicia finalizará mañana sábado con la lectura en plenaria de las conclusiones.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita República Checa
WMS2016
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivia plantea debatir cadena perpetua y penas drásticas por corrupción

Spanish.xinhuanet.com 2016-06-11 06:08:58

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 10 jun (Xinhua) -- El gobierno boliviano planteó hoy debatir en la Cumbre Nacional de Justicia la cadena perpetua, sanciones drásticas a los operadores de justicia sorprendidos en hechos de corrupción y mantener la elección de magistrados de la justicia por voto directo.

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, inauguró la Cumbre Nacional de Justicia en el Centro Internacional de Convenciones de la ciudad de Sucre, capital constitucional, ante más de un millar de participantes que trabajarán en seis mesas para presentar en materia judicial.

García Linera dijo que el gobierno plantea analizar también la inclusión de la tecnología en los procesos judiciales, conciliación, modificar régimen y control de la justicia con agentes encubiertos, descongestionar la carga procesal, acumular las penas de los reincidentes, depuración de los funcionarios del Organo Judicial y mantener el presupuesto que se le asigna.

Los ministros de Educación, Roberto Aguilar, de Defensa, Reymi Ferreira, de Transparencia, Lenny Valdivia, de Trabajo, Gonzalo Trigoso, y de Medio Ambiente y Agua, María Alexandra Moreira, están cargo de las seis mesas de trabajo que se desarrollan durante dos días para después aprobar un documento.

La ministra de Justicia, Virginia Velasco, llamó a los delegados de diferentes sectores a "revolucionar" juntos la justicia en el país.

En el encuentro están presentes miembros de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la Policía, además de representantes de organizaciones sociales y sociedad civil.

La cumbre tocará al menos seis ejes temáticos, como la modalidad y elección del Organo Judicial, el acceso a la justicia, retardación, corrupción, política criminal y formación de régimen penitenciario.

CADENA PERPETUA Y CORRUPCION

El vicepresidente boliviano propuso, a nombre del Ejecutivo, seis pilares para que se puedan debatir y asumir definiciones en la cumbre para que se implementen en Bolivia.

Pidió se analice la cadena perpetua para los violadores de niños y niñas en casos que acaben con muerte de las víctimas y la sumatoria de penas para los delincuentes reincidentes.

"No podemos ser indolentes, seríamos indignos como bolivianos si dejamos que la violación de una niña sea un titular de televisión que simplemente nos haga decir 'que pena' cuando estamos almorzando. No es suficiente, no tendríamos la dignidad de seres humanos si no intervenimos y hacemos algo, duro y fuerte para impedir que se repita ese tipo de crimen infernal ", aseveró.

García Linera hizo otra propuesta que también fue recibida con aplausos.

Dijo que se deben aprobar penas más duras para los delincuentes reincidentes, "Que se duplique o se tripliquen las sanciones", agregó.

Planteó además que se autorice el uso de agentes encubiertos para las labores de lucha contra la corrupción y que se consideren "pruebas idóneas" los videos y grabaciones, que en el actual sistema no tienen validez para probar un delito.

Las sugerencias del Poder Ejecutivo incluyen también el reajuste en la arquitectura del Poder Judicial, de tal manera que el Tribunal Supremo de Justicia se dedique exclusivamente a la administración de justicia, mientras que el Consejo de la Magistratura sea el que se encargue de los temas administrativos y económicos y de la selección de jueces y vocales.

Otra propuesta del vicepresidente boliviano fue la creación de una inspectoría que controle al Organo Judicial.

De igual forma consideró necesario radicalizar sanciones para los operadores de justicia con la inhabilitación del ejercicio de la abogacía.

"Es decir, se le aplicará a cualquier funcionario juez, fiscal, abogado que sea descubierto en un hecho de corrupción. Al que maltrate a la profesión de abogado hay que quitarle esa profesión", aseveró.

Planteó la implementación tecnológica en los procesos judiciales, como la grabación digital de las audiencias, notificaciones electrónicas y la facilitación del expediente en línea para los litigantes, "es decir, la reestructuración de un sistema judicial electrónico gratuito para los litigantes".

ELECCION Y DEPURACION

El gobierno puso en consideración de la cumbre mantener la elección por voto directo del pueblo a los magistrados del Organo Judicial, aunque con algunas modificaciones para evitar errores del pasado.

"Se deben modificar los procedimientos parlamentarios para seleccionar a los candidatos más idóneos y con méritos que garanticen una justicia justa", explicó el vicepresidente de Bolivia.

También se deben adecuar el sistema universitario a la revolución judicial y ajustar su sistema educativo a los requerimientos de la justicia, agregó.

García Linera consideró que en un plazo de 120 días concluya la depuración total de operadores de justicia en función de carrera académica, transparencia, sanciones disciplinarias para seleccionar a funcionarios con vocación de servicio a la población.

Sobre el presupuesto, el gobierno boliviano enfatizó que se mantendrá el mismo que se asigna cada año y se evaluará más adelante hacer algunos incrementos siempre y cuando se note la revolución judicial.

La Cumbre Nacional de Justicia finalizará mañana sábado con la lectura en plenaria de las conclusiones.

010020070760000000000000011100141354273161