LA HABANA, 2 jun (Xinhua) -- El presidente cubano Raúl Castro Ruz cumple este 3 de junio 85 años, en medio de un proceso de actualización de Cuba que involucra cambios políticos significativos, sin comprometer el modelo socialista defendido por la isla desde el 1 de enero de 1959.
El mandatario es el quinto de los siete hijos del matrimonio formado por Angel Castro y Lina Ruz; nació en 1931 en el poblado de Birán, otrora provincia de Oriente, actual Holguín (noreste del país).
Desde muy joven participó en las luchas estudiantiles contra los gobiernos corruptos de la época, y formó parte del centenar de jóvenes que el 26 de julio de 1953 asaltaron el Cuartel Moncada en la ciudad de Santiago de Cuba (sureste).
En ese acontecimiento, Raúl dirigió al grupo que tomó el Palacio de Justicia en apoyo a la acción principal comandada por su hermano mayor, Fidel Castro.
Por ese hecho fue condenado a 13 años de cárcel y luego de dos años recluido junto a su hermano y el resto de los compañeros sobrevivientes, salió en libertad por una Ley de Amnistía aprobada por el congreso.
La persecución de la que fueron objeto los obligó a asilarse en la embajada de México en La Habana y luego a trasladarse a dicho país, donde alistaron la expedición que culminó con el desembarco del yate "Granma" el 2 de diciembre de 1956 por la costa sur del este de la isla.
A partir de entonces comenzó su carrera militar en el Ejército Rebelde dirigido por su hermano Fidel Castro y por el guerrillero argentino Ernesto "Che" Guevara, protagonizando numerosos combates que le merecieron el grado de comandante en febrero de 1958.
En octubre de 1959, al crearse el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), fue designado titular de esa esfera, cargo que desempeñó hasta el 24 de febrero de 2008, cuando asumió oficialmente la presidencia del país.
Raúl Castro ha sido uno de los máximos líderes de la Revolución; en octubre de 1965 al crearse el Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) fue elegido como su segundo secretario y ratificado como tal en los II, III, IV y V Congresos de dicha organización política.
Además fue electo por la totalidad de la Asamblea Nacional en diciembre de 1976 primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros y ascendido ese mismo año al grado de general de Ejército.
Por su larga trayectoria, sus méritos revolucionarios y de acuerdo con las previsiones contempladas en la Constitución caribeña, el 31 de julio de 2006 asumió de manera temporal la presidencia de la isla debido a la compleja situación de salud que presentó su hermano Fidel Castro.
Posteriormente, el 24 de febrero de 2008 fue electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba y emprendió una nueva etapa de ajustes en la política interna y externa del país caribeño.
Dichos ajustes estuvieron encaminados a impulsar y diversificar las fuentes de ingresos de la economía local y elevar la calidad de vida de la población, sin renunciar a las "conquistas sociales" alcanzadas en los últimos 50 años.
En abril de 2011 fue seleccionado primer secretario del PCC en el VI Congreso del mismo, donde además fueron aprobados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Estado y el Gobierno, que establecieron las bases de la actualización del modelo socialista cubano.
Estas "transformaciones estructurales" incluyen la reducción gradual de empleos públicos, el aumento del trabajo privado (por cuenta propia), la flexibilización de la política migratoria y la autorización para la compra y venta de viviendas y vehículos a personas naturales.
También destacan la entrega de tierras en usufructo a los ciudadanos que así lo habían solicitado, la aprobación para crear cooperativas en sectores no agropecuarios y las nuevas leyes del sistema tributario y de la inversión extranjera.
En abril pasado, durante el VII Congreso del PCC, se analizaron los avances y se trazaron nuevos objetivos para el desarrollo paulatino del proceso de actualización, a partir del reordenamiento interno de la política monetaria, de precios y finanzas del país.
En este sentido, el presidente Raúl Castro puntualizó que las reformas bajo ningún concepto contemplarán la aplicación en Cuba de fórmulas neoliberales y terapias de choque en detrimento de los más humildes.
En materia de política exterior, Raúl Castro ha continuado la misma línea de su hermano Fidel, una postura defensora de la libre autodeterminación de los pueblos, el respeto al Derecho Internacional y la lucha por la integración latinoamericana y la cooperación Sur-Sur.
El 17 de diciembre de 2014, luego de un año de conversaciones secretas, Raúl Castro hizo público el acuerdo entre las autoridades cubanas y estadounidenses para restablecer relaciones diplomáticas e iniciar el proceso de normalización de los vínculos entre ambos Estados.
El hecho tuvo su punto culminante con la visita que el presidente estadounidense Barak Obama realizó a La Habana en marzo pasado, la primera de un mandatario de ese país a la isla en los últimos 88 años.
En los últimos dos años, ambos gobiernos han adoptado medidas para agilizar el acercamiento, como la flexibilización de algunas sanciones de Estados Unidos contra Cuba que son parte del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington desde 1961.
Raúl Castro ha reconocido estas disposiciones, sin dejar de reclamar respeto por la soberanía nacional y el fin definitivo del bloqueo, "hostil política" considerada el principal "obstáculo" para el desarrollo de la sociedad cubana.
La devolución de Guantánamo, ocupado ilegalmente por una Base Naval estadounidense y la eliminación de programas subsidiados por la Casa Blanca para promover un "cambio de régimen" en la isla son obligatorios, según Castro, para la normalización de las relaciones entre ambos países.
Garantizar el relevo generacional que dirigirá la Revolución y avanzar en la construcción de una sociedad socialista "próspera, sostenible e irreversible" son los principales desafíos de Raúl Castro en su último periodo como presidente de Cuba, que termina en 2018.