ESPECIAL: Wifi en Cuba, ¿novedad o necesidad?

Spanish.xinhuanet.com   2016-05-29 04:06:32

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 28 may (Xinhua) -- Como parte del proceso de actualización económica y social del modelo socialista que emprendió Cuba desde hace un quinquenio, el acceso a internet es una prioridad y un área de interés para la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa).

En este sentido desde julio de 2015 se habilitó la red inalámbrica "WIFI_ETECSA" en sitios públicos de todo el país, una nueva vía para multiplicar la conectividad a la red que se suma a los servicios brindados con anterioridad por la compañía desde las más de 700 áreas de navegación y los centros tecnológicos Joven Club de Computación.

Se trata de casi un centenar de parques, plazas y sitios de gran afluencia de personas localizados en las 15 provincias de la isla, donde concurren diariamente miles de cubanos.

Como toda sociedad, la cubana tiene aspiraciones acordes a sus necesidades y a su propio nivel cultural que, según expertos, coincide en muchos parámetros con el de los países más desarrollados del mundo.

Cuba es una nación desde el punto de vista económico con grandes limitaciones, sin embargo los estándares sociales la ubicaron en 2015 en el puesto 67 de un total de 188 estados, en la tabla de Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

Se trata de un país peculiar dentro de la amplia gama de naciones que componen el continente latinoamericano y caribeño, considerado el más desigual del orbe.

De ahí que resulte inverosímil para quienes no conozcan la realidad de esta isla, que uno de los principales reclamos de su población, sobre todo de las nuevas generaciones, sea tener un mayor acceso a internet en sus teléfonos celulares y en sus hogares.

"Lo que el Estado cubano ha hecho para promover el acceso igualitario a internet es positivo, pero resta mucho por hacer todavía, necesitamos más", afirmó a Xinhua Jesús Vivero, joven estudiante de Derecho de la Universidad.

Los jóvenes cubanos encuestados están conscientes de que internet es un poderoso instrumento, capaz de reproducir desde esquemas de dominación hasta productos culturales, teorías revolucionarias, investigaciones científicas trascendentales, contenidos de gran utilidad y otros vacíos por la banalidad con que se abordan.

"Todo lo que se suba a la red es importante, hay que leer mucho también para uno definir su propio criterio sobre todos los temas, claro teniendo en cuenta que debemos crear la capacidad de pasar por un filtro lo que encontramos porque como medio masivo que es, allí podemos encontrar de todo", señaló Vivero.

La iniciativa "WIFI_ETECSA" ha multiplicado rápidamente el acceso de internet a la población.

"Tenemos más de un millón de cuentas permanentes y más de siete millones que se han ido comercializando de manera eventual. En términos generales podríamos hablar de unas 50.000 conexiones diarias y es una cifra que va en ascenso", comentó la directora central del Departamento Comercial y Mercadotecnia de Etecsa, Tania Velázquez.

El propósito para 2016 es darle continuidad a este proyecto con 80 nuevas áreas públicas, de las cuales hasta la fecha se han puesto en funcionamiento 30, comentó a Xinhua la funcionaria de Etecsa.

En cada uno de esos sitios se ha dispuesto un ancho de banda de 100 megabytes (MB), por lo que un usuario puede disfrutar hasta 1 MB de conexión dedicado porque todo está configurado para repartir equitativamente el servicio.

"Es un sistema centralizado que permite manejar hasta 4.000 conexiones simultáneas y que en este momento funciona perfectamente y no tiene ningún nivel de saturación", aclaró Velázquez.

En 2013 toda la conexión a internet de Cuba era satelital, debido a las limitaciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

A partir de enero de ese año se puso en funcionamiento el sistema de cable submarino de fibra óptica ALBA-1, que enlaza a La Habana con Venezuela y Jamaica.

Esto permitió abaratar y optimizar el costo de las comunicaciones, así como impulsar un grupo de proyectos para masificar el acceso a internet.

"Con anterioridad se priorizaron las inversiones y el desarrollo de la infraestructura en concordancia con los sectores de la sociedad que más aportaran al desarrollo económico cubano. Por tanto las principales inversiones en este sentido estuvieron enfocadas a la ciencia, la salud y la educación", añadió Velázquez.

En la actualidad el costo del servicio de "WIFI_ETECSA", que comenzó a 4,50 CUC (peso convertible equivalente al dólar) la hora, se redujo a 2 CUC por el mismo tiempo.

"Creo que es un gran paso el que se ha dado, aunque lo ideal sería tener acceso a internet desde las casas a precios más asequibles, hay una realidad y es que el salario promedio no alcanza para pagar las tarifas actuales", señaló la joven trabajadora cubana Dayanna Prieto.

Prieto calificó de positiva la implementación del servicio en lugares públicos, pero como la mayoría de los encuestados coincidió que los costos de las tarjetas prepagadas para acceder a internet superan el poder adquisitivo del cubano.

Otros, por su parte, expresaron sus insatisfacciones por las condiciones de los lugares seleccionados para habilitar las zonas "wifi" (conexión inalámbrica a internet), en su mayoría parques y plazas públicas al aire libre donde escasean los asientos y la exposición al sol o la lluvia atentan contra el disfrute pleno del servicio.

"Lo que más me incomoda es estar a la intemperie, tampoco hay intimidad para uno conversar, la persona que está al lado tuyo escucha lo que le estás diciendo a tu familiar y eso no le gusta a nadie", comentó otra entrevistada, Dagmara Bernal.

No obstante el denominador común fue la satisfacción por la totalidad de los usuarios de disponer de una vía más directa, de calidad y económica que las llamadas telefónicas para comunicarse con sus parientes en el exterior y realizar búsquedas relacionadas con sus estudios y profesiones.

"Hay muchas familias que se han reencontrado, conozco viejitos que después de décadas han visto a hermanos o han conocido a sus nietos por la pantalla de un teléfono, es lindo ver esas imágenes que pueden incluso convertirse en los últimos recuerdos que tienes de esos seres queridos", afirmó Yadira Pérez.

Para Raidel Carnota, joven estudiante habanero, otra de las bondades del servicio es que brinda la posibilidad a todos por igual de conectarse a Internet desde sus propios dispositivos, como celulares, computadoras portátiles o tabletas electrónicas.

Otra constante fue la petición de los cubanos de llevar internet a las casas y a los teléfonos móviles a través de planes de datos, proyectos en los que Etecsa trabaja sin fecha aún para su implementación.

"Para poder acelerar los proyectos nuestra empresa debe buscar nuevas fuentes de financiamiento, trabajar por incrementar sus ingresos, optimizar los recursos y brindar mejores servicios. Sobre todo porque en este caso no hay aporte del Estado cubano, Etecsa tiene un esquema de autofinanciamiento", recordó Velázquez.

Entre aciertos, progresos, desafíos y justos reclamos, la tecnología wifi en Cuba ya dejó de ser una novedad para convertirse, en algunos casos, en una necesidad y en un derecho adquirido de los cubanos que ven con optimismo el futuro del sector.

Los ciudadanos de esta nación caribeña valoran a su vez los esfuerzos realizados hasta el momento y exigen celeridad en un proceso que sin duda requerirá tiempo y comprensión.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
ESPECIAL: Falsas bodas, creación argentina para divertirse entre amigos
Presidente chino visita República Checa
Xinhuanet

ESPECIAL: Wifi en Cuba, ¿novedad o necesidad?

Spanish.xinhuanet.com 2016-05-29 04:06:32

Por Noemí Galbán

LA HABANA, 28 may (Xinhua) -- Como parte del proceso de actualización económica y social del modelo socialista que emprendió Cuba desde hace un quinquenio, el acceso a internet es una prioridad y un área de interés para la Empresa de Telecomunicaciones (Etecsa).

En este sentido desde julio de 2015 se habilitó la red inalámbrica "WIFI_ETECSA" en sitios públicos de todo el país, una nueva vía para multiplicar la conectividad a la red que se suma a los servicios brindados con anterioridad por la compañía desde las más de 700 áreas de navegación y los centros tecnológicos Joven Club de Computación.

Se trata de casi un centenar de parques, plazas y sitios de gran afluencia de personas localizados en las 15 provincias de la isla, donde concurren diariamente miles de cubanos.

Como toda sociedad, la cubana tiene aspiraciones acordes a sus necesidades y a su propio nivel cultural que, según expertos, coincide en muchos parámetros con el de los países más desarrollados del mundo.

Cuba es una nación desde el punto de vista económico con grandes limitaciones, sin embargo los estándares sociales la ubicaron en 2015 en el puesto 67 de un total de 188 estados, en la tabla de Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

Se trata de un país peculiar dentro de la amplia gama de naciones que componen el continente latinoamericano y caribeño, considerado el más desigual del orbe.

De ahí que resulte inverosímil para quienes no conozcan la realidad de esta isla, que uno de los principales reclamos de su población, sobre todo de las nuevas generaciones, sea tener un mayor acceso a internet en sus teléfonos celulares y en sus hogares.

"Lo que el Estado cubano ha hecho para promover el acceso igualitario a internet es positivo, pero resta mucho por hacer todavía, necesitamos más", afirmó a Xinhua Jesús Vivero, joven estudiante de Derecho de la Universidad.

Los jóvenes cubanos encuestados están conscientes de que internet es un poderoso instrumento, capaz de reproducir desde esquemas de dominación hasta productos culturales, teorías revolucionarias, investigaciones científicas trascendentales, contenidos de gran utilidad y otros vacíos por la banalidad con que se abordan.

"Todo lo que se suba a la red es importante, hay que leer mucho también para uno definir su propio criterio sobre todos los temas, claro teniendo en cuenta que debemos crear la capacidad de pasar por un filtro lo que encontramos porque como medio masivo que es, allí podemos encontrar de todo", señaló Vivero.

La iniciativa "WIFI_ETECSA" ha multiplicado rápidamente el acceso de internet a la población.

"Tenemos más de un millón de cuentas permanentes y más de siete millones que se han ido comercializando de manera eventual. En términos generales podríamos hablar de unas 50.000 conexiones diarias y es una cifra que va en ascenso", comentó la directora central del Departamento Comercial y Mercadotecnia de Etecsa, Tania Velázquez.

El propósito para 2016 es darle continuidad a este proyecto con 80 nuevas áreas públicas, de las cuales hasta la fecha se han puesto en funcionamiento 30, comentó a Xinhua la funcionaria de Etecsa.

En cada uno de esos sitios se ha dispuesto un ancho de banda de 100 megabytes (MB), por lo que un usuario puede disfrutar hasta 1 MB de conexión dedicado porque todo está configurado para repartir equitativamente el servicio.

"Es un sistema centralizado que permite manejar hasta 4.000 conexiones simultáneas y que en este momento funciona perfectamente y no tiene ningún nivel de saturación", aclaró Velázquez.

En 2013 toda la conexión a internet de Cuba era satelital, debido a las limitaciones impuestas por el bloqueo de Estados Unidos contra la isla.

A partir de enero de ese año se puso en funcionamiento el sistema de cable submarino de fibra óptica ALBA-1, que enlaza a La Habana con Venezuela y Jamaica.

Esto permitió abaratar y optimizar el costo de las comunicaciones, así como impulsar un grupo de proyectos para masificar el acceso a internet.

"Con anterioridad se priorizaron las inversiones y el desarrollo de la infraestructura en concordancia con los sectores de la sociedad que más aportaran al desarrollo económico cubano. Por tanto las principales inversiones en este sentido estuvieron enfocadas a la ciencia, la salud y la educación", añadió Velázquez.

En la actualidad el costo del servicio de "WIFI_ETECSA", que comenzó a 4,50 CUC (peso convertible equivalente al dólar) la hora, se redujo a 2 CUC por el mismo tiempo.

"Creo que es un gran paso el que se ha dado, aunque lo ideal sería tener acceso a internet desde las casas a precios más asequibles, hay una realidad y es que el salario promedio no alcanza para pagar las tarifas actuales", señaló la joven trabajadora cubana Dayanna Prieto.

Prieto calificó de positiva la implementación del servicio en lugares públicos, pero como la mayoría de los encuestados coincidió que los costos de las tarjetas prepagadas para acceder a internet superan el poder adquisitivo del cubano.

Otros, por su parte, expresaron sus insatisfacciones por las condiciones de los lugares seleccionados para habilitar las zonas "wifi" (conexión inalámbrica a internet), en su mayoría parques y plazas públicas al aire libre donde escasean los asientos y la exposición al sol o la lluvia atentan contra el disfrute pleno del servicio.

"Lo que más me incomoda es estar a la intemperie, tampoco hay intimidad para uno conversar, la persona que está al lado tuyo escucha lo que le estás diciendo a tu familiar y eso no le gusta a nadie", comentó otra entrevistada, Dagmara Bernal.

No obstante el denominador común fue la satisfacción por la totalidad de los usuarios de disponer de una vía más directa, de calidad y económica que las llamadas telefónicas para comunicarse con sus parientes en el exterior y realizar búsquedas relacionadas con sus estudios y profesiones.

"Hay muchas familias que se han reencontrado, conozco viejitos que después de décadas han visto a hermanos o han conocido a sus nietos por la pantalla de un teléfono, es lindo ver esas imágenes que pueden incluso convertirse en los últimos recuerdos que tienes de esos seres queridos", afirmó Yadira Pérez.

Para Raidel Carnota, joven estudiante habanero, otra de las bondades del servicio es que brinda la posibilidad a todos por igual de conectarse a Internet desde sus propios dispositivos, como celulares, computadoras portátiles o tabletas electrónicas.

Otra constante fue la petición de los cubanos de llevar internet a las casas y a los teléfonos móviles a través de planes de datos, proyectos en los que Etecsa trabaja sin fecha aún para su implementación.

"Para poder acelerar los proyectos nuestra empresa debe buscar nuevas fuentes de financiamiento, trabajar por incrementar sus ingresos, optimizar los recursos y brindar mejores servicios. Sobre todo porque en este caso no hay aporte del Estado cubano, Etecsa tiene un esquema de autofinanciamiento", recordó Velázquez.

Entre aciertos, progresos, desafíos y justos reclamos, la tecnología wifi en Cuba ya dejó de ser una novedad para convertirse, en algunos casos, en una necesidad y en un derecho adquirido de los cubanos que ven con optimismo el futuro del sector.

Los ciudadanos de esta nación caribeña valoran a su vez los esfuerzos realizados hasta el momento y exigen celeridad en un proceso que sin duda requerirá tiempo y comprensión.

010020070760000000000000011105031353955491