Hallan fósiles de más de 500 millones de años en norte de México

Spanish.xinhuanet.com   2016-05-12 12:18:48

MEXICO, 11 may (Xinhua) -- Expertos de México, Argentina y Francia, reportaron hoy el hallazgo de organismos fósiles de más de 500 millones de años de antigüedad en la región serrana de Arivechi, en el estado mexicano de Sonora (norte).

En entrevista con periodistas, Matilde Silvia Beresi, investigadora del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza, señaló que se trata de fragmentos de esponjas muy antiguas denominadas protoesponjas que vivieron en los mares de Sonora durante el periodo cámbrico.

El hallazgo corresponde a la tercera colección de este tipo de esponjas encontradas en el mundo, después de dos muestras localizadas en Estados Unidos, en lo que antiguamente se llamaba el Continente de Laurentia.

El descubrimiento se refiere al inicio de la edad del florecimiento de colonias de esta especie y abre la posibilidad de estudiar sus características y el ambiente en el que vivieron hace 500 millones de años.

La investigadora comentó que este punto será importante como localidad fosilífera para el estudio del periódo cámbrico a nivel global, permitiendo comparaciones entre las esponjas halladas en Utah, Estados Unidos, y en China, así como con el cámbrico de Laurentia y otras regiones del mundo.

Asimismo, la investigadora que participa en dicho proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, Argentina, explicó que estas esponjas son metazoos, animales muy primitivos, que corresponden al filum poríferas.

"No estaban organizadas en órganos, pero tenían capas de células con poros externos, por donde les pasaban las corrientes de agua con microorganismos que les servían de alimentos", agregó.

El proyecto denominado La Revolución Cámbrica y la gran radiación del ordovícico en el norte de México y Oaxaca es liderado en la Universidad de Sonora por el docente Juan Palafox Reyes y tiene el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita República Checa
Xinhuanet

Hallan fósiles de más de 500 millones de años en norte de México

Spanish.xinhuanet.com 2016-05-12 12:18:48

MEXICO, 11 may (Xinhua) -- Expertos de México, Argentina y Francia, reportaron hoy el hallazgo de organismos fósiles de más de 500 millones de años de antigüedad en la región serrana de Arivechi, en el estado mexicano de Sonora (norte).

En entrevista con periodistas, Matilde Silvia Beresi, investigadora del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales de Mendoza, señaló que se trata de fragmentos de esponjas muy antiguas denominadas protoesponjas que vivieron en los mares de Sonora durante el periodo cámbrico.

El hallazgo corresponde a la tercera colección de este tipo de esponjas encontradas en el mundo, después de dos muestras localizadas en Estados Unidos, en lo que antiguamente se llamaba el Continente de Laurentia.

El descubrimiento se refiere al inicio de la edad del florecimiento de colonias de esta especie y abre la posibilidad de estudiar sus características y el ambiente en el que vivieron hace 500 millones de años.

La investigadora comentó que este punto será importante como localidad fosilífera para el estudio del periódo cámbrico a nivel global, permitiendo comparaciones entre las esponjas halladas en Utah, Estados Unidos, y en China, así como con el cámbrico de Laurentia y otras regiones del mundo.

Asimismo, la investigadora que participa en dicho proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Mendoza, Argentina, explicó que estas esponjas son metazoos, animales muy primitivos, que corresponden al filum poríferas.

"No estaban organizadas en órganos, pero tenían capas de células con poros externos, por donde les pasaban las corrientes de agua con microorganismos que les servían de alimentos", agregó.

El proyecto denominado La Revolución Cámbrica y la gran radiación del ordovícico en el norte de México y Oaxaca es liderado en la Universidad de Sonora por el docente Juan Palafox Reyes y tiene el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.

010020070760000000000000011100001353536371