ESPECIAL: El quechua era la lengua franca de la civilización Caral

Spanish.xinhuanet.com   2016-05-03 07:16:17

Por Juan Limachi

LIMA, 2 may (Xinhua) -- El quechua, una de las lenguas más antiguas que perdura hasta nuestros días, fue la lengua franca de la civilización Caral, que floreció en la costa norte de Perú hace más de 5.000 años, afirmó la directora del Proyecto Arqueológico Caral, Ruth Shady.

"El quechua, que se habló desde que se formó la civilización Caral, fue la lengua que se usó con otras comunidades circundantes", dijo Shady en entrevista con Xinhua durante un recorrido por la zona arqueológica para presentar los últimos descubrimientos realizados por el equipo que dirige.

La arqueóloga empezó hace 21 años las excavaciones en esta zona desértica de la costa norte peruana, cuando aún se desconocía esta cultura milenaria, integrada por restos de 11 poblaciones, con construcciones piramidales y anfiteatros de forma geométrica.

La experta resaltó que las conclusiones sobre el uso del quechua se sustentan en los estudios previos que hicieron lingüistas como Alfredo Torero, quien atribuye tres fases a la evolución de este idioma ancestral, de las cuales el protoquechua sería el correspondiente a la época de Caral.

"Se encuentra el quechua 1 (protoquechua), según la investigación del lingüista Torero, antes de que se conociera la civilización Caral en esta área", expresó Shady al referirse a esta población considerada una de las primeras del continente americano.

La arqueóloga dijo que cuando se conoció esta civilización, se llegó a la presunción de que el quechua era la lengua franca de comunicación con otras comunidades cercanas que formaban otros conglomerados humanos menos desarrollados.

"Se ha determinado que el quechua es una de las lenguas más antiguas y ha perdurado hasta el día de hoy", explicó haciendo un alto en el recorrido por la extensa zona donde se encuentran diseminadas las antiguas construcciones y donde un equipo de arqueólogos excava.

Shady agregó que cuando hacen su aparición los incas, en el primer milenio de la era cristiana (siglo XII), asumieron este idioma como lengua de relación porque ya se encontraba diseminada en una vasta región del territorio suramericano, después de pasar por tres ciclos de mutaciones.

"Por eso los cronistas españoles decían que los incas tenían una lengua oculta, su lengua, pero asumieron el quechua porque encontraron que estaba extendida en el territorio de la región", expresó.

Este idioma se hablaba en los territorios que comprenden los actuales países de Perú, Ecuador, la zona sur de Colombia, Bolivia, la zona norte de Chile y Argentina, donde pese al tiempo transcurrido aún lo hablan millones de personas.

Shady destacó el papel que jugaron las mujeres en la civilización Caral, donde asumieron roles de liderazgo en el desarrollo de algunas actividades sociales, como lo demuestra el reciente descubrimiento de los restos de la "Señora de Caral", ricamente ataviada.

Los restos de esta mujer fueron encontrados en una posición flexionada con el dorso echado hacia abajo en un hoyo, con un depósito de ceniza y material orgánico de origen vegetal.

El cuerpo de la "Señora de Caral" fue descubierto en la comunidad pesquera de Aspero, que formaba parte de esta civilización, en una edificación dedicada a una variedad de ídolos tallados en madera y elaborados en piedra, huesos de animales, caracoles y conchas marinas.

Shady resaltó que este personaje, según estudios científicos realizados por un equipo de expertos forenses, al momento de su muerte, tendría entre 40 y 50 años, y ocuparía un alto estatus social por el ritual que reflejan sus funerales.

La arqueóloga precisó que los restos se encontraban cubiertos con una ofrenda de semillas vegetales, una serie de collares con cuentas y broches (tupus en idioma quechua) de huesos delicadamente tallados con figuras de animales de la costa y de la Amazonia peruana.

De acuerdo con la experta, otros descubrimientos previos al hallazgo de la "Señora de Caral", como algunas cerámicas donde se reflejan imágenes femeninas en posiciones preponderantes, reflejan que en esta sociedad existía una equidad de género.

Los descubrimientos de las edificaciones de Caral y de sus principales vestigios son producto de un arduo trabajo del equipo de arqueólogos, que ha sacado a la luz una antigua civilización que existió en una época en la que en otros continentes florecían las culturas Egipcia y China.

Una de las conclusiones de estos investigadores, patrocinados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, es que esta cultura que combinaba las actividades productivas pesqueras y agrícolas se desarrollaba armónicamente con el medio ambiente.

Esta antigua civilización fue reconocida en el 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial de la Humanidad y se encuentra bajo su protección.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita República Checa
Xinhuanet

ESPECIAL: El quechua era la lengua franca de la civilización Caral

Spanish.xinhuanet.com 2016-05-03 07:16:17

Por Juan Limachi

LIMA, 2 may (Xinhua) -- El quechua, una de las lenguas más antiguas que perdura hasta nuestros días, fue la lengua franca de la civilización Caral, que floreció en la costa norte de Perú hace más de 5.000 años, afirmó la directora del Proyecto Arqueológico Caral, Ruth Shady.

"El quechua, que se habló desde que se formó la civilización Caral, fue la lengua que se usó con otras comunidades circundantes", dijo Shady en entrevista con Xinhua durante un recorrido por la zona arqueológica para presentar los últimos descubrimientos realizados por el equipo que dirige.

La arqueóloga empezó hace 21 años las excavaciones en esta zona desértica de la costa norte peruana, cuando aún se desconocía esta cultura milenaria, integrada por restos de 11 poblaciones, con construcciones piramidales y anfiteatros de forma geométrica.

La experta resaltó que las conclusiones sobre el uso del quechua se sustentan en los estudios previos que hicieron lingüistas como Alfredo Torero, quien atribuye tres fases a la evolución de este idioma ancestral, de las cuales el protoquechua sería el correspondiente a la época de Caral.

"Se encuentra el quechua 1 (protoquechua), según la investigación del lingüista Torero, antes de que se conociera la civilización Caral en esta área", expresó Shady al referirse a esta población considerada una de las primeras del continente americano.

La arqueóloga dijo que cuando se conoció esta civilización, se llegó a la presunción de que el quechua era la lengua franca de comunicación con otras comunidades cercanas que formaban otros conglomerados humanos menos desarrollados.

"Se ha determinado que el quechua es una de las lenguas más antiguas y ha perdurado hasta el día de hoy", explicó haciendo un alto en el recorrido por la extensa zona donde se encuentran diseminadas las antiguas construcciones y donde un equipo de arqueólogos excava.

Shady agregó que cuando hacen su aparición los incas, en el primer milenio de la era cristiana (siglo XII), asumieron este idioma como lengua de relación porque ya se encontraba diseminada en una vasta región del territorio suramericano, después de pasar por tres ciclos de mutaciones.

"Por eso los cronistas españoles decían que los incas tenían una lengua oculta, su lengua, pero asumieron el quechua porque encontraron que estaba extendida en el territorio de la región", expresó.

Este idioma se hablaba en los territorios que comprenden los actuales países de Perú, Ecuador, la zona sur de Colombia, Bolivia, la zona norte de Chile y Argentina, donde pese al tiempo transcurrido aún lo hablan millones de personas.

Shady destacó el papel que jugaron las mujeres en la civilización Caral, donde asumieron roles de liderazgo en el desarrollo de algunas actividades sociales, como lo demuestra el reciente descubrimiento de los restos de la "Señora de Caral", ricamente ataviada.

Los restos de esta mujer fueron encontrados en una posición flexionada con el dorso echado hacia abajo en un hoyo, con un depósito de ceniza y material orgánico de origen vegetal.

El cuerpo de la "Señora de Caral" fue descubierto en la comunidad pesquera de Aspero, que formaba parte de esta civilización, en una edificación dedicada a una variedad de ídolos tallados en madera y elaborados en piedra, huesos de animales, caracoles y conchas marinas.

Shady resaltó que este personaje, según estudios científicos realizados por un equipo de expertos forenses, al momento de su muerte, tendría entre 40 y 50 años, y ocuparía un alto estatus social por el ritual que reflejan sus funerales.

La arqueóloga precisó que los restos se encontraban cubiertos con una ofrenda de semillas vegetales, una serie de collares con cuentas y broches (tupus en idioma quechua) de huesos delicadamente tallados con figuras de animales de la costa y de la Amazonia peruana.

De acuerdo con la experta, otros descubrimientos previos al hallazgo de la "Señora de Caral", como algunas cerámicas donde se reflejan imágenes femeninas en posiciones preponderantes, reflejan que en esta sociedad existía una equidad de género.

Los descubrimientos de las edificaciones de Caral y de sus principales vestigios son producto de un arduo trabajo del equipo de arqueólogos, que ha sacado a la luz una antigua civilización que existió en una época en la que en otros continentes florecían las culturas Egipcia y China.

Una de las conclusiones de estos investigadores, patrocinados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, es que esta cultura que combinaba las actividades productivas pesqueras y agrícolas se desarrollaba armónicamente con el medio ambiente.

Esta antigua civilización fue reconocida en el 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Mundial de la Humanidad y se encuentra bajo su protección.

010020070760000000000000011100001353295271