Gobierno atribuye a nacionalización de hidrocarburos el desarrollo de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com   2016-04-22 03:32:34

LA PAZ, 21 abr (Xinhua) -- El gobierno del presidente Evo Morales consideró hoy a la política de nacionalización de los hidrocarburos, como el aporte fundamental al desarrollo de Bolivia y eje de la industrialización.

A más de una semana del aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos (1 de mayo), el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, señaló a la prensa que esta política gubernamental trajo mejores días para los bolivianos.

"Bolivia es otra a partir de la nacionalización, sin ella no hubiéramos tenido plantas de separación, plantas de urea y no estaríamos próximos a licitar la planta petroquímica de propileno y poliproileno", dijo.

"Estamos cumpliendo el sueño de los bolivianos, la industrialización, expresado hace 13 años en la denominada Guerra del Gas", aseveró.

El ministro destacó que este proceso de nacionalización dio mayores ingresos económicos al país por renta petrolera. En el período 1985-2005 fueron de 4.500 millones de dólares; mientras que en 2006-2015 fueron de 31.500 millones de dólares.

"En 20 años de gobiernos neoliberales ha percibido 4.500 millones (de dólares) y en un solo año de Evo Morales, el 2014, ha sido de 5.400 millones (de dólares)", argumentó.

Sánchez dijo que antes del 2006, Bolivia tenía 40 mil instalaciones de redes de gas; actualmente se logró alcanzar 600 mil, en beneficio de los hogares bolivianos.

El ministro afirmó que las inversiones realizadas por el Estado en nueve años del gobierno de Evo Morales (2006-2015) fueron de 11.041 millones de dólares, mientras que en 20 años de gobiernos neoliberales (1985-2005), las inversiones fueron de 5.942 millones de dólares.

"Gracias a la nacionalización de hidrocarburos gozamos de innegables y palpables beneficios, como bonos sociales para sectores vulnerables de la población: ancianos, mujeres y niños", expresó.

"Somos dueños de nuestras empresas y recursos naturales, y pasamos de ser un país residual a corazón energético de Sudamérica", aseveró Sánchez.

Sobre este tema, el economista Luis Ballivián afirmó a Xinhua que el vigente proceso de la nacionalización de los hidrocarburos representa un beneficio significativo de desarrollo para el pueblo boliviano.

A decir del experto, a través de los recursos generados por la renta petrolera se construyen caminos, escuelas, hospitales, baños, campos deportivos y otros.

Ballivián dijo que el Estado boliviano toma un rol estratégico en el sector de hidrocarburos, que se refleja en una importante y creciente participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las inversiones del sector.

Con la nacionalización, según Ballivián, los hidrocarburos son propiedad del pueblo boliviano, a través del Estado. Además se refunda la estatal YPFB, que a nombre del Estado controla, dirige y opera todas las actividades de la cadena de hidrocarburos.

"El Estado define la generación, uso y destino del excedente económico de los hidrocarburos. Se garantiza el abastecimiento del mercado interno y el cumplimiento de compromisos con mercados externos", afirmó.

El economista consideró que lo importante es que el Estado define precios en el mercado interno y condiciones de los contratos de exportación. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita República Checa
WMS2016
Xinhuanet

Gobierno atribuye a nacionalización de hidrocarburos el desarrollo de Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2016-04-22 03:32:34

LA PAZ, 21 abr (Xinhua) -- El gobierno del presidente Evo Morales consideró hoy a la política de nacionalización de los hidrocarburos, como el aporte fundamental al desarrollo de Bolivia y eje de la industrialización.

A más de una semana del aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos (1 de mayo), el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, señaló a la prensa que esta política gubernamental trajo mejores días para los bolivianos.

"Bolivia es otra a partir de la nacionalización, sin ella no hubiéramos tenido plantas de separación, plantas de urea y no estaríamos próximos a licitar la planta petroquímica de propileno y poliproileno", dijo.

"Estamos cumpliendo el sueño de los bolivianos, la industrialización, expresado hace 13 años en la denominada Guerra del Gas", aseveró.

El ministro destacó que este proceso de nacionalización dio mayores ingresos económicos al país por renta petrolera. En el período 1985-2005 fueron de 4.500 millones de dólares; mientras que en 2006-2015 fueron de 31.500 millones de dólares.

"En 20 años de gobiernos neoliberales ha percibido 4.500 millones (de dólares) y en un solo año de Evo Morales, el 2014, ha sido de 5.400 millones (de dólares)", argumentó.

Sánchez dijo que antes del 2006, Bolivia tenía 40 mil instalaciones de redes de gas; actualmente se logró alcanzar 600 mil, en beneficio de los hogares bolivianos.

El ministro afirmó que las inversiones realizadas por el Estado en nueve años del gobierno de Evo Morales (2006-2015) fueron de 11.041 millones de dólares, mientras que en 20 años de gobiernos neoliberales (1985-2005), las inversiones fueron de 5.942 millones de dólares.

"Gracias a la nacionalización de hidrocarburos gozamos de innegables y palpables beneficios, como bonos sociales para sectores vulnerables de la población: ancianos, mujeres y niños", expresó.

"Somos dueños de nuestras empresas y recursos naturales, y pasamos de ser un país residual a corazón energético de Sudamérica", aseveró Sánchez.

Sobre este tema, el economista Luis Ballivián afirmó a Xinhua que el vigente proceso de la nacionalización de los hidrocarburos representa un beneficio significativo de desarrollo para el pueblo boliviano.

A decir del experto, a través de los recursos generados por la renta petrolera se construyen caminos, escuelas, hospitales, baños, campos deportivos y otros.

Ballivián dijo que el Estado boliviano toma un rol estratégico en el sector de hidrocarburos, que se refleja en una importante y creciente participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en las inversiones del sector.

Con la nacionalización, según Ballivián, los hidrocarburos son propiedad del pueblo boliviano, a través del Estado. Además se refunda la estatal YPFB, que a nombre del Estado controla, dirige y opera todas las actividades de la cadena de hidrocarburos.

"El Estado define la generación, uso y destino del excedente económico de los hidrocarburos. Se garantiza el abastecimiento del mercado interno y el cumplimiento de compromisos con mercados externos", afirmó.

El economista consideró que lo importante es que el Estado define precios en el mercado interno y condiciones de los contratos de exportación. Fin

010020070760000000000000011100001353016791