MEXICO, 11 abr (Xinhua) -- Factores genéticos y tóxico-ambientales influyen en casos de la enfermedad de Párkinson (EP), plateó el experto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UNAM) José Bargas Díaz.
En un comunicado, difundido hoy por la máxima casa de estudios de México, el experto del Instituto de Fisiología Celular dijo que aún se desconoce la causa de la mayoría de los casos de la EP, sin embargo, se ha detectado que el riesgo de desarrollar este mal aumenta luego de estar en contacto con insecticidas, herbicidas y pesticidas como la rotenona o el paraquat.
En el marco del Día Mundial dedicado a este padecimiento, que se conmemora el 11 de abril, Bargas Díaz explicó que "hay un porcentaje pequeño de pacientes que comienza a generar deterioros antes de los 45 años de edad y en estos casos hay factores genéticos claramente implicados".
La EP inicia con movimientos involuntarios en una de las extremidades, después suelen observarse signos bilaterales, dificultad para iniciar, realizar o terminar los movimientos.
En su etapa más avanzada, el afectado adquiere posturas cada vez más incómodas y es propenso a caerse. Además, comienza a necesitar ayuda en actividades como bañarse, vestirse, digerir alimentos o tragar. Al final, los pacientes de la tercera edad que permanecen inmóviles o acostados por mucho tiempo adquieren neumonías e infecciones.