LA PAZ, 6 abr (Xinhua) -- La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) planteó hoy la elaboración de una política salarial junto al gobierno y los trabajadores, además de debatir un nuevo código laboral para el país.
El presidente de la CEPB, Ronald Nostas, dijo a periodistas en La Paz que la falta de una política salarial ha provocado que en los primeros cuatro meses de cada año este sector ingrese a una fase de incertidumbre y baja en la productividad.
"Cada año hemos propuesto trabajar de forma tripartita (gobierno, empresarios trabajadores) en la construcción de una política salarial, pero no hemos tenido respuesta, esperamos que ahora se pueda hacer realidad esta dinámica", señaló.
Según Nostas, los empresarios enviaron al gobierno una carta dirigida al presidente boliviano Evo Morales para que pueda considerar el tema de política salarial en las mesas de diálogo, así como el incremento salarial para este año.
"Los tiempos se acortan, es una incertidumbre que nos genera y que en ningún caso causa ningún bien, añadió.
Los empresarios han propuesto en reiteradas oportunidades al gobierno que no se realice el debate de un incremento salarial, sino de una política sobre este tema.
Nostas sostuvo que el empresariado privado no presentará una propuesta de alza salarial este año, ya que mantiene la posición de una política sobre este particular.
"No daremos cifras, esperaremos a la convocatoria del gobierno, a la discusión", dijo el presidente de la entidad patronal boliviana.
Nostas afirmó que las decisiones bilaterales o unilaterales en el tema del aumento salarial, como se han realizado en los últimos años, sólo daña a los bolivianos.
Por su parte el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Mario Yaffar, dijo que el sector privado ha presentado esta propuesta al gobierno en los últimos cinco años.
"Ya deben ser unos cinco años que estamos pidiendo (la elaboración de una política salarial tripartita) porque los aumentos han sido muy altos y eso ha afectado mucho a las empresas", precisó.
Yaffar recordó que antes de 2010 los salarios mínimos registraban un parámetro bajo, aunque los incrementos que se dieron posteriormente eran en porcentajes altos.
Ratificó que los trabajadores, el gobierno y los empresarios son los tres actores fundamentales en el diálogo del aumento salarial.
La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) señaló sin embargo que la discusión sobre el tema del aumento salarial será de forma bilateral, entre el gobierno y los representantes de los trabajadores.