ESPECIAL: Semana Santa en AL, entre el fervor y la diversión de vacacionistas

Spanish.xinhuanet.com   2016-03-22 07:13:37

MEXICO, 21 mar (Xinhua) -- La Semana Santa en América Latina, que se celebra del 20 al 27 de marzo, transcurre con una mezcla de fervor y diversión, pues mientras millones de católicos acuden a las iglesias para recordar la vida, muerte y resurrección de Jesús, otros optan por vacacionar.

ARGENTINA

La Semana Santa en Argentina se vive con la asistencia a misas, procesiones, reuniones familiares y, en muchos casos, con viajes de descanso durante los días de asueto.

La tradición se respeta. El Viernes Santo no se come carne roja. Sólo pescados, mariscos y verduras. Desde días antes, los adultos y niños se preparan para la habitual procesión por las siete iglesias la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo.

El Domingo de Resurrección o de Pascuas, tras la cita en la Iglesia, las familias comen en sus hogares la tradicional Rosca de Pascuas, un pan a base de harina, leche y huevos que se endulza con crema pastelera y se decora con huevos de chocolate, los cuales tienen juguetes adentro.

Llama la atención el Vía Crucis Submarino que se realiza desde hace 12 años en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut, Patagonia). Participan más de 100 buzos, nadadores y practicantes del esnórquel.

BRASIL

La Semana Santa es una de las fiestas religiosas más celebradas en Brasil, el país con más población católica de América Latina.

La Pascua marca días de reunión con la familia, unidos a viejas tradiciones religiosas. No obstante, para los más pequeños Pascua es señal de chocolate: una de las principales tradiciones del país es que todas las tiendas de alimentos se llenan de huevos de chocolate.

Los turistas encontrarán durante la Semana Santa un país con las calles decoradas para las procesiones. Las más aplicadas, decoran las calles con alfombras, flores, pétalos, café, harina, maderas de colores y todo tipo de ornamentos que llenan el país de color y vistosidad.

Existen también famosas procesiones, como la de Fogaréu, en Goilás Velho (estado de Goiás, centro del país); la Pasión en Nueva Jerusalén, en Brejo da Madre de Deus (estado de Recife, noreste del país), y la Pasión en Recife (capital regional de Pernambuco).

BOLIVIA

Tradiciones litúrgicas, culinarias y turísticas sobresalen en la cultura boliviana, como la visita a los 14 templos el Jueves Santo, la Procesión del Viernes, no comer carne roja hasta el Domingo de Resurrección y servir los 12 platos en honor al mismo número de apóstoles de Jesús.

Los platos que se comparten sin carne roja son el ají (chile) de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch'uma de lacayote (guiso de esa calabaza, con papas y queso), el caldillo de huevo, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones y la papa a la huancaína.

En las poblaciones rurales, en la región andina de La Paz, los habitantes practican la tradicional kespiyariña o lunthathaña (madrugar o robar), costumbre que radica en robar algún animal a su vecino, sin mala fe, pues "Jesús está muerto y no los puede ver".

En estas jornadas de Semana Santa, por tradición y aprovechando las jornadas largas de feriado, la gente de las ciudades viaja a los pueblos rurales donde comparten una "apthapi" (comida comunitaria), luego de participar de un campeonato relámpago de fútbol.

COLOMBIA

En Colombia es famosa la procesión que se realiza en la Ciudad de Popoyán (suroeste) desde el siglo XVI. Las personas recorren las calles de la urbe cargando varias imágenes religiosas (talladas en Europa) que pueden llegar a pesar hasta 800 kilos.

En la localidad de Mompox (norte) también se realizan procesiones en las que participan los habitantes de la localidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1995.

Las dos procesiones congregan a miles de personas de Colombia y del extranjero.

ECUADOR

En Ecuador la celebración de la Semana Santa inicia con las procesiones de Viernes Santo, en Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes del país.

En los actos litúrgicos aparecen personajes tradicionales que acompañan la imagen de Jesús durante largos recorridos por calles y avenidas, en medio de un ambiente de profunda devoción.

Esta tradición se realiza en familia y se prepara el platillo tradicional: la fanesca, una espesa sopa donde se mezclan 12 diferentes granos, pescado seco y otros ingredientes que dependen de la región.

La fanesca tiene un alto contenido ritual y fomenta la unidad familiar, aunque también se vende en ferias populares y lugares públicos.

NICARAGUA

Religión, tradición y diversión se combinan en Nicaragua durante la Semana Santa. Son vacaciones. Las actividades en el gobierno se paran, las calles de las ciudades lucen vacías. Las personas aprovechan para ir a los balnearios o visitar a parientes en las provincias.

Son días de guardar, acudir a las iglesias y seguir la tradición del Vía Crucis, pero también de fiesta. En el argot popular, a la Semana Santa se le llama también la "Semana Zangana", porque muchos aprovechan para nadar en las playas y beber ron o cerveza.

Resaltan los platillos típicos de la época, como son el pinol de iguana a base de huevos de este animal con tomates, cebollas y maíz, así como los apetitosos almíbares de miel, mangos, jocotes y papaya.

La tradición marca no comer carne roja, por lo que pescados y mariscos son la base de la alimentación en estos días. También, los hogares católicos que aún conservan las tradiciones no encienden el fuego para cocinar.

MEXICO

México es uno de los países latinoamericanos con mayor fervor religioso. En la Ciudad de México, la escenificación de la Pasión de Cristo convoca a miles de habitantes en la delegación Iztapalapa.

Los actores se preparan con casi un año de anticipación, en especial quien encarnará a Jesús de Nazareth, pues tiene que cargar una cruz de madera de cuatro metros de largo y unos 150 kilogramos.

Este festejo, reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, se realiza desde hace 172 años y reúne a millones de turistas nacionales e internacionales.

La ciudad de Taxco, Guerrero, también es famosa por lo dramático de su fervor. A lo largo de las empedradas calles caminan cofadrías de penitentes encapuchados, vestidos de negro y arrastrando cadenas que llevan sujetas a sus tobillos, mientras se laceran la espalda.

PANAMA

En Panamá, celebrar la Pasión de Cristo es toda una tradición. En la región de Azuero son famosas las procesiones que recorren las calles de pueblos como Parita, Chitré, Las Tablas y Guararé.

La celebración de Semana Santa destaca por el estilo imprimido por las comunidades, donde se mezclan las tradiciones ancestrales con las modernas.

Una de las tradiciones más llamativas es de la capital de Panamá, donde las personas escenifican la crucifixión y resurrección de Jesús, además de la decisión de no comer carne roja y consumir mariscos.

Sin embargo, hay personas que toman estos días como un motivo para hacer viajar y conocer otros lugares del país.

PERU

En Perú, la vida, pasión y muerte de Jesús se recuerda con diversas actividades religiosas llenas de sincretismo, donde se mezclan los ritos ancestrales indígenas con los de la Iglesia Católica. Hay música andina, comidas típicas y ceremonias animistas.

Son famosas sus celebraciones en lengua quechua en zonas andinas como Ayacucho, una ciudad milenaria de origen prehispánica, que en lengua hispana significa "rincón de muertos".

La ciudad de Ayacucho, ubicada a 554 kilómetros al sureste de Lima, es famosa por sus 33 iglesias coloniales, que se convierten en el centro de las peregrinaciones de los devotos peruanos.

Otras ciudades peruanas como Lima, Arequipa, Huancayo y Iquitos también recuerdan esta importante fecha con masivas concurrencias a las iglesias, escenificaciones de "crucifixiones callejeras" y caminatas agotadoras por las calles.

URUGUAY

La mayoría de los uruguayos aprovecha los días de asueto para viajar, asistir a festivales musicales o visitar a los parientes. La religión pasa a segundo término.

Todos los empleados del gobierno y una buena parte de los de las empresas privadas, así como los estudiantes tienen libre la semana y dejan a Montevideo semidesierta para irse a las cálidas aguas de Paysandú y Salto, en el litoral noroeste.

Los visitantes también optan por los balnearios de la costa este del país, a orillas del Río de la Plata y el océano Atlántico, pese a que la entrada del otoño austral hace menos atractivas estas playas.

Para muchos, Semana Santa es un sinónimo de acampar en medio del monte indígena de las riberas de ríos y arroyos, en grupos de amigos, para cazar y pescar.

Entre las fiestas populares, la más antigua es la Criolla del Prado, en un parque de Montevideo, en la que los gauchos (hombres de campo) realizan jineteadas.

VENEZUELA

En Venezuela, las actividades por la Semana Santa cambian de región en región, pero las fiestas de Achaguas, un pueblo del estado llanero de Apure, son reconocidas a nivel internacional por sus religiosidad.

En la zona costera la diversión da paso a la fe y se observa una mayor concurrencia de turistas a las playas, donde predominan las fiestas con tambores, mientras que en los estados andinos de Mérida, Trujillo y Táchira, el fervor religioso es mayor.

A diferencia de muchos países, el Vía Crucis es personificado por niños como una forma de honrar la obra de Jesús. El Miércoles Santo, cientos de miles de personas hacen "pagos de promesa" vistiéndose con largas batas moradas en honor a "El Nazareno".

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
WMS2016
APN-CCPPCH 2016
Xinhuanet

ESPECIAL: Semana Santa en AL, entre el fervor y la diversión de vacacionistas

Spanish.xinhuanet.com 2016-03-22 07:13:37

MEXICO, 21 mar (Xinhua) -- La Semana Santa en América Latina, que se celebra del 20 al 27 de marzo, transcurre con una mezcla de fervor y diversión, pues mientras millones de católicos acuden a las iglesias para recordar la vida, muerte y resurrección de Jesús, otros optan por vacacionar.

ARGENTINA

La Semana Santa en Argentina se vive con la asistencia a misas, procesiones, reuniones familiares y, en muchos casos, con viajes de descanso durante los días de asueto.

La tradición se respeta. El Viernes Santo no se come carne roja. Sólo pescados, mariscos y verduras. Desde días antes, los adultos y niños se preparan para la habitual procesión por las siete iglesias la noche del Jueves Santo y la mañana del Viernes Santo.

El Domingo de Resurrección o de Pascuas, tras la cita en la Iglesia, las familias comen en sus hogares la tradicional Rosca de Pascuas, un pan a base de harina, leche y huevos que se endulza con crema pastelera y se decora con huevos de chocolate, los cuales tienen juguetes adentro.

Llama la atención el Vía Crucis Submarino que se realiza desde hace 12 años en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut, Patagonia). Participan más de 100 buzos, nadadores y practicantes del esnórquel.

BRASIL

La Semana Santa es una de las fiestas religiosas más celebradas en Brasil, el país con más población católica de América Latina.

La Pascua marca días de reunión con la familia, unidos a viejas tradiciones religiosas. No obstante, para los más pequeños Pascua es señal de chocolate: una de las principales tradiciones del país es que todas las tiendas de alimentos se llenan de huevos de chocolate.

Los turistas encontrarán durante la Semana Santa un país con las calles decoradas para las procesiones. Las más aplicadas, decoran las calles con alfombras, flores, pétalos, café, harina, maderas de colores y todo tipo de ornamentos que llenan el país de color y vistosidad.

Existen también famosas procesiones, como la de Fogaréu, en Goilás Velho (estado de Goiás, centro del país); la Pasión en Nueva Jerusalén, en Brejo da Madre de Deus (estado de Recife, noreste del país), y la Pasión en Recife (capital regional de Pernambuco).

BOLIVIA

Tradiciones litúrgicas, culinarias y turísticas sobresalen en la cultura boliviana, como la visita a los 14 templos el Jueves Santo, la Procesión del Viernes, no comer carne roja hasta el Domingo de Resurrección y servir los 12 platos en honor al mismo número de apóstoles de Jesús.

Los platos que se comparten sin carne roja son el ají (chile) de bacalao, ají de papalisa, ají de arvejas, ch'uma de lacayote (guiso de esa calabaza, con papas y queso), el caldillo de huevo, la carbonada o locro de zapallo, el queso humacha, el chupín de camarones y la papa a la huancaína.

En las poblaciones rurales, en la región andina de La Paz, los habitantes practican la tradicional kespiyariña o lunthathaña (madrugar o robar), costumbre que radica en robar algún animal a su vecino, sin mala fe, pues "Jesús está muerto y no los puede ver".

En estas jornadas de Semana Santa, por tradición y aprovechando las jornadas largas de feriado, la gente de las ciudades viaja a los pueblos rurales donde comparten una "apthapi" (comida comunitaria), luego de participar de un campeonato relámpago de fútbol.

COLOMBIA

En Colombia es famosa la procesión que se realiza en la Ciudad de Popoyán (suroeste) desde el siglo XVI. Las personas recorren las calles de la urbe cargando varias imágenes religiosas (talladas en Europa) que pueden llegar a pesar hasta 800 kilos.

En la localidad de Mompox (norte) también se realizan procesiones en las que participan los habitantes de la localidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1995.

Las dos procesiones congregan a miles de personas de Colombia y del extranjero.

ECUADOR

En Ecuador la celebración de la Semana Santa inicia con las procesiones de Viernes Santo, en Quito y Guayaquil, las ciudades más importantes del país.

En los actos litúrgicos aparecen personajes tradicionales que acompañan la imagen de Jesús durante largos recorridos por calles y avenidas, en medio de un ambiente de profunda devoción.

Esta tradición se realiza en familia y se prepara el platillo tradicional: la fanesca, una espesa sopa donde se mezclan 12 diferentes granos, pescado seco y otros ingredientes que dependen de la región.

La fanesca tiene un alto contenido ritual y fomenta la unidad familiar, aunque también se vende en ferias populares y lugares públicos.

NICARAGUA

Religión, tradición y diversión se combinan en Nicaragua durante la Semana Santa. Son vacaciones. Las actividades en el gobierno se paran, las calles de las ciudades lucen vacías. Las personas aprovechan para ir a los balnearios o visitar a parientes en las provincias.

Son días de guardar, acudir a las iglesias y seguir la tradición del Vía Crucis, pero también de fiesta. En el argot popular, a la Semana Santa se le llama también la "Semana Zangana", porque muchos aprovechan para nadar en las playas y beber ron o cerveza.

Resaltan los platillos típicos de la época, como son el pinol de iguana a base de huevos de este animal con tomates, cebollas y maíz, así como los apetitosos almíbares de miel, mangos, jocotes y papaya.

La tradición marca no comer carne roja, por lo que pescados y mariscos son la base de la alimentación en estos días. También, los hogares católicos que aún conservan las tradiciones no encienden el fuego para cocinar.

MEXICO

México es uno de los países latinoamericanos con mayor fervor religioso. En la Ciudad de México, la escenificación de la Pasión de Cristo convoca a miles de habitantes en la delegación Iztapalapa.

Los actores se preparan con casi un año de anticipación, en especial quien encarnará a Jesús de Nazareth, pues tiene que cargar una cruz de madera de cuatro metros de largo y unos 150 kilogramos.

Este festejo, reconocido como Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México, se realiza desde hace 172 años y reúne a millones de turistas nacionales e internacionales.

La ciudad de Taxco, Guerrero, también es famosa por lo dramático de su fervor. A lo largo de las empedradas calles caminan cofadrías de penitentes encapuchados, vestidos de negro y arrastrando cadenas que llevan sujetas a sus tobillos, mientras se laceran la espalda.

PANAMA

En Panamá, celebrar la Pasión de Cristo es toda una tradición. En la región de Azuero son famosas las procesiones que recorren las calles de pueblos como Parita, Chitré, Las Tablas y Guararé.

La celebración de Semana Santa destaca por el estilo imprimido por las comunidades, donde se mezclan las tradiciones ancestrales con las modernas.

Una de las tradiciones más llamativas es de la capital de Panamá, donde las personas escenifican la crucifixión y resurrección de Jesús, además de la decisión de no comer carne roja y consumir mariscos.

Sin embargo, hay personas que toman estos días como un motivo para hacer viajar y conocer otros lugares del país.

PERU

En Perú, la vida, pasión y muerte de Jesús se recuerda con diversas actividades religiosas llenas de sincretismo, donde se mezclan los ritos ancestrales indígenas con los de la Iglesia Católica. Hay música andina, comidas típicas y ceremonias animistas.

Son famosas sus celebraciones en lengua quechua en zonas andinas como Ayacucho, una ciudad milenaria de origen prehispánica, que en lengua hispana significa "rincón de muertos".

La ciudad de Ayacucho, ubicada a 554 kilómetros al sureste de Lima, es famosa por sus 33 iglesias coloniales, que se convierten en el centro de las peregrinaciones de los devotos peruanos.

Otras ciudades peruanas como Lima, Arequipa, Huancayo y Iquitos también recuerdan esta importante fecha con masivas concurrencias a las iglesias, escenificaciones de "crucifixiones callejeras" y caminatas agotadoras por las calles.

URUGUAY

La mayoría de los uruguayos aprovecha los días de asueto para viajar, asistir a festivales musicales o visitar a los parientes. La religión pasa a segundo término.

Todos los empleados del gobierno y una buena parte de los de las empresas privadas, así como los estudiantes tienen libre la semana y dejan a Montevideo semidesierta para irse a las cálidas aguas de Paysandú y Salto, en el litoral noroeste.

Los visitantes también optan por los balnearios de la costa este del país, a orillas del Río de la Plata y el océano Atlántico, pese a que la entrada del otoño austral hace menos atractivas estas playas.

Para muchos, Semana Santa es un sinónimo de acampar en medio del monte indígena de las riberas de ríos y arroyos, en grupos de amigos, para cazar y pescar.

Entre las fiestas populares, la más antigua es la Criolla del Prado, en un parque de Montevideo, en la que los gauchos (hombres de campo) realizan jineteadas.

VENEZUELA

En Venezuela, las actividades por la Semana Santa cambian de región en región, pero las fiestas de Achaguas, un pueblo del estado llanero de Apure, son reconocidas a nivel internacional por sus religiosidad.

En la zona costera la diversión da paso a la fe y se observa una mayor concurrencia de turistas a las playas, donde predominan las fiestas con tambores, mientras que en los estados andinos de Mérida, Trujillo y Táchira, el fervor religioso es mayor.

A diferencia de muchos países, el Vía Crucis es personificado por niños como una forma de honrar la obra de Jesús. El Miércoles Santo, cientos de miles de personas hacen "pagos de promesa" vistiéndose con largas batas moradas en honor a "El Nazareno".

010020070760000000000000011100001352105111