Análisis: China busca escapar trampa de ingresos medios con lecciones de América Latina

Spanish.xinhuanet.com   2016-01-11 15:10:04

BEIJING, 11 ene (Xinhua) -- China debe aprender de las lecciones y experiencias de América Latina con vistas a superar la trampa de ingresos medios, según varios expertos chinos de estudios latinoamericanos.

China se convirtió en un país de ingresos medios en 2012 después de que su producto interno bruto (PIB) per cápita superara los 5.000 dólares, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.

El XIII Plan Quinquenal (2016-2020) es el período clave para que el país asiático entre en las filas de los países de altos ingresos, con un ingreso per cápita que alcanzará más de 12.000 dólares, analizaron los expertos. El PIB per cápita de China fue de 7.575 dólares en 2014.

La trampa de ingresos medios ocurre cuando el crecimiento de un país se estabiliza y eventualmente se estanca tras alcanzar un umbral de ingresos. Las estadísticas del Banco Mundial muestran que solamente 13 de 101 países y regiones que entraron en la etapa de ingresos medios en la década de los 60 escaparon a esta trampa.

La gran mayoría de las naciones latinoamericanas y del Caribe se encuentran dentro de las categorías de renta media, de acuerdo al criterio de los ingresos per cápita. De los 33 países de la región, 28 pueden incluirse en la categoría de renta media, cuatro en la de alta y uno en la de baja.

El creciente costo de mano de obra, la falta de innovación tecnológica, la desigualdad social y la dependencia de la demanda externa han obligado a que la mayoría de los países latinoamericanos tenga un crecimiento sin desarrollo y caiga en la trampa de ingresos medios.

¿Cómo puede evitar China repetir lo ocurrido a los países de América Latina?

A pesar de que la estructura económica del país asiático es más diversa que la de América Latina, las dos partes comparten muchas similitudes en el modelo de crecimiento económico y sus exportaciones son vulnerables al ambiente exterior, indicó la directora del Centro de Investigación de América Latina de la Universidad Nankai, Wang Ping.

La transformación del modo de crecimiento económico y la ampliación de la demanda interna son las medidas que China está tomando para evitar que el país asiático tenga los mismos problemas persistentes de América Latina debidos al desequilibrio de la estructura económica, la deficiencia institucional y política, señaló Wang en una entrevista con Xinhua.

Para salir de la "trampa de ingresos medios", América Latina necesita un aumento significativo en la Productividad Total de los Factores (PTF), mejorar la eficiencia de la asignación de recursos y elevar la formación del capital humano, señaló Qi Chuanjun, investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales. "Es también lo que China debe hacer", comentó Qi.

En Brasil, por ejemplo, de 2003 a 2011, la media anual de crecimiento económico fue de alrededor del 5 por ciento. En la opinión del subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, Sun Yanfeng, el "milagro brasileño" depende principalmente del alza de los precios de las materias primas internacionales y la mejora del consumo interno impulsada por la clase media.

Brasil no ha logrado convertirse en un país desarrollado "debido principalmente al retraso de las reformas fiscales y del ajuste de la estructura industrial, sumado a una burocracia engorrosa y la falta de innovación tecnológica, por lo que el progreso de los elementos productivos no va acorde al crecimiento económico", apuntó Sun Yanfeng.

El boletín que emitió la Conferencia Central de Trabajo Económico concluida recientemente en Beijing señaló que el país debe corregir las distorsiones de la asignación de los factores, ampliar la oferta efectiva, mejorar la adaptabilidad y la flexibilidad de la estructura de la oferta y aumentar la productividad total de los factores.

"La reforma de la oferta que consiste en el aumento de la tasa de crecimiento potencial de la economía, en lugar de simplemente en la inversión para estimular el crecimiento, es precisamente una estrategia de China para evitar caer en la trampa de ingresos medios", indicó Qi Chuanjun, quien agregó que un país puede desarrollarse de ser uno de ingresos bajos a medios con el estímulo de la inversión, pero el paso de medios a un nivel más alto, el impulso debe proceder de la innovación y la mejora de la eficiencia de la asignación de los recursos.

El gobierno chino se ha comprometido a llevar a cabo una serie de medidas para escapar de la trampa de ingresos medios, tales como la mejora del entorno empresarial de las pequeñas y medianas empresas a través de la descentralización, la promoción de la investigación científica y la creación de más demanda con la oferta en el mercado.

Aparte de las lecciones, China puede aprender también de algunas de las experiencias de América Latina al respecto, como la de Chile, la primera economía sudamericana que ha salido de la "trampa de ingresos medios".

Chile logró embarcarse en un camino de desarrollo sostenible gracias a una "reforma de la oferta", en la que el país sudamericano ha reducido la protección comercial, realizado las reformas de las empresas estatales, haciendo hincapié en el papel del mercado en la asignación de los recursos, apuntó Qi Chuanjun.

Qi cree que otra experiencia de la que se puede aprender es la reducción de la pobreza en América Latina.

Muchos países latinoamericanos han logrado cortar la transmisión de la pobreza a través del "programa de transferencias monetarias condicionadas", según el cual las familias que reciben dinero deben garantizar la matrícula escolar y la nutrición de sus hijos, señaló Qi.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
II Conferencia Mundial de Internet
FIN DE 2015
Xinhuanet

Análisis: China busca escapar trampa de ingresos medios con lecciones de América Latina

Spanish.xinhuanet.com 2016-01-11 15:10:04

BEIJING, 11 ene (Xinhua) -- China debe aprender de las lecciones y experiencias de América Latina con vistas a superar la trampa de ingresos medios, según varios expertos chinos de estudios latinoamericanos.

China se convirtió en un país de ingresos medios en 2012 después de que su producto interno bruto (PIB) per cápita superara los 5.000 dólares, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.

El XIII Plan Quinquenal (2016-2020) es el período clave para que el país asiático entre en las filas de los países de altos ingresos, con un ingreso per cápita que alcanzará más de 12.000 dólares, analizaron los expertos. El PIB per cápita de China fue de 7.575 dólares en 2014.

La trampa de ingresos medios ocurre cuando el crecimiento de un país se estabiliza y eventualmente se estanca tras alcanzar un umbral de ingresos. Las estadísticas del Banco Mundial muestran que solamente 13 de 101 países y regiones que entraron en la etapa de ingresos medios en la década de los 60 escaparon a esta trampa.

La gran mayoría de las naciones latinoamericanas y del Caribe se encuentran dentro de las categorías de renta media, de acuerdo al criterio de los ingresos per cápita. De los 33 países de la región, 28 pueden incluirse en la categoría de renta media, cuatro en la de alta y uno en la de baja.

El creciente costo de mano de obra, la falta de innovación tecnológica, la desigualdad social y la dependencia de la demanda externa han obligado a que la mayoría de los países latinoamericanos tenga un crecimiento sin desarrollo y caiga en la trampa de ingresos medios.

¿Cómo puede evitar China repetir lo ocurrido a los países de América Latina?

A pesar de que la estructura económica del país asiático es más diversa que la de América Latina, las dos partes comparten muchas similitudes en el modelo de crecimiento económico y sus exportaciones son vulnerables al ambiente exterior, indicó la directora del Centro de Investigación de América Latina de la Universidad Nankai, Wang Ping.

La transformación del modo de crecimiento económico y la ampliación de la demanda interna son las medidas que China está tomando para evitar que el país asiático tenga los mismos problemas persistentes de América Latina debidos al desequilibrio de la estructura económica, la deficiencia institucional y política, señaló Wang en una entrevista con Xinhua.

Para salir de la "trampa de ingresos medios", América Latina necesita un aumento significativo en la Productividad Total de los Factores (PTF), mejorar la eficiencia de la asignación de recursos y elevar la formación del capital humano, señaló Qi Chuanjun, investigador asociado del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales. "Es también lo que China debe hacer", comentó Qi.

En Brasil, por ejemplo, de 2003 a 2011, la media anual de crecimiento económico fue de alrededor del 5 por ciento. En la opinión del subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, Sun Yanfeng, el "milagro brasileño" depende principalmente del alza de los precios de las materias primas internacionales y la mejora del consumo interno impulsada por la clase media.

Brasil no ha logrado convertirse en un país desarrollado "debido principalmente al retraso de las reformas fiscales y del ajuste de la estructura industrial, sumado a una burocracia engorrosa y la falta de innovación tecnológica, por lo que el progreso de los elementos productivos no va acorde al crecimiento económico", apuntó Sun Yanfeng.

El boletín que emitió la Conferencia Central de Trabajo Económico concluida recientemente en Beijing señaló que el país debe corregir las distorsiones de la asignación de los factores, ampliar la oferta efectiva, mejorar la adaptabilidad y la flexibilidad de la estructura de la oferta y aumentar la productividad total de los factores.

"La reforma de la oferta que consiste en el aumento de la tasa de crecimiento potencial de la economía, en lugar de simplemente en la inversión para estimular el crecimiento, es precisamente una estrategia de China para evitar caer en la trampa de ingresos medios", indicó Qi Chuanjun, quien agregó que un país puede desarrollarse de ser uno de ingresos bajos a medios con el estímulo de la inversión, pero el paso de medios a un nivel más alto, el impulso debe proceder de la innovación y la mejora de la eficiencia de la asignación de los recursos.

El gobierno chino se ha comprometido a llevar a cabo una serie de medidas para escapar de la trampa de ingresos medios, tales como la mejora del entorno empresarial de las pequeñas y medianas empresas a través de la descentralización, la promoción de la investigación científica y la creación de más demanda con la oferta en el mercado.

Aparte de las lecciones, China puede aprender también de algunas de las experiencias de América Latina al respecto, como la de Chile, la primera economía sudamericana que ha salido de la "trampa de ingresos medios".

Chile logró embarcarse en un camino de desarrollo sostenible gracias a una "reforma de la oferta", en la que el país sudamericano ha reducido la protección comercial, realizado las reformas de las empresas estatales, haciendo hincapié en el papel del mercado en la asignación de los recursos, apuntó Qi Chuanjun.

Qi cree que otra experiencia de la que se puede aprender es la reducción de la pobreza en América Latina.

Muchos países latinoamericanos han logrado cortar la transmisión de la pobreza a través del "programa de transferencias monetarias condicionadas", según el cual las familias que reciben dinero deben garantizar la matrícula escolar y la nutrición de sus hijos, señaló Qi.

010020070760000000000000011100001349980941