Por Rogelio del Río
LA HABANA, 1 ene (Xinhua) -- El deporte cubano inició 2016 con la mirada puesta en los Juegos Olímpicos que se realizarán en agosto próximo en Río de Janeiro, Brasil, donde aspira a mejorar la actuación de Londres 2012 y situarse entre los primeros 20 países del medallero.
La cita multideportiva está programada del 5 al 21 del octavo mes del año, y los organizadores anunciaron que el cronograma competitivo incluirá 306 pruebas en 28 deportes.
Hasta la fecha, Cuba cuenta con 43 atletas clasificados en ocho deportes para el certamen estival, la competencia más importante para el movimiento deportivo cubano en el nuevo año.
Autoridades del Instituto Cubano del Deporte (Inder) indicaron que el atletismo, con 21 boletos, marcha al frente de los deportes por la cantidad de cupos seguros.
Le siguen el tiro con siete plazas, boxeo (seis), remo (tres), pentatlón (dos), lucha (dos), canotaje (uno) y gimnasia artística (uno).
Los funcionarios del Inder aseveraron que varias de esas y otras disciplinas como taekwondo, judo, ciclismo y voleibol están en condiciones de incrementar sus aportes en participación.
La aspiración es conformar una delegación de más de 100 atletas en 16 disciplinas para la convocatoria de la ciudad carioca.
Durante una sesión de trabajo de la Asamblea Nacional (Poder Legislativo) cubano esta semana en el Palacio de Convenciones de La Habana, el vicepresidente del Inder, Jorge Polo, apuntó el propósito de superar las cinco medallas de oro alcanzadas en Londres 2012.
Cuba, de notable tradición deportiva, asistió a la capital británica con una delegación de 110 deportistas en 14 disciplinas de las 26 convocadas y ocupó el lugar 16 entre 204 países, tras ganar 14 medallas, incluidos los títulos de los boxeadores Robeisy Ramírez y Roniel Iglesias, el luchador de estilo greco Mijaín López, el tirador Leuris Pupo y la judoca Idalys Ortiz.
Cuba sumó además tres preseas de plata y seis de bronce para un total de 14 preseas.
Con el fin de mejorar ese resultado, Polo explicó que los máximos esfuerzos y recursos del organismo deportivo cubano estarán concentrados en los deportes y atletas con posibilidades de clasificar y de aportar medallas.
Como parte de los planes se prevé "sostener un control médico de excelencia, potenciar la aplicación de la ciencia y la técnica, elevar la preparación de los recursos humanos y examinar la respuesta a las cargas de trabajo y el desarrollo de las capacidades físicas".
"Solo asistirán quienes mejor estén en el momento de los juegos y que mantengan las marcas establecidas", puntualizó.
La aspiración de Cuba de continuar siendo una potencia deportiva mundial podrá devenir un gran reto, toda vez que en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en Canadá, se incumplieron los pronósticos precompetencia y la isla descendió del segundo al cuarto puesto en el listado general por países.
Durante el evento continental, Cuba acumuló 36 preseas de oro, 27 de plata y 27 de bronce, resultado por debajo de su actuación en la edición anterior de Guadalajara 2011 (México), donde logró 58 preseas de oro, 35 de plata y 43 de bronce, con lo cual perdió el segundo lugar histórico mantenido desde Cali 1971 (Colombia), a excepción de La Habana 1991 cuando desbancó a Estados Unidos del primer escaño.
En la historia de los Juegos Olímpicos, a los cuales Cuba asiste desde la segunda convocatoria París 1900, el país caribeño suma 208 preseas, de ellas 72 de oro, 67 de plata y 69 de bronce, todas conseguidas en 19 participaciones.
El mejor resultado de la ínsula en estas citas ocurrió en Barcelona 1992, cuando se ubicó en la quinta posición con 31 medallas, de ellas 14 doradas.
Las autoridades deportivas cubanas eluden comentar sobre pronósticos de medallas en Río de Janeiro 2016, pero intentar llegar a los 80 títulos (medallas de oro) en estos certámenes.
Como dijo el vicepresidente primero del Inder, Roberto León Richard, en la Asamblea Nacional, "a cada competencia se va a ganar medalla y ese es el espíritu que debe llevar" la delegación cubana a las olimpiadas de Río.