ESPECIAL: Comienza maratón fílmico de La Habana

Spanish.xinhuanet.com   2015-12-04 06:40:39

Por Rogelio del Río

LA HABANA, 3 dic (Xinhua) -- Como cada año en diciembre, La Habana se transforma desde hoy en la capital del nuevo cine latinoamericano, y los cubanos vuelven a sentir la magia del séptimo arte decididos a enfrentar el reto que constituye acceder a salas colmadas de público.

El 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano abrió sus cortinas en diversas salas habaneras con una vasta programación, la cual se extenderá hasta el 13 de diciembre.

La anunciada proyección de 444 filmes del continente y otras latitudes, incluidas 135 obras en competencia, despertó grandes expectativas entre los amantes del celuloide en la isla.

Entre los materiales en concurso figuran 23 largometrajes de ficción, 22 medio y cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados y 24 guiones inéditos, además de 24 carteles.

Cuba destaca, una vez más, entre las fuertes aspirantes a los premios Coral con nueve propuestas, de ellas cuatro realizadas por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el resto elaboradas por el sector independiente.

El ICAIC está representado por "Cuba Libre", del realizador Jorge Luis Sánchez; "Vuelos prohibidos", de Rigoberto López; "La cosa humana", de Gerardo Chijona; y "Bailando con Margot", ópera prima de Arturo Santana.

Por el sector independiente cubano compiten "La obra del siglo", de Carlos Machado Quintela; "El acompañante", de Pavel Giroud; "Café amargo", de Rigoberto Jiménez; "Espejuelos oscuros", de Jessica Rodríguez; y "Caballos", de Fabián Suárez.

El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano surgió en 1979 con el objetivo de reconocer y difundir la cinematografía de la región con valores que reafirmen la identidad cultural autóctona.

Cuba fue el primer país ganador del codiciado Coral al Mejor Largometraje de Ficción con la cinta "Maluala", de Sergio Giral.

Pasaron cuatro años antes de que el destacado realizador Tomás Gutiérrez Alea (Titón) se impuso en la quinta edición con "Hasta cierto punto".

Luego llegaron los lauros por "Un hombre de éxito", de Humberto Solás, en la VIII edición en 1986; "Hello Hemingway", de Fernando Pérez (XII, 1990) y la multipremiada "Fresa y chocolate", de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (XV, 1993).

La cadena cubana de premios Corales continuó por intermedio de Pérez con sus largometrajes "La vida es silbar" en el 20 Festival (1998) y "Suite Habana" en la 25 cita (2003).

El listado de películas de la isla que han obtenido el Primer Premio Coral a lo largo de sus 36 ediones cierra con la exitosa "Conducta", de Ernesto Daranas, que el pasado año se incluyó entre las más premiadas en la historia del cine nacional.

En la recién inaugurada edición del mayor evento cinematográfico en Cuba, largometrajes de ficción provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú también aspiran a los Corales, en lo que se augura será un difícil reto para el jurado que encabeza la actriz estadounidense Geraldine Chaplin.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping acude a cumbre
Foro de los Jefes de los Medios de Comunicación Líderes del Grupo BRICS
Xinhuanet

ESPECIAL: Comienza maratón fílmico de La Habana

Spanish.xinhuanet.com 2015-12-04 06:40:39

Por Rogelio del Río

LA HABANA, 3 dic (Xinhua) -- Como cada año en diciembre, La Habana se transforma desde hoy en la capital del nuevo cine latinoamericano, y los cubanos vuelven a sentir la magia del séptimo arte decididos a enfrentar el reto que constituye acceder a salas colmadas de público.

El 37 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano abrió sus cortinas en diversas salas habaneras con una vasta programación, la cual se extenderá hasta el 13 de diciembre.

La anunciada proyección de 444 filmes del continente y otras latitudes, incluidas 135 obras en competencia, despertó grandes expectativas entre los amantes del celuloide en la isla.

Entre los materiales en concurso figuran 23 largometrajes de ficción, 22 medio y cortometrajes, 21 óperas primas, 36 documentales, 33 animados y 24 guiones inéditos, además de 24 carteles.

Cuba destaca, una vez más, entre las fuertes aspirantes a los premios Coral con nueve propuestas, de ellas cuatro realizadas por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y el resto elaboradas por el sector independiente.

El ICAIC está representado por "Cuba Libre", del realizador Jorge Luis Sánchez; "Vuelos prohibidos", de Rigoberto López; "La cosa humana", de Gerardo Chijona; y "Bailando con Margot", ópera prima de Arturo Santana.

Por el sector independiente cubano compiten "La obra del siglo", de Carlos Machado Quintela; "El acompañante", de Pavel Giroud; "Café amargo", de Rigoberto Jiménez; "Espejuelos oscuros", de Jessica Rodríguez; y "Caballos", de Fabián Suárez.

El Festival del Nuevo Cine Latinoamericano surgió en 1979 con el objetivo de reconocer y difundir la cinematografía de la región con valores que reafirmen la identidad cultural autóctona.

Cuba fue el primer país ganador del codiciado Coral al Mejor Largometraje de Ficción con la cinta "Maluala", de Sergio Giral.

Pasaron cuatro años antes de que el destacado realizador Tomás Gutiérrez Alea (Titón) se impuso en la quinta edición con "Hasta cierto punto".

Luego llegaron los lauros por "Un hombre de éxito", de Humberto Solás, en la VIII edición en 1986; "Hello Hemingway", de Fernando Pérez (XII, 1990) y la multipremiada "Fresa y chocolate", de Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío (XV, 1993).

La cadena cubana de premios Corales continuó por intermedio de Pérez con sus largometrajes "La vida es silbar" en el 20 Festival (1998) y "Suite Habana" en la 25 cita (2003).

El listado de películas de la isla que han obtenido el Primer Premio Coral a lo largo de sus 36 ediones cierra con la exitosa "Conducta", de Ernesto Daranas, que el pasado año se incluyó entre las más premiadas en la historia del cine nacional.

En la recién inaugurada edición del mayor evento cinematográfico en Cuba, largometrajes de ficción provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú también aspiran a los Corales, en lo que se augura será un difícil reto para el jurado que encabeza la actriz estadounidense Geraldine Chaplin.

010020070760000000000000011105031348828971