QUITO, 13 nov (Xinhua) -- Es poco probable que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) acceda a reducir menos de 2 por ciento la producción de crudo para estabilizar los precios en el mercado internacional, afirmó hoy el presidente ecuatoriano Rafael Correa.
"Si me preguntan a mí, yo creo que va a ser muy difícil lograr esa disminución de producción, entonces, nosotros (Ecuador) estamos preparados para precios bajos del petróleo, estamos preparados para el peor de los escenarios", dijo Correa en un diálogo con periodistas.
El pasado martes el mandatario sugirió una reducción de 1,6 por ciento en la producción de crudo de los países de la OPEP para estabilizar los precios del petróleo, durante la sesión plenaria de la Cumbre de Países Árabes-América del Sur (ASPA) que concluyó el pasado miércoles en Arabia Saudita.
Correa dejó sentada su visión sobre esta problemática que ha golpeado a países sudamericanos, incluido, Ecuador, el socio más pequeño de la OPEP.
Agregó que la sugerencia la planteó también ante el anfitrión de la cita, el rey Salmán bin Abdulaziz Al Sud.
Según el gobernante, los miembros de la OPEP deben trabajar en ese tema de cara a la próxima reunión ordinaria que se celebrará en Viena, Austria, en diciembre.
"Ahí se tratará más a profundidad esta propuesta que la apoyan muchísimos países, no así, los mayores productores de la OPEP", aclaró.
El mandatario ecuatoriano, quien es economista de profesión, sostuvo que lo que está pasando con el petróleo es "incomprensible".
"¿Por qué no se hace lo obvio?, son las pequeñas interrogantes, uno de los grandes enigmas", señaló.
Correa insistió en que si se baja 1,6 por ciento la producción de petróleo, que significa menos de dos millones de barriles, pueden recuperarse los precios del crudo.
"Una pequeña reducción de la producción puede recuperar significativamente los precios, así como un pequeño exceso de oferta ha hecho que los precios se reduzcan a la mitad", apuntó.
El mandatario consideró que sólo un ajuste de la OPEP a su producción puede recuperar los precios y no requiere de la acción coordinada con otros países, principalmente de Rusia.
La OPEP está integrada por Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Iraq, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos y Venezuela.
Correa sostuvo que se puede buscar un precio de equilibrio y adecuado para los países productores que impida la incorporación de oferta más cara y perniciosa para el medio ambiente.
Por el derrumbe del precio del petróleo, Ecuador dejará de recibir 7.000 millones de dólares en exportaciones, lo cual significa el 7 por ciento de su producto interno bruto (PIB), subrayó el presidente.
Esta situación ha complicado las finanzas del país, que también se ha visto golpeado por la apreciación de 25 por ciento en el dólar, la moneda que circula en la nación desde el año 2000.
Correa también propuso en la Cumbre del ASPA la estabilización del precio de las materias primas que golpea a Sudamérica y los países del Medio Oriente lo saben".
"En realidad han caído todas las materias primas, ese es un problema más complejo", dijo al destacar que ello afecta a Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia y México.
En esa línea, afirmó, que el mensaje que dejó en la Cumbre fue el de "buscar acciones conjuntas para estabilizar los precios de los 'commodities' de las materias primas y de los recursos naturales sobre todo no renovables".
"Eso está afectando a los países árabes, (que) ya tienen déficit, complicaciones presupuestarias y a Sudamérica, que tiene menos reservas que los países árabes", concluyó.