ESPECIAL: Aprueban "Declaración de Tiquipaya" en Cumbre de los Pueblos

Spanish.xinhuanet.com   2015-10-13 06:21:43

Por René Quenallata

LA PAZ, 12 oct (Xinhua) -- La II Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida aprobó hoy la "Declaración de Tiquipaya" en el departamento boliviano de Cochabamba.

Esta declaración pide asumir el modelo del "vivir bien" como la alternativa de salvación de la Madre Tierra, en reemplazo del capitalismo en crisis, considerado como la causa estructural del proceso de calentamiento global y cambio climático que sufre el planeta.

Después de tres días de debates en esta población, situada ocho kilómetros al norte de la ciudad de Cochabamba, se aprobaron una serie de mecanismos urgentes para salvar a la Madre Tierra ("Pachamama", en quechua).

"Estamos viviendo una crisis integral del capitalismo y de un modelo de sociedad. Para sobrevivir, la humanidad tiene que liberarse del capitalismo porque conduce a la humanidad hacia un horizonte de destrucción que sentencia a muerte a la naturaleza y a la vida misma", señalaron los participantes de la reunión en la "Declaración de Tiquipaya".

El ministro boliviano de Planificación para el Desarrollo, René Orellana, quien participó activamente en la conferencia y encargado de la lectura de esta declaración, dijo que Bolivia está en los ojos del mundo porque más de 7.600 delegados han participado en ese foro.

La Declaración de Tiquipaya, en alusión al lugar donde se realizó el encuentro internacional en el que participó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, identifica al modelo capitalista como el principal causante del deterioro de una múltiple crisis global.

Esta crisis se manifiesta en un deterioro climático, financiero, alimentario, energético, institucional, cultural, ético y espiritual y en un estado de guerra permanente.

El texto se difundió poco antes del acto de clausura del encuentro realizado en la localidad de Quillacollo con la presencia de tres jefes de Estado, el boliviano Evo Morales, el venezolano Nicolás Maduro y el ecuatoriano Rafael Correa (Ecuador).

VIVIR BIEN

El ministro Orellana explicó que los miles de delegados coincidieron en la necesidad de evitar que la temperatura aumente más de 1,5 grados, situación que puede poner en riesgo a la humanidad.

"Le han dicho al mundo que hay que cambiar este sistema consumista, mercantilista que genera egoísmo y exclusión. Este sistema capitalista que promueve sólo la ganancia, ante esa crisis surge el modelo del vivir bien que es de respeto a la Madre Tierra, explicó.

Agregó que es fundamental poner en marcha un nuevo modelo civilizatorio que valore la cultura de la vida y la cultura de la paz, que es el vivir bien.

"El mundo precisa transitar hacia la visión holística del vivir bien, profundizando la complementariedad entre los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra", afirmó.

MORALES EN LA COP21 DE PARÍS

El presidente Evo Morales presentará el documento como propuesta para la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que se realizará en diciembre en París, Francia.

El ministro Orellana dijo que estas propuestas son conclusiones de las mesas de trabajo.

Un primer punto señala acciones contra los intereses capitalistas en contra de la vida, por tanto se debe expulsar a las transnacionales y multinacionales que dañan la Madre Tierra.

"Afirmados en la vivencia y propuesta del 'Vivir Bien' como una nueva forma de convivencia alternativa que erradique el capitalismo que provoca una crisis de la civilización occidental", señaló.

También se pide en la declaración asumir acciones contra las amenazas de guerras y geopolíticas de los imperios, "exigir que los países garanticen la implementación efectiva del derecho humano al agua reconocido por las Naciones Unidas".

"Los pueblos nos comprometemos a impulsar los derechos de la Madre Tierra como preceptos constitucionales en nuestros países", añadió.

Otro punto pide el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra, por tanto se demanda proponer una resolución que sea discutida en la Asamblea General de la ONU que trabaje y recoja compromisos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

También contempla el fortalecimiento de los conocimientos prácticas y tecnologías sobre el cambio climático.

Se plantea la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, para la determinación de responsabilidades, sanciones y reparación de los daños causados al patrimonio común.

El documento busca además la construcción de una ciencia climática para la vida.

"En consecuencia los gobiernos deben establecer mecanismos dinámicos y activos para la difusión actualizada de los adelantos científicos climáticos a través de los medios de difusión masiva".

De igual forma se plantea promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática, un órgano judicial independiente, articulado por la Convención de la ONU.

Otro punto estable el fortalecimiento de la "no mercantilización de la naturaleza".

También se exigen acciones para el pago de las deudas del capitalismo, deuda climática, deuda social y deuda ecológica.

Un punto decimoprimero establece salvar a la Madre Tierra desde el diálogo interreligioso.

Como último punto, la Cumbre de los Pueblos exige que el Acuerdo de París haga frente a las causas estructurales del capitalismo.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Presidente chino visita Estados Unidos
Desfile del día de la Victoria
Xinhuanet

ESPECIAL: Aprueban "Declaración de Tiquipaya" en Cumbre de los Pueblos

Spanish.xinhuanet.com 2015-10-13 06:21:43

Por René Quenallata

LA PAZ, 12 oct (Xinhua) -- La II Conferencia de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida aprobó hoy la "Declaración de Tiquipaya" en el departamento boliviano de Cochabamba.

Esta declaración pide asumir el modelo del "vivir bien" como la alternativa de salvación de la Madre Tierra, en reemplazo del capitalismo en crisis, considerado como la causa estructural del proceso de calentamiento global y cambio climático que sufre el planeta.

Después de tres días de debates en esta población, situada ocho kilómetros al norte de la ciudad de Cochabamba, se aprobaron una serie de mecanismos urgentes para salvar a la Madre Tierra ("Pachamama", en quechua).

"Estamos viviendo una crisis integral del capitalismo y de un modelo de sociedad. Para sobrevivir, la humanidad tiene que liberarse del capitalismo porque conduce a la humanidad hacia un horizonte de destrucción que sentencia a muerte a la naturaleza y a la vida misma", señalaron los participantes de la reunión en la "Declaración de Tiquipaya".

El ministro boliviano de Planificación para el Desarrollo, René Orellana, quien participó activamente en la conferencia y encargado de la lectura de esta declaración, dijo que Bolivia está en los ojos del mundo porque más de 7.600 delegados han participado en ese foro.

La Declaración de Tiquipaya, en alusión al lugar donde se realizó el encuentro internacional en el que participó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, identifica al modelo capitalista como el principal causante del deterioro de una múltiple crisis global.

Esta crisis se manifiesta en un deterioro climático, financiero, alimentario, energético, institucional, cultural, ético y espiritual y en un estado de guerra permanente.

El texto se difundió poco antes del acto de clausura del encuentro realizado en la localidad de Quillacollo con la presencia de tres jefes de Estado, el boliviano Evo Morales, el venezolano Nicolás Maduro y el ecuatoriano Rafael Correa (Ecuador).

VIVIR BIEN

El ministro Orellana explicó que los miles de delegados coincidieron en la necesidad de evitar que la temperatura aumente más de 1,5 grados, situación que puede poner en riesgo a la humanidad.

"Le han dicho al mundo que hay que cambiar este sistema consumista, mercantilista que genera egoísmo y exclusión. Este sistema capitalista que promueve sólo la ganancia, ante esa crisis surge el modelo del vivir bien que es de respeto a la Madre Tierra, explicó.

Agregó que es fundamental poner en marcha un nuevo modelo civilizatorio que valore la cultura de la vida y la cultura de la paz, que es el vivir bien.

"El mundo precisa transitar hacia la visión holística del vivir bien, profundizando la complementariedad entre los derechos de los pueblos y los derechos de la Madre Tierra", afirmó.

MORALES EN LA COP21 DE PARÍS

El presidente Evo Morales presentará el documento como propuesta para la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21) que se realizará en diciembre en París, Francia.

El ministro Orellana dijo que estas propuestas son conclusiones de las mesas de trabajo.

Un primer punto señala acciones contra los intereses capitalistas en contra de la vida, por tanto se debe expulsar a las transnacionales y multinacionales que dañan la Madre Tierra.

"Afirmados en la vivencia y propuesta del 'Vivir Bien' como una nueva forma de convivencia alternativa que erradique el capitalismo que provoca una crisis de la civilización occidental", señaló.

También se pide en la declaración asumir acciones contra las amenazas de guerras y geopolíticas de los imperios, "exigir que los países garanticen la implementación efectiva del derecho humano al agua reconocido por las Naciones Unidas".

"Los pueblos nos comprometemos a impulsar los derechos de la Madre Tierra como preceptos constitucionales en nuestros países", añadió.

Otro punto pide el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra, por tanto se demanda proponer una resolución que sea discutida en la Asamblea General de la ONU que trabaje y recoja compromisos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.

También contempla el fortalecimiento de los conocimientos prácticas y tecnologías sobre el cambio climático.

Se plantea la creación de un Tribunal de Justicia Ambiental, Climático y de la Vida, para la determinación de responsabilidades, sanciones y reparación de los daños causados al patrimonio común.

El documento busca además la construcción de una ciencia climática para la vida.

"En consecuencia los gobiernos deben establecer mecanismos dinámicos y activos para la difusión actualizada de los adelantos científicos climáticos a través de los medios de difusión masiva".

De igual forma se plantea promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática, un órgano judicial independiente, articulado por la Convención de la ONU.

Otro punto estable el fortalecimiento de la "no mercantilización de la naturaleza".

También se exigen acciones para el pago de las deudas del capitalismo, deuda climática, deuda social y deuda ecológica.

Un punto decimoprimero establece salvar a la Madre Tierra desde el diálogo interreligioso.

Como último punto, la Cumbre de los Pueblos exige que el Acuerdo de París haga frente a las causas estructurales del capitalismo.

010020070760000000000000011100141347073191