TOKIO, 6 oct (Xinhua) -- El Premio Nobel de Física 2015 fue otorgado hoy al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur McDonald por su innovador trabajo en partículas subatómicas conocidas como neutrinos.
Ambos físicos fueron reconocidos por sus experimentos que probaron que los neutrinos, las segundas partículas subatómicas más abundantes en el universo, después de los fotones, pueden cambiar identidades. Esa metamorfosis demuestra que los neutrinos tienen masa.
La revelación ha cambiado la forma en que la ciencia considera los aspectos más intrincados de la materia y el entendimiento más amplio del universo. La contribución de ambos está alineada perfectamente a los parámetros de categorías referentes a "cambios en la identidad entre algunos de los habitantes más abundantes en el universo", señala un comunicado emitido por el comité que otorga el premio.
A finales de la década de los 90, Kajita presentó la hipótesis y probó el hecho de que los neutrinos de la atmósfera cambiaban entre dos identidades en su camino hacia el detector Super-Kamiokande en Japón. El detector es un observatorio de neutrinos especialmente construido y ubicado bajo el Monte Kamioka cerca de la ciudad de Hida, en la prefectura de Gifu, centro de Japón.
El observatorio fue diseñado específicamente para investigar la desintegración de protones, estudiar los neutrinos solares y atmosféricos, y mantener vigiladas las supernovas en la Vía Láctea, entre otras funciones, señalan los operadores del observatorio.
Por su parte, el equipo de trabajo de Arthur McDonald probó que los neutrinos del Sol no desaparecen en su camino a la Tierra, sino que más bien se han transformado al llegar al Observatorio Sudbury de Neutrinos, ubicado a más de 2.100 metros bajo la superficie de la Tierra en la Mina Creighton de Vale Inco en Sudbury, Ontario, Canadá.
Los revolucionarios hallazgos sobre las oscilaciones de neutrinos han sentado las bases para resolver décadas de desconcierto sobre el tema entre la comunidad de la física. Los dos experimentos demostraron a la par que de hecho los neutrinos han cambiado identidades y no carecen de masa, como se creía desde la década de los 70.
La comunidad científica está particularmente emocionada por los descubrimientos de Kajita y McDonald ya que se cree que el nuevo paradigma de entendimiento acelerará el desbloqueo y la comprensión de la historia del universo, su formación y estructura, así como su eventual deceso.
Kajita es el segundo japonés en ganar un premio Nobel este año, luego de que el lunes se diera a conocer que Satoshi Omura fue seleccionado Premio Nobel de Fisiología o Medicina junto con otros dos científicos. El es el vigesimocuarto ganador de un Premio Nobel nacido en Japón y es el decimoprimero en ganar el premio de Física.
Kajita y McDonald compartirán el monto del premio que asciende a unos 960.000 dólares y entrarán en el salón de la fama de los Nobel, que incluye a algunas de las mayores mentes de la ciencia desde 1901. Entre ellos se encuentran al físico Albert Einstein, quien dio al mundo la teoría de la relatividad, Niels Bohr quien revolucionó el pensamiento acerca de la física cuántica y Marie Curie, quien logró grandes avances en el estudio de la radiactividad.
Cuando Kajita, que actualmente dirige el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos en la Universidad de Tokio, fue informado por teléfono por el comité de que había ganado el premio, reaccionó con asombro y exclamó que eso "¡es increíble!".