ESPECIAL: Bolivia alista ley para promover alimentación sana ante aumento en 100% de consumo de comida rápida

Spanish.xinhuanet.com   2015-09-13 03:52:34

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 12 sep (Xinhua) -- La Asamblea Legislativa de Bolivia prepara la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, cuyo objetivo es promover buenos hábitos y prevenir los riesgos de contraer enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, precisó en contacto con Xinhua que la norma establece etiquetas con información nutricional para el consumidor de productos procesados.

"El proyecto de ley establece, mediante parámetros internacionales, los grados mínimos y máximos de concentraciones de azúcar, sales, grasas trans o grasas saturadas en los alimentos de consumo humano; instruye a las industrias la incorporación de un etiquetado horizontal de colores, similar al de los semáforos", afirmó el asambleísta oficialista

El proyecto de ley es parte del conjunto de resoluciones emanadas de la Cumbre Agropecuaria y está destinada a llamar la atención del consumidor habitual de alimentos o bebidas no alcohólicas con alto contenido de azúcar, sal, grasas trans o grasas saturadas, los cuales pueden ocasionar males crónicos ante una excesiva ingesta.

Según el diputado Borda, se establece la obligatoriedad de que la etiqueta aparezca en el extremo superior izquierdo del envase de los productos, con uno de tres colores (rojo, amarillo o verde) que identificarán los niveles de azúcares, sales o grasas.

"Estos colores del semáforo deben ser una forma de advertencia para que el consumidor conozca de manera clara, legible, destacada y comprensible qué es lo que está ingiriendo", manifestó.

También instruye a instituciones públicas y privadas promover la actividad física.

INFORME DE LA OPS

La compra y consumo de comida rápida, de alimentos ultraprocesados y "chatarra" se disparó en Bolivia con un crecimiento de 100 por ciento en el periodo 2000-2013, según un informe difundido este mes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Además manifiesta que la demanda de estos productos provoca obesidad que se ha incrementado en Bolivia y en América Latina.

"Las compras de comida rápida per cápita aumentaron casi un 40 por ciento de 2000 a 2013 en América Latina, con base en datos de los 13 países estudiados.

Estas compras se incrementaron en un 100 por ciento o más en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú", sostiene el informe "Tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas" realizado por la OPS/OMS.

AUMENTA OBESIDAD

La jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Evelin Cerruto, dijo a Xinhua que Bolivia avanzó en cuanto a disminución de la desnutrición, sin emabrgo los casos de sobrepeso y obesidad también han aumentado, principalmente en regiones del oriente

Cerruto dijo que esta situación puede ser revertida con políticas de educación e información.

Uno de cada cuatro bolivianos presenta algún grado de sobrepeso y obesidad, según un estudio del Ministerio de Salud.

El departamento con mayor cantidad de obesos es La Paz (oeste), seguido de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este).

Un estudio realizado en 2014 detectó a 35.300 personas con signos de obesidad y sobrepeso en el país, de acuerdo al programa de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud.

Para el endocrinólogo Omar Gutiérrez existe una causa para la obesidad y es el "exceso en la comida y el sedentarismo, lo que genera una serie de disfunciones hormonales".

La mala alimentación provoca que "suba la insulina", lo cual predispone a otra enfermedad, la diabetes.

En Bolivia, según Gutiérrez, el 95 por ciento de las personas que padecen problemas de peso se lo deben al "estilo de vida".

El restante 5 por ciento, claramente minoritario, presenta alguna enfermedad por factores de disfunción hormonal (causas endógenas).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad el estado en el que el índice de masa corporal o IMC (cociente entre el peso del individuo y la estatura elevada al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². Y el sobrepeso se presenta cuando el IMC es mayor o igual a 25 kg/m².

El especialista Gutiérrez señaló que la vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios entre los jóvenes son factores que determinan la obesidad.

La dependencia de los juegos electrónicos, la adicción a programas de televisión, el "chat" y la escasa actividad física son una realidad en muchas personas de corta edad.

Si a ello se suma el consumo excesivo de la comida "chatarra" (hamburguesas, lomitos, chorizos, pollo frito, papas fritas, pizza y gaseosas), el resultado es el surgimiento de lo que se reconoce ya como "una epidemia del siglo XXI".

Según el endocrinólogo, el número de niños con obesidad en América Latina y en Bolivia es alarmante.

"En el país, un 25 por ciento de los niños presenta obesidad en algún grado", concluyó.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Desfile del día de la Victoria
Conmemoración de 70º aniversario de Victoria de Guerra Mundial Anti-Fascista
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivia alista ley para promover alimentación sana ante aumento en 100% de consumo de comida rápida

Spanish.xinhuanet.com 2015-09-13 03:52:34

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 12 sep (Xinhua) -- La Asamblea Legislativa de Bolivia prepara la aprobación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable, cuyo objetivo es promover buenos hábitos y prevenir los riesgos de contraer enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la dieta.

El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, precisó en contacto con Xinhua que la norma establece etiquetas con información nutricional para el consumidor de productos procesados.

"El proyecto de ley establece, mediante parámetros internacionales, los grados mínimos y máximos de concentraciones de azúcar, sales, grasas trans o grasas saturadas en los alimentos de consumo humano; instruye a las industrias la incorporación de un etiquetado horizontal de colores, similar al de los semáforos", afirmó el asambleísta oficialista

El proyecto de ley es parte del conjunto de resoluciones emanadas de la Cumbre Agropecuaria y está destinada a llamar la atención del consumidor habitual de alimentos o bebidas no alcohólicas con alto contenido de azúcar, sal, grasas trans o grasas saturadas, los cuales pueden ocasionar males crónicos ante una excesiva ingesta.

Según el diputado Borda, se establece la obligatoriedad de que la etiqueta aparezca en el extremo superior izquierdo del envase de los productos, con uno de tres colores (rojo, amarillo o verde) que identificarán los niveles de azúcares, sales o grasas.

"Estos colores del semáforo deben ser una forma de advertencia para que el consumidor conozca de manera clara, legible, destacada y comprensible qué es lo que está ingiriendo", manifestó.

También instruye a instituciones públicas y privadas promover la actividad física.

INFORME DE LA OPS

La compra y consumo de comida rápida, de alimentos ultraprocesados y "chatarra" se disparó en Bolivia con un crecimiento de 100 por ciento en el periodo 2000-2013, según un informe difundido este mes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Además manifiesta que la demanda de estos productos provoca obesidad que se ha incrementado en Bolivia y en América Latina.

"Las compras de comida rápida per cápita aumentaron casi un 40 por ciento de 2000 a 2013 en América Latina, con base en datos de los 13 países estudiados.

Estas compras se incrementaron en un 100 por ciento o más en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú", sostiene el informe "Tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas" realizado por la OPS/OMS.

AUMENTA OBESIDAD

La jefa de la Unidad de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud, Evelin Cerruto, dijo a Xinhua que Bolivia avanzó en cuanto a disminución de la desnutrición, sin emabrgo los casos de sobrepeso y obesidad también han aumentado, principalmente en regiones del oriente

Cerruto dijo que esta situación puede ser revertida con políticas de educación e información.

Uno de cada cuatro bolivianos presenta algún grado de sobrepeso y obesidad, según un estudio del Ministerio de Salud.

El departamento con mayor cantidad de obesos es La Paz (oeste), seguido de Cochabamba (centro) y Santa Cruz (este).

Un estudio realizado en 2014 detectó a 35.300 personas con signos de obesidad y sobrepeso en el país, de acuerdo al programa de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud.

Para el endocrinólogo Omar Gutiérrez existe una causa para la obesidad y es el "exceso en la comida y el sedentarismo, lo que genera una serie de disfunciones hormonales".

La mala alimentación provoca que "suba la insulina", lo cual predispone a otra enfermedad, la diabetes.

En Bolivia, según Gutiérrez, el 95 por ciento de las personas que padecen problemas de peso se lo deben al "estilo de vida".

El restante 5 por ciento, claramente minoritario, presenta alguna enfermedad por factores de disfunción hormonal (causas endógenas).

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad el estado en el que el índice de masa corporal o IMC (cociente entre el peso del individuo y la estatura elevada al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². Y el sobrepeso se presenta cuando el IMC es mayor o igual a 25 kg/m².

El especialista Gutiérrez señaló que la vida sedentaria y los malos hábitos alimenticios entre los jóvenes son factores que determinan la obesidad.

La dependencia de los juegos electrónicos, la adicción a programas de televisión, el "chat" y la escasa actividad física son una realidad en muchas personas de corta edad.

Si a ello se suma el consumo excesivo de la comida "chatarra" (hamburguesas, lomitos, chorizos, pollo frito, papas fritas, pizza y gaseosas), el resultado es el surgimiento de lo que se reconoce ya como "una epidemia del siglo XXI".

Según el endocrinólogo, el número de niños con obesidad en América Latina y en Bolivia es alarmante.

"En el país, un 25 por ciento de los niños presenta obesidad en algún grado", concluyó.

010020070760000000000000011100001346183731