ANALISIS: Países latinoamericanos responden positivamente a crisis de refugiados

Spanish.xinhuanet.com   2015-09-10 07:00:24

Por Mao Pengfei

MEXICO, 9 sep (Xinhua) -- Mientras que las potencias occidentales se han visto lentas frente a la crisis de refugiados que parece haberlos tomado por sorpresa, naciones latinoamericanas han levantado la mano para responder de forma activa al delicado tema global.

Brasil, Venezuela y Chile están entre los países de Sudamérica que anunciaron de forma oficial estar listos para recibir a más refugiados sirios que huyen de su país de origen golpeado por años de conflicto entre tropas del gobierno y fuerzas de oposición apoyadas por gobiernos de Europa y Estados Unidos.

Al éxodo de refugiados han contribuido intervenciones descaradas en asuntos internos de Siria por parte de Estados Unidos y algunos de sus aliados, que han apoyado un cambio del régimen sirio y a las facciones de oposición de forma militar.

Antes de Siria, las guerras lideradas por Estados Unidos en Irak y Afganistán sacaron a millones de sus hogares y los llevaron a países vecinos.

La forma en que las potencias occidentales han abordado la crisis de refugiados que ellos mismos crearon es decepcionante e irresponsable, al adoptar una actitud de "ver y esperar" y retrasar su respuesta.

El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó la víspera que aún consideraba cómo responder a la crisis de forma activa.

A su vez, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, expresó el pasado 7 de septiembre que su gobierno dará refugio a 20.000 sirios para 2020, el mismo número que Venezuela ha prometido recibir.

"Los países que más refugiados han recibido están en Medio Oriente, Africa y Asia", según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su reporte de mediados de 2014.

El organismo emitió la lista de los 10 principales países que han sido anfitriones de refugiados: Paquistán, Líbano, Irán, Turquía, Jordania, Etiopía, Kenia, Chad, Uganda y China (hogar de casi 300.000 vietnamitas).

En otras palabras, los países en vías en desarrollo del mundo se han echado al hombro la carga de las interferencias militares irresponsables de las naciones más prósperas y sus consecuencias devastadoras.

El Alto Comisario de la ONU para los Refugiados, Antonio Manuel de Oliveira Guterres, advirtió en junio pasado sobre una escalada en el desplazamiento.

"Estamos atestiguando un cambio en el paradigma, una desviación hacia una era en la que la escala del desplazamiento forzado global, así como la respuesta requerida, le está ahora haciéndo claramente sombra a todo lo que se había visto antes".

La ACNUR desglosó, además, los factores que llevaron a la crisis desde principios de 2011, al sostener que la razón principal de la aceleración ha sido la guerra en Siria, que además es el mayor motor de desplazamiento en el mundo.

En 2014, un promedio diario de 42.500 personas se convirtieron en refugiados, aspirantes a asilo o se desplazaron internamente, lo que significó un incremento de cuatro veces en cuatro años.

La crisis de los refugiados que se vive hoy en día, desmiente el argumento que Washington usa con frecuencia para justificar muchas de sus "hazañas militares" en suelo extranjero.

Este argumento es que la muerte y la destrucción son un mal necesario hacia un mayor objetivo que es construir la democracia, pero no puede haber democracia donde sólo hay ruinas y desesperanza. Fin

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Desfile del día de la Victoria
Conmemoración de 70º aniversario de Victoria de Guerra Mundial Anti-Fascista
Xinhuanet

ANALISIS: Países latinoamericanos responden positivamente a crisis de refugiados

Spanish.xinhuanet.com 2015-09-10 07:00:24

Por Mao Pengfei

MEXICO, 9 sep (Xinhua) -- Mientras que las potencias occidentales se han visto lentas frente a la crisis de refugiados que parece haberlos tomado por sorpresa, naciones latinoamericanas han levantado la mano para responder de forma activa al delicado tema global.

Brasil, Venezuela y Chile están entre los países de Sudamérica que anunciaron de forma oficial estar listos para recibir a más refugiados sirios que huyen de su país de origen golpeado por años de conflicto entre tropas del gobierno y fuerzas de oposición apoyadas por gobiernos de Europa y Estados Unidos.

Al éxodo de refugiados han contribuido intervenciones descaradas en asuntos internos de Siria por parte de Estados Unidos y algunos de sus aliados, que han apoyado un cambio del régimen sirio y a las facciones de oposición de forma militar.

Antes de Siria, las guerras lideradas por Estados Unidos en Irak y Afganistán sacaron a millones de sus hogares y los llevaron a países vecinos.

La forma en que las potencias occidentales han abordado la crisis de refugiados que ellos mismos crearon es decepcionante e irresponsable, al adoptar una actitud de "ver y esperar" y retrasar su respuesta.

El presidente estadounidense, Barack Obama, afirmó la víspera que aún consideraba cómo responder a la crisis de forma activa.

A su vez, el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, expresó el pasado 7 de septiembre que su gobierno dará refugio a 20.000 sirios para 2020, el mismo número que Venezuela ha prometido recibir.

"Los países que más refugiados han recibido están en Medio Oriente, Africa y Asia", según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su reporte de mediados de 2014.

El organismo emitió la lista de los 10 principales países que han sido anfitriones de refugiados: Paquistán, Líbano, Irán, Turquía, Jordania, Etiopía, Kenia, Chad, Uganda y China (hogar de casi 300.000 vietnamitas).

En otras palabras, los países en vías en desarrollo del mundo se han echado al hombro la carga de las interferencias militares irresponsables de las naciones más prósperas y sus consecuencias devastadoras.

El Alto Comisario de la ONU para los Refugiados, Antonio Manuel de Oliveira Guterres, advirtió en junio pasado sobre una escalada en el desplazamiento.

"Estamos atestiguando un cambio en el paradigma, una desviación hacia una era en la que la escala del desplazamiento forzado global, así como la respuesta requerida, le está ahora haciéndo claramente sombra a todo lo que se había visto antes".

La ACNUR desglosó, además, los factores que llevaron a la crisis desde principios de 2011, al sostener que la razón principal de la aceleración ha sido la guerra en Siria, que además es el mayor motor de desplazamiento en el mundo.

En 2014, un promedio diario de 42.500 personas se convirtieron en refugiados, aspirantes a asilo o se desplazaron internamente, lo que significó un incremento de cuatro veces en cuatro años.

La crisis de los refugiados que se vive hoy en día, desmiente el argumento que Washington usa con frecuencia para justificar muchas de sus "hazañas militares" en suelo extranjero.

Este argumento es que la muerte y la destrucción son un mal necesario hacia un mayor objetivo que es construir la democracia, pero no puede haber democracia donde sólo hay ruinas y desesperanza. Fin

010020070760000000000000011100001346081661