Control de armas permitirá enfrentar terrorismo, afirmó en Cancún canciller de Costa Rica

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-26 06:38:30

CANCUN, México, 25 ago (Xinhua) -- Un acuerdo multilateral sobre control de armas abrirá una nueva era para enfrentar de manera más efectiva al terrorismo y a quienes violan derechos humanos, afirmó hoy en Cancún el ministro costarricense Manuel González Sanz.

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica expresó en el balneario mexicano en el estado de Quintana Roo (sureste) que "el comercio de armas debe regularse y debe ser responsable".

El funcionario centroamericano indicó lo anterior en el marco de la Primera Conferencia de los Estados Partes (1CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT, siglas en inglés) que se realiza desde la víspera y concluirá el próximo 27 de agosto en Cancún.

En el encuentro participan representantes de organizaciones civiles, académicos y responsables de la industria de armas de 121 países.

El ATT fue aprobado en abril de 2013 por 130 naciones, pero aún falta la ratificación por parte de 72, entre ellos Brasil, Colombia y Estados Unidos, los cuales deben contar a su vez con el aval de sus respectivos Congresos.

Costa Rica, al igual que México, se suman a la lista de 72 países que lo han ratificado, mecanismo que por primera vez establece un reglamento vinculante a nivel mundial sobre el comercio internacional de armas convencionales.

Se calcula que la industria de armas a nivel mundial llega a 100.000 millones de dólares.

Sanz destacó que es necesario que los países integrantes de Naciones Unidas (ONU) ratifiquen el ATT que entró en vigor en diciembre de 2014.

Recordó que su objetivo es salvar vidas, lo que obliga a los gobiernos a evitar que su comercio "burle los embargos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a facilitar el terrorismo y, con ello, cometer violaciones a los derechos humanos".

"No basta con expresar consternación por el derramamiento de sangre y devastación que vemos todos los días en las calles de Centroamérica, Darfur, Libia, Sudán, Siria y otros países", sostuvo González.

Dijo que hay que "resistir" las presiones de ciertos Estados "por definiciones imprecisas o resquicios que nos impidan conocer, por ejemplo, los volúmenes y cantidades reales de armas convencionales que se comercian cada año".

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Xinhuanet

Control de armas permitirá enfrentar terrorismo, afirmó en Cancún canciller de Costa Rica

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-26 06:38:30

CANCUN, México, 25 ago (Xinhua) -- Un acuerdo multilateral sobre control de armas abrirá una nueva era para enfrentar de manera más efectiva al terrorismo y a quienes violan derechos humanos, afirmó hoy en Cancún el ministro costarricense Manuel González Sanz.

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica expresó en el balneario mexicano en el estado de Quintana Roo (sureste) que "el comercio de armas debe regularse y debe ser responsable".

El funcionario centroamericano indicó lo anterior en el marco de la Primera Conferencia de los Estados Partes (1CEP) del Tratado sobre el Comercio de Armas (ATT, siglas en inglés) que se realiza desde la víspera y concluirá el próximo 27 de agosto en Cancún.

En el encuentro participan representantes de organizaciones civiles, académicos y responsables de la industria de armas de 121 países.

El ATT fue aprobado en abril de 2013 por 130 naciones, pero aún falta la ratificación por parte de 72, entre ellos Brasil, Colombia y Estados Unidos, los cuales deben contar a su vez con el aval de sus respectivos Congresos.

Costa Rica, al igual que México, se suman a la lista de 72 países que lo han ratificado, mecanismo que por primera vez establece un reglamento vinculante a nivel mundial sobre el comercio internacional de armas convencionales.

Se calcula que la industria de armas a nivel mundial llega a 100.000 millones de dólares.

Sanz destacó que es necesario que los países integrantes de Naciones Unidas (ONU) ratifiquen el ATT que entró en vigor en diciembre de 2014.

Recordó que su objetivo es salvar vidas, lo que obliga a los gobiernos a evitar que su comercio "burle los embargos del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a facilitar el terrorismo y, con ello, cometer violaciones a los derechos humanos".

"No basta con expresar consternación por el derramamiento de sangre y devastación que vemos todos los días en las calles de Centroamérica, Darfur, Libia, Sudán, Siria y otros países", sostuvo González.

Dijo que hay que "resistir" las presiones de ciertos Estados "por definiciones imprecisas o resquicios que nos impidan conocer, por ejemplo, los volúmenes y cantidades reales de armas convencionales que se comercian cada año".

010020070760000000000000011100141345552391