Bolivia reduce cultivos de coca a 20.400 hectáreas

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-18 04:15:36

LA PAZ, 17 ago (Xinhua) -- Bolivia redujo sus plantaciones de coca de 23.000 hectáreas en 2013, a 20.400 hectáreas el año pasado, según un informe presentado hoy de manera conjunta por el gobierno y por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe "Monitoreo de Cultivos de Coca 2014", fue presentado en la cancillería de Bolivia por el presidente Evo Morales y por el representante de la UNODC, Antonino de Leo.

De Leo felicitó el lunes al gobierno de Bolivia por la reducción continua de cultivos de hoja de coca y destacó los últimos cuatro años (2010-2014), lapso en el que se disminuyó las plantaciones en 10.600 hectáreas.

"Quisiera felicitar al gobierno del Estado Plurinacional por la reducción continua de la superficie cultivada con coca", de más de un tercio en comparación a la superficie cultivada en 2010, afirmó.

La UNODC monitoriza los cultivos de hoja de coca en Bolivia y elabora informes sobre esa actividad junto al gobierno desde 2003.

En 2010 los cultivos de hoja de coca llegaban a 31.000 hectáreas, cifra que en 2011 bajó a 27.200, en 2012 a 25.300 y en 2013 a 23.000 hectáreas, de las cuales 2.600 más fueron erradicadas hasta 2014.

El área de cultivos de coca en 2014 es la más baja desde que la UNODC comenzó la monitorización de cultivos de coca en el país en 2003, destacó el organismo en el informe.

Por su parte el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, destacó el trabajo "científico técnico" realizado por la UNODC por su "alto nivel de precisión" y dijo que se constituye en un instrumento de evaluación y planificación "fundamental" para el Estado boliviano.

Según el documento presentado posteriormente por De Leo, la reducción se produjo en las principales zonas de cultivo en los Yungas de La Paz (oeste) y en el Trópico de Cochabamba (centro), donde se concentra el 99 por ciento de la producción de coca en el país.

En el primer caso la reducción fue de 15.700 a 14.200 hectáreas (10 por ciento) y en el segundo de 7.100 a 6.100 hectáreas (14 por ciento).

En el caso de las 22 áreas protegidas donde está prohibido el cultivo de hojas de coca, en 2014 se detectaron 21 hectáreas de cultivos en seis de ellas, de las cuales el 59 por ciento se encuentran en el Parque Nacional Carrasco.

Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

Bolivia reduce cultivos de coca a 20.400 hectáreas

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-18 04:15:36

LA PAZ, 17 ago (Xinhua) -- Bolivia redujo sus plantaciones de coca de 23.000 hectáreas en 2013, a 20.400 hectáreas el año pasado, según un informe presentado hoy de manera conjunta por el gobierno y por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El informe "Monitoreo de Cultivos de Coca 2014", fue presentado en la cancillería de Bolivia por el presidente Evo Morales y por el representante de la UNODC, Antonino de Leo.

De Leo felicitó el lunes al gobierno de Bolivia por la reducción continua de cultivos de hoja de coca y destacó los últimos cuatro años (2010-2014), lapso en el que se disminuyó las plantaciones en 10.600 hectáreas.

"Quisiera felicitar al gobierno del Estado Plurinacional por la reducción continua de la superficie cultivada con coca", de más de un tercio en comparación a la superficie cultivada en 2010, afirmó.

La UNODC monitoriza los cultivos de hoja de coca en Bolivia y elabora informes sobre esa actividad junto al gobierno desde 2003.

En 2010 los cultivos de hoja de coca llegaban a 31.000 hectáreas, cifra que en 2011 bajó a 27.200, en 2012 a 25.300 y en 2013 a 23.000 hectáreas, de las cuales 2.600 más fueron erradicadas hasta 2014.

El área de cultivos de coca en 2014 es la más baja desde que la UNODC comenzó la monitorización de cultivos de coca en el país en 2003, destacó el organismo en el informe.

Por su parte el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero, destacó el trabajo "científico técnico" realizado por la UNODC por su "alto nivel de precisión" y dijo que se constituye en un instrumento de evaluación y planificación "fundamental" para el Estado boliviano.

Según el documento presentado posteriormente por De Leo, la reducción se produjo en las principales zonas de cultivo en los Yungas de La Paz (oeste) y en el Trópico de Cochabamba (centro), donde se concentra el 99 por ciento de la producción de coca en el país.

En el primer caso la reducción fue de 15.700 a 14.200 hectáreas (10 por ciento) y en el segundo de 7.100 a 6.100 hectáreas (14 por ciento).

En el caso de las 22 áreas protegidas donde está prohibido el cultivo de hojas de coca, en 2014 se detectaron 21 hectáreas de cultivos en seis de ellas, de las cuales el 59 por ciento se encuentran en el Parque Nacional Carrasco.

010020070760000000000000011100141345275601