Muere ex jefe de la represión del régimen militar de Chile

Spanish.xinhuanet.com   2015-08-08 12:52:55

SANTIAGO, 7 ago (Xinhua) -- El general Manuel Contreras, ex jefe de la Dirección de la Inteligencia Nacional (DINA) de Chile durante el régimen militar (1973-1990), falleció esta noche en el hospital militar de Santiago.

Contreras cumplía condenas por más de 500 años en la cárcel de Peuco, en las afueras de la capital, donde están recluidos unos 100 militares, condenados por crímenes, desapariciones de personas y torturas durante los 17 años en que gobernó el general Augusto Pinochet, quien fue encausado pero no condenado por la justicia chilena.

Conocido como "El Mamo", Contreras, de 86 años, dejó de respirar a los 86 años, tras estar diez meses internado en el Hospital Militar.

Había sido condenado por la Corte Suprema a cumplir 526 años de cárcel por 75 secuestros (como se trata de detenidos desaparecidos, no se puede acreditar el homicidio al no estar el cadáver), tres homicidios, dos delitos de asociación ilícita y uno de sustracción de menores.

Por un decreto firmado en el 2006 por la presidenta Michelle Bachelet, el ex jefe de la DINA no recibirá honores militares por haber participado en la masiva represión tras el derrocamiento del presidente Salvador Allende en 1973, aunque nunca se le despojó de su grado de general.

Entre 2004 y 2015, Contreras fue investigado por 8 jueces en un lapso de 11 años. Si se suman todas las condenas: Las que están resueltas en la Corte Suprema más las que están en la Corte de Apelaciones y las que aún se encuentran en proceso, el ex general totalizaba 1.104 años de presidio.

Ello sin considerar las dos condenas a cadena perpetua. Recientemente había sumado una nueva condena de 20 años por los homicidios calificados de seis integrantes de una familia, perpetrados en noviembre de 1975.

Durante los 17 años del régimen militar, murieron más de 3 mil personas, unas mil 200 están desaparecidas y másde 40 mil fueron torturadas, según cifras oficiales.

Contreras siempre se negó a aceptar sus responsabilidades en los crímenes. En una entrevista para la televisión dijo: "No matamos a nadie que no fuera terrorista. A nadie he mandado a matar jamás, ni he dado ninguna orden de matar. En el Ejército de Chile no se da orden de matar. Tengo mi conciencia tranquila y puedo dormir sin problemas".

En 1967, se integró a la Escuela de Las Américas, en Panamá, reconocida institución del ejército de Estados Unidos por adoctrinar a sus alumnos en los principios de la llamada Guerra Fría para combatir a todo el que se opusiera a regímenes dictatoriales; allí fue donde lo adiestraron en represión.

Entre 1973 y 1977, condujo la DINA en la búsqueda y asesinato de opositores políticos al régimen de Pinochet, en especial militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), comunistas y socialistas.

Más de 1.500 muertes se endosaron a la DINA bajo la dirección de Contreras, según el informe de la Comisión Verdad y Reconciliación.

Por archivos desclasificados, se sabe que Contreras fue invitado en 1975 al cuartel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en Virginia. Después de esa visita, creó la Operación Cóndor para eliminar a opositores a las dictaduras militares de Sudamérica.

Asesinaron en Estados Unidos al excanciller Orlando Letelier y a su asistente estadounidense Ronni Moffitt en 1976.

La investigación ordenada por el gobierno de EE.UU. por el asesinato de Letelier presionó al régimen de Pinochet y éste decidió en 1977 cerrar la DINA y sustituirla por otro organismo que era una réplica: la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Otro de los asesinatos de los que ha sido acusado Contreras, como autor intelectual, fue los del general Carlos Prats y su esposa en 1974 en Argentina.

En marzo de 1978, Contreras fue llamado cautamente a retiro. Estados Unidos había solicitado su extradición y dijo entonces que jamás iría preso. Finalmente aceptó ser detenido en su casa de La Reina en Santiago.

En octubre de 1979, luego de 14 meses de reclusión en una cárcel hecha a su comodidad, la extradición fue rechazada por la Corte Suprema, y quedó en libertad.

Para 1980, Contreras -ya con grado de general- estaba fuera del Ejército y creó una empresa de seguridad, después compró un fundo en Fresia, Décima Región. Allí se refugió al recibir su primera condena el 30 de mayo de 1995, por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier.

Se le condenó a siete años de presidio, lo que él no aceptó. "Yo no voy a ir a ninguna cárcel, mientras no haya una justicia real", dijo en ese momento. La rebeldía se prolongó hasta el 13 de junio, cuando aceptó ser trasladado al Hospital Naval de Talcahuano para ser tratado por una hernia.

Tras su detención se produjo una larga serie de juicios y condenas sobre Contreras, quien murió con los más de 500 años de cárcel acumulados en todos los procesos judiciales.

  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Xi Jinping asiste a cumbres de BRICS y OCS
Li Keqiang visita Europa
Xinhuanet

Muere ex jefe de la represión del régimen militar de Chile

Spanish.xinhuanet.com 2015-08-08 12:52:55

SANTIAGO, 7 ago (Xinhua) -- El general Manuel Contreras, ex jefe de la Dirección de la Inteligencia Nacional (DINA) de Chile durante el régimen militar (1973-1990), falleció esta noche en el hospital militar de Santiago.

Contreras cumplía condenas por más de 500 años en la cárcel de Peuco, en las afueras de la capital, donde están recluidos unos 100 militares, condenados por crímenes, desapariciones de personas y torturas durante los 17 años en que gobernó el general Augusto Pinochet, quien fue encausado pero no condenado por la justicia chilena.

Conocido como "El Mamo", Contreras, de 86 años, dejó de respirar a los 86 años, tras estar diez meses internado en el Hospital Militar.

Había sido condenado por la Corte Suprema a cumplir 526 años de cárcel por 75 secuestros (como se trata de detenidos desaparecidos, no se puede acreditar el homicidio al no estar el cadáver), tres homicidios, dos delitos de asociación ilícita y uno de sustracción de menores.

Por un decreto firmado en el 2006 por la presidenta Michelle Bachelet, el ex jefe de la DINA no recibirá honores militares por haber participado en la masiva represión tras el derrocamiento del presidente Salvador Allende en 1973, aunque nunca se le despojó de su grado de general.

Entre 2004 y 2015, Contreras fue investigado por 8 jueces en un lapso de 11 años. Si se suman todas las condenas: Las que están resueltas en la Corte Suprema más las que están en la Corte de Apelaciones y las que aún se encuentran en proceso, el ex general totalizaba 1.104 años de presidio.

Ello sin considerar las dos condenas a cadena perpetua. Recientemente había sumado una nueva condena de 20 años por los homicidios calificados de seis integrantes de una familia, perpetrados en noviembre de 1975.

Durante los 17 años del régimen militar, murieron más de 3 mil personas, unas mil 200 están desaparecidas y másde 40 mil fueron torturadas, según cifras oficiales.

Contreras siempre se negó a aceptar sus responsabilidades en los crímenes. En una entrevista para la televisión dijo: "No matamos a nadie que no fuera terrorista. A nadie he mandado a matar jamás, ni he dado ninguna orden de matar. En el Ejército de Chile no se da orden de matar. Tengo mi conciencia tranquila y puedo dormir sin problemas".

En 1967, se integró a la Escuela de Las Américas, en Panamá, reconocida institución del ejército de Estados Unidos por adoctrinar a sus alumnos en los principios de la llamada Guerra Fría para combatir a todo el que se opusiera a regímenes dictatoriales; allí fue donde lo adiestraron en represión.

Entre 1973 y 1977, condujo la DINA en la búsqueda y asesinato de opositores políticos al régimen de Pinochet, en especial militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), comunistas y socialistas.

Más de 1.500 muertes se endosaron a la DINA bajo la dirección de Contreras, según el informe de la Comisión Verdad y Reconciliación.

Por archivos desclasificados, se sabe que Contreras fue invitado en 1975 al cuartel de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos en Virginia. Después de esa visita, creó la Operación Cóndor para eliminar a opositores a las dictaduras militares de Sudamérica.

Asesinaron en Estados Unidos al excanciller Orlando Letelier y a su asistente estadounidense Ronni Moffitt en 1976.

La investigación ordenada por el gobierno de EE.UU. por el asesinato de Letelier presionó al régimen de Pinochet y éste decidió en 1977 cerrar la DINA y sustituirla por otro organismo que era una réplica: la Central Nacional de Informaciones (CNI).

Otro de los asesinatos de los que ha sido acusado Contreras, como autor intelectual, fue los del general Carlos Prats y su esposa en 1974 en Argentina.

En marzo de 1978, Contreras fue llamado cautamente a retiro. Estados Unidos había solicitado su extradición y dijo entonces que jamás iría preso. Finalmente aceptó ser detenido en su casa de La Reina en Santiago.

En octubre de 1979, luego de 14 meses de reclusión en una cárcel hecha a su comodidad, la extradición fue rechazada por la Corte Suprema, y quedó en libertad.

Para 1980, Contreras -ya con grado de general- estaba fuera del Ejército y creó una empresa de seguridad, después compró un fundo en Fresia, Décima Región. Allí se refugió al recibir su primera condena el 30 de mayo de 1995, por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier.

Se le condenó a siete años de presidio, lo que él no aceptó. "Yo no voy a ir a ninguna cárcel, mientras no haya una justicia real", dijo en ese momento. La rebeldía se prolongó hasta el 13 de junio, cuando aceptó ser trasladado al Hospital Naval de Talcahuano para ser tratado por una hernia.

Tras su detención se produjo una larga serie de juicios y condenas sobre Contreras, quien murió con los más de 500 años de cárcel acumulados en todos los procesos judiciales.

010020070760000000000000011105031344945381