Formación de talentos multidisciplinarios: China refuerza la cooperación educativa con países hispanohablantes y lusófonos | Spanish.xinhuanet.com

Formación de talentos multidisciplinarios: China refuerza la cooperación educativa con países hispanohablantes y lusófonos

spanish.news.cn| 2025-11-15 19:31:45|
spanish.news.cn| 2025-11-15 19:31:45|

BEIJING, 15 nov (Xinhua) -- El Foro para la Cooperación entre China y los Países de Lenguas Española y Portuguesa, junto con el VII Foro Iberoamericano y de la Iberofonía, se celebró el jueves en el Centro Europa-África de China International Communications Group (CICG) en Beijing.

Aprovechando esta ocasión, se estableció la Alianza para la Cooperación en Educación entre China y los Países de Lenguas Española y Portuguesa y se firmaron diversos acuerdos de cooperación académica, incluyendo memorandos de colaboración, programas conjuntos de doctorado y alianzas estratégicas en educación, entre universidades e instituciones de China y de países hispanohablantes y lusófonos, fortaleciendo de este modo la cooperación educativa entre ambas partes.

Los participantes del foro, entre los que se incluyeron académicos, funcionarios y representantes institucionales y empresariales, coincidieron en que de los intercambios lingüísticos y culturales a la formación del talento multidisciplinario, la cooperación educativa internacional entre China y los países hispanohablantes y lusófonos ha dado un salto cualitativo y renovador.

"La cooperación educativa internacional permite formar talentos capaces de contribuir al intercambio global y al desarrollo compartido", afirmó Xia Jianhui, subdirector del Centro de Servicios para el Intercambio Educativo del Ministerio de Educación de China.

"China, desde el Período de los Estados Combatientes (475-221 a. C.), ha mantenido una tradición abierta al intercambio educativo e intelectual. En aquella época, contaba con instituciones como la Academia de Jixia, que reunió a los talentos nacionales más distinguidos y se convirtió en el escenario donde floreció un abanico diverso de corrientes de pensamiento", relató Xia, destacando la necesidad de formar más talentos con visión global.

Santos Gracia, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana, subrayó en sus palabras de apertura la importancia de impulsar una alianza estratégica entre China y los países de lenguas española y portuguesa. "Esa gran comunidad iberoamericana debe trabajar conjuntamente no solo en beneficio de ambas partes, sino también en provecho de la comunidad internacional y de toda la humanidad", afirmó.

Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (BFSU, siglas en inglés), que también es participante de la nueva alianza educativa, afirmó que la educación en lenguas extranjeras en China ha entrado en una nueva etapa, orientada a la formación de talentos multicompetentes combinando especialización profesional con dominio lingüístico.

Según Chang, las iniciativas recientes del Ministerio de Educación de China buscan promover la cooperación educativa china con el exterior no solo para el aprendizaje de idiomas, sino también para acelerar la formación de talentos internacionales con capacidades interdisciplinarias.

"Por ello, los estudiantes de filología pueden acceder a una oferta académica más amplia a través de programas conjuntos sino-extranjeros y los alumnos de otras especialidades también pueden adquirir competencias en español o portugués mediante estos mismos mecanismos de cooperación", señaló.

Estos avances en la cooperación educativa no solo reflejan un fortalecimiento institucional, sino también un creciente interés de estudiantes y académicos internacionales por China. La colaboración va más allá del aprendizaje de idiomas, abarcando programas multidisciplinarios y proyectos conjuntos que permiten formar profesionales con competencias globales y visión integral.

Ramón Calduch, vicepresidente de la Fundación Cátedra China y entusiasta de la Medicina Tradicional China (MTC), señaló en una entrevista con Xinhua que cuando vino por primera vez a Beijing en 1988, casi todos los traductores trabajaban con chino e inglés y apenas había intérpretes de chino y español.

"Hoy la situación es completamente distinta. Hay muchos talentos profesionales mutilingües, lo que responde no solo al interés cultural, sino también a su realidad de ser un país muy considerado: China es hoy la segunda economía del mundo por volumen de PIB y sigue creciendo, lo que genera un fuerte interés económico, diplomático y cultural", evaluó Calduch.

Además, para los hispanohablantes, el interés por aprender chino y conocer la cultura china está creciendo continuamente. También aumenta el número de empresas españolas que están invirtiendo en China. El desarrollo económico conlleva un mayor interés turístico y cultural, agregó.

Calduch añadió que a través de la Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa se han establecido acuerdos con diversas instituciones: Hay convenios con la Universidad de Medicina China de Beijing (BUCM, siglas en inglés) y la Universidad de Medicina China de Yunnan, y planes de renovar un acuerdo vigente con la BUCM desde hace más de 20 años: "Este año ampliaremos su alcance para reforzar la cooperación", indicó.

"En España cooperamos con la Universidad Europea del Atlántico, donde ofrecemos estudios de cuatro años en la MTC y varios másteres. En Portugal existe una colaboración similar y en varios países de América Latina, como México, Venezuela y Costa Rica, mantenemos acuerdos con asociaciones y escuelas para la formación de profesionales en medicina china", detalló Calduch.

El rector de la Universidad Internacional Iberoamericana en México, Luis Dzul, expresó su satisfacción por participar en la nueva alianza educativa compuesta por instituciones de China y de países de habla española y portuguesa, así como por los recientes acuerdos con la Universidad de Bohai en China.

Dzul afirmó que en los últimos años la cooperación sino-latinoamericana ha aumentado significativamente. "No solo es un acercamiento económico o tecnológico, sino también educativo. Hemos visto que China está muy abierta al intercambio académico, y eso es una realidad por la que estamos aquí", sostuvo.

El convenio con la universidad china está enfocado principalmente en programas de posgrado, especialmente doctorados, con un modelo flexible, semipresencial y a distancia y también está dirigido a profesores para fortalecer sus carreras académicas, sobre todo en economía, ingeniería, administración de empresas y otras disciplinas afines, según detalló Dzul.

La conferencia fue organizada conjuntamente por la Red de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) de China para Intercambios Internacionales, el Centro Europa-África del CICG, la BFSU, la Fundación Cátedra China y la Fundación Universitaria Iberoamericana, y fue coorganizada por la empresa Ueasi Edu & Tech (Beijing) Co., Ltd.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS