(CIIE) Especial: CIIE, puerta de entrada a China para empresas latinoamericanas | Spanish.xinhuanet.com

(CIIE) Especial: CIIE, puerta de entrada a China para empresas latinoamericanas

spanish.news.cn| 2025-11-09 18:09:30|
spanish.news.cn| 2025-11-09 18:09:30|

Por César Santos y Wu Meng

SHANGHAI, 9 nov (Xinhua) -- La artesana y joyera Fátima Polanco apenas da abasto. Su pequeña vitrina de exposición en el estand de República Dominicana en la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, por sus siglas en inglés) está casi permanentemente rodeada de clientes ansiosos por llevarse una o varias de las piezas que en sus escasos momentos libres va elaborando, o de las que trajo a Shanghai como surtido.

"Esta es mi tercera CIIE y espero seguir participando en todas de aquí en adelante, porque la demanda por mis productos no para de crecer. Cada año traigo un 20 por ciento más y, como van las cosas, yo creo que el año próximo tendré que traer el triple", dijo Polanco a Xinhua mientras su asistente empacaba y entregaba las pulseras de ámbar y larimar que acababa de negociar.

La suya es una de las diez empresas dominicanas que hacen presencia en la octava edición de la CIIE, entre las cuales también se encuentran productoras y comercializadoras de ron, tabaco y chocolate.

"La CIIE en sí misma es una oportunidad. China es un mercado potencial muy grande que nos interesa mucho", afirmó José Luis Gómez, gerente de exportación de ProDominicana, la entidad gubernamental de promoción del país caribeño. "La impresionante evolución de China en los últimos años y la realidad mostrada a través de las redes sociales, han hecho que los dominicanos mejoren su percepción sobre China", resaltó Gómez y agregó que los comerciantes están dispuestos a buscarse un espacio en el mercado chino.

Ese espacio ya lo encontró Silvia Sequeira, gerente general de la productora y exportadora de carne nicaragüense Macesa. "La CIIE es una puerta a China y una puerta al mundo. Aquí hay espacio para todos", manifestó la ejecutiva y añadió que justo ahora navega con rumbo al país asiático un primer contenedor con sus productos, "y ya hay dos más pactados".

De acuerdo con Sequeira, China es un mercado clave para la industria de las carnes en Nicaragua, "que es uno de los primeros tres rubros de exportación del país". La CIIE provee un acceso conveniente, pues la Secretaría de Promoción de Inversiones y Exportaciones, en colaboración con la organización del evento, se encarga de gestionar la participación.

En el mismo sentido se pronunció Gerson Alejandro Rivas, especialista en inversiones y cooperación internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores salvadoreño, quien definió a la muestra como "una gran plataforma llena de oportunidades".

Rivas destacó el hecho de que apenas en su cuarta participación en la exposición, El Salvador está presente con 15 empresas, tres más que en el año pasado. Igualmente, señaló un detalle particular: "Los empresarios de El Salvador que vienen a la CIIE conocen la realidad china y tienen un primer contacto para abrir canales y conexiones estratégicas específicas para sus rubros. Pero además, después de cada feria regresan al país a compartir su experiencia, y eso anima a otros a venir".

Para la CIIE 2025 también llegó a Shanghai María Dolores Tirado, asistente de exportaciones de la firma ecuatoriana Gala Export. Como su nombre lo indica, se dedica a vender al exterior, pero hasta ahora se había centrado en los mercados estadounidense y europeo. No obstante, ya tenían negocios con China, y eso les dio una idea.

"Nosotros somos una corporación y también tenemos un brazo de importaciones, que justamente lleva a Ecuador maquinaria hecha en China. Entonces, pensamos que así como les compramos, también podríamos venderles, y decidimos presentarnos con nuestros productos alimenticios, chocolates con quinua, tostones de plátano y aceite de sacha inchi, todos saludables, porque sabemos que los chinos prestan mucha atención al cuidado de la salud", relató.

Los planes de la compañía del país andino con el evento de cada noviembre en Shanghai son grandes. "La CIIE nos permite hacernos conocer en Asia. Entrar al mercado asiático no es fácil. Hay comerciantes a los que les da miedo, pero es un continente que ofrece muchas posibilidades. Nosotros identificamos esa oportunidad y hemos tenido una gran acogida, ayer cerramos dos negocios con el chocolate y hoy firmaremos uno más con los plátanos", celebró.

Mientras para algunos es su primer acercamiento al mercado chino, otros utilizan la experiencia acumulada para planear su asistencia a la exposición con énfasis en sectores específicos.

"Chile ha estado presente en las ocho versiones de la CIIE y en esta oportunidad presentamos 20 empresas. Ellas ya están instaladas en China, entonces hacemos una rotación para que puedan entrar en contacto con nuevos clientes", explicó Alberto Cañas, director comercial de ProChile en Shanghai e indicó que el sector destacado en esta octava edición es el vino, aunque también ofrecen frutas, aprovechando la buena fama de la que ya gozan en el mercado chino las cerezas chilenas.

China y Chile firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC) en 2005, así como el protocolo de actualización del mismo en 2017. Se trató del primer TLC y la primera actualización de un acuerdo de este tipo entre un país latinoamericano y China. Además, esta última es un destino donde las exportaciones de vino chileno han gozado de arancel cero desde 2015.

"Eso demuestra que las relaciones entre nuestros países siempre se pueden estrechar más", aseguró Cañas. 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS