Especial: Presentan en Buenos Aires el libro "Tianxia", un compendio sobre los vínculos entre Argentina y China | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Presentan en Buenos Aires el libro "Tianxia", un compendio sobre los vínculos entre Argentina y China

spanish.news.cn| 2025-11-08 17:46:45|
spanish.news.cn| 2025-11-08 17:46:45|

BUENOS AIRES, 7 nov (Xinhua) -- El vínculo entre Argentina y China sumó este viernes una nueva reflexión académica con la presentación del libro "Tianxia: Todo lo que hay bajo el cielo. Globalización con características chinas" del investigador argentino Juan Facundo Muciaccia, publicado por Ediciones Ciccus y orientado a explorar el diálogo intercultural y las complementariedades entre ambas civilizaciones.

Organizada por el Centro de Estudios para el Desarrollo Integral (CEDI), con el apoyo de la revista de intercambio cultural "DangDai" y del Centro de Estudios en Ciudadanía, Estado y Asuntos Políticos de la Universidad de Buenos Aires, la presentación tuvo lugar en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la capital argentina, en un encuentro que reunió a académicos, periodistas, investigadores y referentes culturales interesados en la relación entre ambos países.

Muciaccia, investigador de la Universidad de Buenos Aires y director del CEDI, explicó a Xinhua que el libro es el resultado de una década de trabajo orientado a comprender la mirada china al exterior y su modo particular de construir vínculos con otras regiones del mundo.

"El objetivo se centra en el concepto 'Tianxia', donde trato de construir que la civilización china fue una civilización que generó conceptos por fuera de las estructuras rígidas de Occidente para poder dialogar con diferentes pueblos", precisó.

El autor sostuvo que esta noción de "todo lo que hay bajo el cielo" invita a mirar la globalización desde una perspectiva más amplia, al afirmar que "esos foros y diálogos fueron dando forma a una globalización que es la que estamos viendo ahora y que implica constituir complementariedades".

Para Muciaccia, la obra pretende servir de herramienta en virtud de desmontar estereotipos y abrir nuevas formas de comprensión sobre el vínculo entre América Latina y China. "Esas complementariedades nos invitan hoy a pensar de qué manera son beneficiosas para el interés nacional", señaló.

El autor confió en la idea de un futuro compartido entre China y América Latina, definiendo su obra como "un compendio de todo lo que es la bibliografía en términos de China, Argentina y la región y sobre la constitución del intercambio cultural y filosófico".

Por su parte, el periodista Gustavo Ng, coeditor de DangDai y presentador del encuentro, resaltó el dinamismo del intercambio cultural entre Argentina y China, un proceso que crece año a año y que muestra un futuro lleno de oportunidades para la cooperación.

"El intercambio cultural está teniendo un cauce muy importante en la academia. Tenemos registradas al menos doce universidades nacionales con centros de estudios sobre China, la mayoría impulsados por investigadores jóvenes con enorme vocación", señaló a Xinhua.

Ng destacó además la expansión editorial en torno a esta temática que, según dijo, refleja un interés sostenido en el público lector.

"Cada año se publican más libros sobre China, tanto en clave teórica como de divulgación; esto está creando un cuerpo de conocimiento y de análisis en Argentina sobre China", apuntó.

El interés trasciende lo académico y alcanza al sector editorial, subrayó Ng, y aseveró que "cada vez hay más editoriales en Argentina interesadas en publicar sobre China y un público lector que se va consolidando año tras año". 

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba