ASUNCIÓN, 7 nov (Xinhua) -- El Fondo Monetario Internacional (FMI) presentó este viernes en Asunción, capital de Paraguay, la edición 2025 del Informe de Perspectivas Económicas para las Américas.
En la oportunidad, se analizaron los principales desafíos que enfrentan las economías de América Latina y el Caribe en un contexto global caracterizado por elevados niveles de incertidumbre, cambios en las políticas económicas y choques persistentes.
La presentación de los datos y los análisis del informe estuvo a cargo del jefe de la División de Estudios Regionales del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Esteban Vesperoni, acompañado por economistas del mismo departamento, Nils Lehr y Agnese Carella.
Vesperoni explicó en su exposición que la economía mundial enfrenta cambios en las políticas y en las condiciones financieras, especialmente por las decisiones adoptadas en Estados Unidos.
En este escenario, destacó que los países de América Latina y el Caribe deben mantener la estabilidad y fortalecer la resiliencia frente a un entorno externo más complejo, aunque los estudios muestran que los impactos a corto plazo han sido amortiguados.
Por su parte, Lehr subrayó que la baja productividad ha limitado el crecimiento de América Latina en las últimas décadas, en gran medida debido a la persistente asignación ineficiente de recursos y al estancamiento de la productividad empresarial.
Recalcó la necesidad de implementar reformas que eliminen fricciones estructurales, como regulaciones vinculadas al tamaño de las empresas, restricciones financieras y limitada competencia de mercado, y que fomenten un entorno más dinámico para la inversión y la innovación.
A su vez, Carella señaló que los avances logrados a comienzos de los años 2000 en materia de estabilidad de precios fueron posibles gracias a la independencia de los bancos centrales y al fortalecimiento de los marcos de política monetaria.
Sin embargo, advirtió que los desafíos fiscales actuales, caracterizados por elevados niveles de deuda y mayores costos de financiamiento, exigen avanzar hacia una consolidación fiscal sostenida que refuerce la credibilidad y facilite la transmisión de la política monetaria.
En el caso específico de Paraguay, Vesperoni resaltó que este país contrasta positivamente con sus pares regionales en los principales indicadores macroeconómicos.
Subrayó que Paraguay alcanzó de manera temprana su meta de inflación y se proyecta a mantenerla en torno al 3,5 por ciento para el 2026.
Finalmente, destacó que el crecimiento económico de Paraguay se mantiene por encima del promedio regional, con proyecciones que incluso muestran revisiones al alza.










