Especial: Celebran en Ecuador el Día de los Difuntos con fusión de tradiciones ancestrales | Spanish.xinhuanet.com

Especial: Celebran en Ecuador el Día de los Difuntos con fusión de tradiciones ancestrales

spanish.news.cn| 2025-11-03 10:34:16|
spanish.news.cn| 2025-11-03 10:34:16|

QUITO, 2 nov (Xinhua) -- Los ecuatorianos celebran hoy domingo el Día de los Difuntos en que se honra a los muertos con una fusión de tradiciones ancestrales y prácticas religiosas que reflejan la diversidad cultural del país sudamericano.

En toda la nación, las familias ecuatorianas rinden homenaje a sus difuntos mediante la práctica de costumbres propias de cada región.

La tradición más extendida es la visita a los cementerios, donde se llevan flores y alimentos tradicionales, además se limpian y decoran sepulcros en señal de recuerdo, mientras que en otros casos se renuevan pinturas, se hacen plegarias o serenatas dedicadas a los seres queridos que se fueron.

Durante la jornada, los cementerios o camposantos registraron una alta concurrencia de visitantes y en sus alrededores la venta de flores, coronas y tarjetas fúnebres dio un matiz especial al ambiente de las calles.

La celebración del Día de Muertos se da en el marco del feriado nacional de cuatro días decretado por el Gobierno desde el sábado con el objetivo de impulsar el turismo interno.

El feriado incluye la celebración mañana lunes de la independencia de la ciudad andina de Cuenca, la tercera más importante del país, al tiempo que la Policía desplegó a miles de efectivos en sitios estratégicos de la nación para mantener el orden.

En comunidades indígenas de la sierra central y norte de Ecuador, las tradiciones para conmemorar a los difuntos son más marcadas e incluyen vigilias nocturnas en cementerios y un pregón liderado por el "Animero".

Este personaje representa a los difuntos, viste una túnica blanca y porta una calavera, así como una Biblia y una campanilla para recorrer los camposantos, mientras recita oraciones fúnebres.

Se comparte también comida en las tumbas de los difuntos, sobre todo alimentos de la tierra como granos, papas y cuyes, así como la tradicional chicha, una bebida fermentada originaria de América elaborada a base de maíz.

El rito se basa en la creencia de que la muerte no es el final, sino un paso hacia otra vida y que el difunto vuelve cada año, por lo que es necesario ofrecerle sus platos favoritos.

Otra tradición destacada en esta fecha es la elaboración de la colada morada, bebida típica de Ecuador preparada con harina de maíz morado o negro, frutas, especias y hierbas.

Esta bebida se acompaña de las "guaguas de pan", figuras con forma de muñeco rellenas de dulce, cuya preparación reúne a las familias ecuatorianas, lo que fomenta la convivencia y la transmisión de la tradición culinaria.

La demanda de estos alimentos impulsa también el comercio en panaderías grandes y pequeñas, así como en ferias populares, hoteles, restaurantes y cafeterías.

En la ciudad de Quito, capital del país, inició la noche del sábado la segunda edición del festival "Más Allá de la Vida", que durante tres días promueve actividades culturales gratuitas relacionadas con las tradiciones de finados.

El festival es un homenaje a las raíces propias con el propósito de reactivar la economía local y celebrar lo que une: la vida, la memoria, las tradiciones.

"Más Allá de la Vida" continúa este domingo y mañana lunes en La Mariscal, barrio emblemático en el centro-norte de Quito, así como en La Ronda, en pleno centro histórico.

Se ha preparado además del festival una agenda cultural para capitalinos y visitantes que disfrutan el feriado en Ecuador.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico: xinhuanet_spanish@news.cn
Volver Arriba

FOTOS

VIDEOS